2. relieve español

Post on 07-Jul-2015

8.368 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

RELIEVE ESPAÑOL

Características básicas

Coordenadasgeográficas

43º 47´N – Punta Estaca de Bares36º N – Punta Tarifa

4º19´ E – Menorca18º09´ W – El Hierro

Tamaño Medio => 97´53% es territorio peninsular

Localización Zona templada del hemisferio N, extremo SW de Europa

Comprende

Territoriopeninsular

Territoriosafricanos

Territorioinsular

Entre Europa y África

Entre O. Atlántico yMar Mediterráneo

Cruce de masas de aire, de pueblos…

En O. Atlántico – Archipiélago de Islas CanariasEn mar Mediterráneo – Archipiélago de Islas Baleares

CeutaMelillaY pequeños islotes (Alhucemas, Chafarinas, Peñón de Vélez de la Gomera)

Diversidadnatural

Características básicas

Relieves muy variados

Contrastes climáticos

Gran variedad de paisajes naturales

Diferente reparto de recursos

Diferentesactividadeseconómicas

Pluralidad depaisajes humanos

Relieve

Forma maciza - Gran anchura de W a E - Costas rectilíneas (- en costa gallega y estuario del Tajo)

Elevada altitud media (660 m) – Meseta Central

Conjuntos montañosos alrededor de la Meseta(relieve periférico)

-Frena influencia del mar- Provoca fuertes contrastes entre interior y costa-Ríos salvan grandes desniveles => muy erosivos(condiciona los transportes, por ejemplo)

¿Qué tipo deunidades

morfoestructuraleshay?

2.- MACIZOSANTIGUOS

1.- ZÓCALOS Actualmente son llanuras o mesetas generadas en Paleoz. por la erosión de los bloques surgidos en las orogénesis de esa época (caledoniana y herciniana).

Rocas silíceas, muy duras, no plegadas, sino falladas..

MITAD OCC. PENINSULAR

Texto pp.27-28Mapa pág. 38

Sectores de los primitivos zócalos que, tras un largo proceso de endurecimiento y erosión, se ven afecta-dos en Terciario por la orogenia alpina, que los defor-ma, fractura y eleva (rejuvenece) (horst).

Rocas silíceas paleozóicas muuuuy erosionadas, cumbres redondeadas y aplanadas.

SISTEMA CENTRAL, MONTES TOLEDO, MACIZO GALAICO Y PARTE OCC. DE CORD. CANTÁBRI-CA

¿Qué tipo deunidades

morfoestructuraleshay en p. Ibérica?

3.-CORDILLERASDE

PLEGAMIENTO

Grandes cordilleras montañosas surgidas en Terciario con orogenia alpina por plegamiento de rocas sedimentarias (calizas mesozoicas).

Rocas más “jóvenes”, formas escarpadas escasamente afectadas por erosión.

Cordilleras intermedias – Creadas en los rebordes de la Mesetao de cobertera donde se depositó una cobertera de sedimentos. La orog. alpina fracturó

el zócalo sobre los que descansan y plegó la cobertera de sedimentos.

SISTEMA IBÉRICO PARTE OR. CORD. CANTÁBRICA

Cordilleras alpinas – Creadas por el plegamiento con la orog. alpi- na de las potentes acumulaciones de sedi- mentos que se concentraron en Mesozoico en las fosas marinas que rodeaban el antiguo zócalo. Muy “jóvenes”, relieves apenas erosionados y muy abruptos. Máximas altitudes. PIRINEOS, SISTEMAS BÉTICOS.

Texto pp.27-28Mapa pág. 38

¿Qué tipo deunidades

morfoestructuraleshay?

4 - CUENCASSEDIMENTARIAS

Son zonas hundidas en el Terciario que se rellena-ron posteriormente de sedimentos arcillosos y cali-zos formando estratos horizontales suavemente ondulados.

Cuencas - Formadas a partir del hundimiento de bloques delinteriores zócalo con la orogenia alpina (graben), que se fue-castellanas ron colmatando con los sedimentos procedentes de los sistemas montañosos circundantes. DEPRESIONES DEL DUERO, DEL TAJO Y DEL GUADIANA

Depresiones – Formadas por el hundimiento de ciertos sectoresprealpinas después del levantamiento de las cordilleras alpi- nas, o a partir de las fosas marinas que quedan a ambos lados de las cordilleras alpinas.

DEPRESIÓN DEL EBRO Y DEL GUADALQUIVIR

Texto pp.27-28Mapa pág. 38

EVOLUCIÓN GEOLÓGICA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

Era Paleozoica o Primaria (600-225 millo-nes de años). OROGÉNESIS HERCINIANA.

A partir de materiales erosionados y sedimen-tados a fin del Precámbrico, surgen cordillerashercinianas (granitos, pizarra, cuarcita). Seránarrasadas y convertidas en Macizo Hespéricoinclinado hacia el Mediterráneo. También apa-recen otras áreas elevadas: Macizos de Aquí-tania, del Ebro y Catalano-Balear (al NE), y Macizo Bético-Rifeño (al SE). Serán tambiénerosionados en la era Primaria.

Evolución muuUUUuuuuy remota y condicionadapor su posición en la zona de contacto de 2 pla-cas tectónicas (euroasiática y africana) = Nos a-fectan sus movimientos.

Era Precámbrica (4000 a 600 millones años)

Emerge, de los mares que cubren la T., una banda montañosa NO-SE (pizarras, gneis) queabarcaba la actual Galicia y también surgen ele-vaciones aisladas del actual Sistema Central yMontes de Toledo. Este gran bloque precámbr.será erosionado y cubierto por mares paleozói-cos. Sus materiales se siguen endureciendo conel paso del tiempo.

Mcz. Aquitania

Mcz.Ebro

Mcz. BéticoRifeño

Mcz.Hespérico

EVOLUCIÓN GEOLÓGICA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

Era Mesozoica o Secundaria(225 - 68 millones de años). CALMA OROGÉNICA.

Continúa la erosión en los macizos paleozóicos.Los materiales erosionados se van sedimentan-do en zonas cubiertas por mar (calizas, margas).

Como el Macizo Hespérico está inclinado haciael futuro Mediterráneo, éste va depositando en elborde OR del macizo una cobertera de sedimen-tos no muy potente, pero en las fosas marinas(actuales zonas bética y pirenaica) los sedimen-tos que el mar deposita son de gran espesor.

Fosa bética

Fosa pirenaica

Mcz.Hespérico

EVOLUCIÓN GEOLÓGICA DE LA TIERRAEVOLUCIÓN GEOLÓGICA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

Era Cenozoica. Período Terciario (68 – 1´7 millo-nes de años). OROGÉNESIS ALPINA.

Se levantan:a) Cordilleras alpinas Pirineos y Béticas al plegarse los materiales depositados en sus fosas marinas en Mesozoico.

b) Entre estas cordilleras y los antiguos macizos, seformaron las depresiones prealpinas del Ebro y del Guadalquivir.

c) La Meseta Central (de materiales paleoz.) se vio muy afectada:

* Se inclinó hacia el O. Atlántico, * Quedó rodeada de los rebordes montaño- sos orientales (parte OR de Cord. Cantá- brica y Sist. Ibérico) y de los rebordes me- ridionales (Sierra Morena se elevó por el

empuje de las Béticas).* Se fracturó y falló en bloques que se ele- varon (horst) formando el Sist. Central y

Montes Toledo, y en bloques que se hun- dieron (graben) formando las cuencas de las actuales Submesetas N y S.

* Además, en las fallas de la Meseta comenzó la actividad volcánica de lasactuales zonas de Campo de Calatrava, Olot, Ampurdán y cabo de Gata.

EVOLUCIÓN GEOLÓGICA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

Era Cenozoica. Período Cuaternario(1´7 millones de años - Actualidad)

Fase de retoques erosivos, sedimentación pocopotente.

Alternancia de momentos de glaciaris-mo y períodos interglaciares de temperaturas más suaves. * El glaciarismo afecta a las altas cordilleras, + cuanto + al N se localizan y cuanto +altas son (Pirineos, Cord. Cantábrica, Sist. Ibérico, Sistema Central, Sist. Béticos (Sª Nevada).

* Da lugar a glaciares de circo y glaciares de valle.

Se termina de establecer la red hidrográfica que erosiona los releves por los que discurreformando los actuales valles y terrazas fluviales (Duero, Tajo, Guadiana, Guadalquivir y Ebro).

También se modifican las costas, debido a los alternantes ascensos y descensos del nivel del mar.

CIRCO GLACIAR DE PEÑALARA(Madrid)

VALLE GLACIAR DE ORDESA (Huesca)

Un vallefluvial

ÁREAS LITOLÓGICAS

O TIPOS DEROQUEDOESPAÑOL

ÁREA SILÍCEA – Rocas + antiguas (granito, gneis, pizarras, esquistos)

del Precámbrico (las menos) y del Paleozóico.

khfksdh

W peninsular, con ramificaciones en parte OCC. de Cord. Cantábrica, Sistm. Central, Montes Toledo y Sª. Morena. Tb. en eje central de Pirineos, algunos sectores de Sistm. Ibérico, de la Cord. Costero Cat. y de Cord. Penibética.

¿Cómo actúael agua enel granito?

*Químicamente – Lo descompone y transforma en tierras pardo amarillentas

*Erosionándolo – El agua se introduce por sus diacla- sas o fisuras y: + Si es alta montaña, ese agua se congela y rompe el granito bruscamente (gelifracción) = Crestas y canchales + En zonas de –altitud: Si diaclasas son paralelas a superficie, el gra- nito se descama = Domos (suaves formas re- dondeadas). Si diaclasas son perpendiculares= = Tor =Apilamientos de bolas = Roca caballera = Bola en equilibrio sobre pequeña superficie. = Berrocal = Amontonamiento de bolas gra- níticas en las laderas.

(mapa pág. 31)(pág. 32)

CRESTAS

BERROCALO

PEDRIZA

BERROCALO

PEDRIZA(y también crestas)

CANCHAL (y más crestas)

DOMO GRANÍTICO

ROCAS CABALLERAS

BOLO GRANÍTICO

TORGRANÍTICO

ÁREAS LITOLÓGICAS

O TIPOS DEROQUEDOESPAÑOL

Localizadas en “Z invertida” desde Prepirineos,Montes Vascos, sector OR de Cord. Cantábrica,Sist. Ibérico, parte de Cord. Costero Catalana y Cord. Subbética.

Rocas “semiduras” que o se fractura por sus dia-clasa o se disuelven => RELIEVE CÁRSTICO:

ÁREA CALIZA – Son rocas sedimentarias depositadas en Mesoz. y plegadas en Terciario por orogenia Alpina.

(mapa pág. 31)

LAPIAZ o LENAR – Superficie con surcos más o menos agudos pro- vocados por escorrentía (si en ellos se acumula el agua =mar de piedra o lapiaz alveolar)GARGANTA, CAÑÓN y HOZ– Valle estrecho de flancos verticales y profundos labrados por un río.

DOLINA o TORCA– Depresión cerrada, de forma circular. Si varias cercanas se unen, forman una uvala.

CUEVA – Oquedad que se forma al infiltrarse el agua y circular subte- rráneamente (estalactitas y estalagmitas).

POLJÉ – Valle cerrado de fondo horizontal con vertientes abruptas. Suele estar recorrido por una corriente de agua que desapa- rece súbitamente por un pozo o pónor y continúa circulando subterráneamente.

(pág. 33)

SIMA – Estrecha abertura que comunica la superficie con la cueva.

LAPIAZO

LENAR

GARGANTARonda (Málaga)

CAÑÓN DEL EBRO

CAÑÓN DEL RÍO LOBOS (Soria)

CAÑÓN DEL RÍO LOBOS (Soria)

CAÑÓN DEL RÍO LOBOS

HOZ DEL RÍO DURATÓN (Segovia)HOCES DEL RÍO DURATÓN (Segovia)

HOZ DE ALARCÓN (CUENCA)

HOZ DE ALARCÓN (CUENCA)

TORCA o DOLINA

POLJÉ DE COMELLAS(Asturias)

POLJÉ EN LÍBAR (Málaga)

SIMA

ÁREAS LITOLÓGICAS

O TIPOS DEROQUEDOESPAÑOL

ÁREA ARCILLOSA Rocas sedimentarias depositadas a finales Terciario y en Cuaternario.

Cuencas de submesetas N y S, depresiones del Ebro y Guadalquivir, áreas deprimidas y en llanuras de costa mediterránea.

Muy blandas y poco consistentes == Relieve horizontal

Campiñas = Llanuras suavemente onduladas

Cárcavas = Barrancos o hendiduras estrechas y verticales provocadas por la escorrentía en áreassemiáridas y desnudas de vegetación.

•Badlands = Paisajes de cárcavas que ocupa una gran extensión.

CÁRCAVAS DE BURUJÓN (TOLEDO)

RELIEVECAUSADO

POR EROSIÓN DIFERENCIAL

(los agenteserosivos realizan

una acciónselectiva)

Si los estratos están + o – horizontales, alternando blandos y duros:

Páramos – Plataformas horizontales separadas por los valles que los(mesas, ríos excavan. En la parte superior suele quedar un estratomuelas) duro y los flancos son los estratos blandos.

Cerros testigos – Páramos reducidos por la erosión (parecen colinas de cima horizontal)

Antecerro – Cerro testigo que ha perdido, por la erosión, el estrato duro superior.

Campiñas – Llanuras suavemente onduladas sobre estratos blandos o vegas que se abre al ir despareciendo los páramos y cerros testigos

PÁRAMOS DE LA ALCARRIA(Guadalajara)

CERROS TESTIGOS

Tetas deViana

(Guadalajara)

CAMPIÑA DEL RÍO DUERO

VEGA DEL TAJUÑA (Madrid)

RELIEVECAUSADO

POR EROSIÓN DIFERENCIAL

Si los estratos están suavemente inclinados, alternando estratos duros y blandos:

Cuestas – El estrato duro es la parte exterior inclinada. Su borde es una cornisa de gran pendiente, y la parte inferior es la capa blanda que se erosiona más. En la evolución de su erosión también aparecen cerros testigos y antecerros.

Si los estratos están plegados y alternan estratos blandos y duros:

Relieves apalachenses – Parte OCC de Cord. Cantábrica, Montes de Toledo, Sierra Morena.

Sobre materiales plegados y erosionados posteriormente. Alterna cuestas duras paralelas con depresiones alargadas y estrechas(materiales blandos) recorridas por ríos.

Relieves jurásicos – Sistema Ibérico, parte OR de Cordillera Cantábrica, Pirineos y Cord. Béticas.

Sucesión de sinclinales y anticlinales erosionados por el agua, formando clises (valles perpendiculares), combes (valles paralelos) y relieves invertidos o sinclinales colgados.

RELIEVEJURÁSICO

Sinclinal colgado(Relieve inverso)

VALLE DE ORDESAHUESCA

RELIEVE INVERTIDO

GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR

LA MESETA Llanura central elevada (600-800m.), 45% de la P. Ibérica

Formada en era Primaria a partir de la erosión del antiguo zócalo herciniano (Mcz. Hespérico).Rocas silíceas muy antiguas, endurecidas y erosionadas (afloran en W)

Con la orog. Alpina, se bascula hacia W y se fractura en: * sierras interiores = bloques que rejuvenecen (horst) –Sist. Central, Mtes.TO * cuencas interiores castellanas = bloques que se hunden (graben) y que se

(rellenarán de sedimentos posteriores a la orog. Alpina, calizas al E y arcillas al N y S). se rodea de un cinturón de cordilleras de cobertera.

Submeseta N

(pág.38)

750 mts altitud ½, cuenca del DueroArcillas sedimentadas sobre bloques graníticos paleoz. hundidos, alternan-do estratos duros y blandos => Erosión diferencial = Páramos Campiñas

Cuestas Oteros Penillanuras

Penillanuras o superficies de erosión suavemente ondulada resultado del arrasamiento de sectores del zócalo herciniano que aflora a la superficie. El río Duero se encaja creando profundas gargantas (arribes).

* N de Salamanca + graníticas, + “blandas”* S de Salamanca y Extrem. + pizarrosas, + duras

Submeseta Norte(Cuenca del Duero)

CAMPIÑA DEL RÍO DUERO

ARRIBES DEL RÍO DUERO

ARRIBES DEL RÍO DUERO

GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR

LA MESETA Llanura central elevada (600-800m.), 45% de la P. Ibérica

Submeseta S

(pág.38)

650 mts altitud ½, cuencas del Tajo y Guadiana. Mts. TO (granitos paleoz.

fracturados y elevadosx orog. Alpina)

* W – Predominana granitos paleoz erosionados (cimas redondeadas) con algunas sierras +elevadas x orog. Alpina (Sª Cáceres).* N (GU) – Zonas +deprimidas que se rellenaron con calizas horizontales = = Páramos (Alcarria y La Mancha).

- Vulcanismo en el Campo de Calatrava (CR) y en el Campo de Montiel (CR)* E – Calizas con relieves cársticos - Ruidera

Mtes. TO

Submeseta Sur(Cuenca del Guadiana)

Submeseta Sur(Cuenca del Tajo)

GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR

LA MESETA

Sistema Central

(pág.38)

NE-SO / Divide a Meseta en 2 submesetas.

Macizo antiguo de granitos paleoz. fracturados y elevados por orog. Alpina = Alternancia de horst (sierras) y graben (que permiten la comunicación de las dos submesetas). Ávila fosas del Adaja, Tormes Gredos Alberche, Tiétar

Roca silícea, cimas redondeadas, relieve propio de área silícea. Glaciarismo

Sª Estrella, Sª de Gata, Sª Gredos, Sª Guadarrama, Somosierra- Ayllón (Portugal) (Almanzor) (Peñalara)

Sist. Central

GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR

REBORDES MONTAÑOSOS DE LA MESETA

Macizo Galaico-Leonés

Cordillera Cantábrica

Sistema Ibérico

Borde NO Materiales paleoz., muy duros, que han sufrido larga erosión = Relieve de poca altitud, cimas redondeadas y con numerosas fallas.Sª de Segundera, Cabrera y Los Ancares. Glaciarismo (lago de Sanabria).En los bordes de la costa atlántica, rías gallegas.

Disposición O-E (+-450km.), desde Mcz. Galaico a Montes Vascos.Su parte OCC (Asturias) es un sector del antiguo zócalo paleoz. Erosionado, fallado y elevado con la orog. Alpina. Pizarras, cuarcitas. Picos de Europa (Naranjo de Bulnes).Su parte OR (Cantabria) es de calizas mesoz. Plegadas en 3rio. Con orog. Alpina.

Borde OR, +-400 km.Formado en 3rio. al plegarse con orog. Alpina los sedimentos depositados en borde or. del antiguo Mcz.Hespér (actual Meseta).Calizas con sectores de granitos paleoz. y de arcillas.PARTE NORTE - NO-SE, máx altitudes (Picos de Urbión, Sª de la Demanda y del Moncayo)Glaciar.PARTE SURESTE – Ramal hacia int (Sª Albarracín paleoz. y Sª Cuenca caliza); otro ramal hacia ext.(Sª Maestrazgo,Javalambre y Gúdar, calizas). Ambos ramales separados x fosa tectónica de Calatayud-Teruel rellenada de materiales terciarios).

Levantados por orog. Alpina en 3rio.Mats sedimentarios procedentes de ero-sión de partes +elevadas del antiguo zó-calo y depositados sobre los bordes de laMeseta.

MacizoGalaico

Mts. León

Cord. Cantábrica

Sistem

a Ibérico

Sª Morena

Sª de la CabreraMacizo Galaico

Sª SegunderaMacizo Galaico

Sª de Los Ancares (Mcz. Galaico)NO de León

NARANJO DE BULNESPicos de Europa

(Asturias = parte OCC Cord. Cantábrica,materiales paleozóicos)

Naranjo de Bulnes al fondo

(materiales paleozóicos)

Lago EnolPicos de Europa (Asturias)

FUENTE DÉ(Picos de Europa, Cantabria

=parte OR de Cord. Cantábrica)

Escalando por Puente Viesgo(Cantabria = parte OR de Cord. Cantábrica)

Picos de Urbión (materiales paleozóicos)(Sistema Ibérico, Soria)

Laguna Negra en Picos de Urbión(Sistema Ibérico, Soria)

Sierra de la Demanda – Materiales paleozóicos(Sistema Ibérico)

Pico Moncayo(Sistema Ibérico)

Sª de la Herrera (Sistema Ibérico)

Sª de Albarracín - Materiales paleozóicos(Sistema Ibérico)

Sª de CUENCA – Materiales calizos(Sistema Ibérico)

Ciudad Encantada(Sistema Ibérico, Cuenca)

CUENCA

GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR

REBORDES MONTAÑOSOS DE LA MESETA (Pág.40-41, mapas pp.31 y 38)

Sierra Morena +-400 km, desde Huelva a Albacete.Realmente no es una sierra, sino un brusco escalón de la Meseta hacia Anda-lucía fracturado en muchos puntos. Materiales paleoz. que fueron empuja-dos desde el sur por orog. Alpina que levantó Sist. Béticos. Sº Madrona, Pedroches y Aracena. Desfiladero de Despeñaperros.

Desfiladero de Despeñaperros,en Sª Morena.

Desfiladero de Despeñaperros,en Sª Morena.

Despeñaperros,en Sª Morena.

(Pág.41-42, mapas pp.31 y 38)

Depresión del Ebro

Forma , formadas en Terciario antes de orog. Alpina. Estuvieron cubiertas de mar que fue depositando mats. Sedimentarios en potentes capas de sedimentos en estratos. Al terminar la orog. Alpina, que elevó las grandes cordilleras aledañas, su fondo sufrió una “descompresión” y quedó hundido.

Entre Pirineos, Sist. Ibérico y Cord. Cost. Catalana. 350 x 150 km.Recorrida por Ebro (Llobregat y Ter en parte más OR.)

1º fue una entrada del mar entre borde de Meseta y los incipientes Pirineos. Al elevarse Cord.Costero Cat., se convirtió en un gran lago cerrado. Su fondo se fue hundiendo conformese elevaban Pirineos. SE FUE COLMATANDO DE SEDIMENTOS MARINOS Y CONTINEN-TALES, +gruesos en bordes de la depresión y más finos en el centro = Relieve variado segúndureza de materiales. A fines del Terciario, el Ebro abrió paso hacia Mediterráneo.

DEPRESIONES EXTERIORES DE LA MESETA

GRANDES UNIDADES MORFOESTRUCTURALES DEL RELIEVE PENINSULAR

Somontanos = Piedemontes pirenaico e ibérico – Terrenos inclinados entre Pirineos y Sist. Ibérico y la depresión interior. Ríos arrastran mats. que forman * mallos = torreones rocosos a partir de fracturas verticales (Riglos, HU)

* hoyas = depresiones sobre materiales más blandos (algunas con lagunas saladas) (Barbastro)

Centro de la depresión del Ebro – Mesas,muelas, badlands sobre margas, yesos, arcillas y calizas alternativamente dispuestos.

Depresión del Ebro

Depresión del Guadalquivir

Mallos de Riglos(Huesca)

Mallos de Riglos(Huesca)

LOS MONEGROS(entre H y ZA,

centro de ladepresióndel Ebro)

LOS MONEGROS(centro de la

depresióndel Ebro)

Belchite(Zaragoza, centro de

la depresión del Ebro)

Depresión delGuadalquivir

GRANDES UNIDADES DE RELIEVE PENINSULAR

DEPRESIONES EXTERIORES DE LA MESETA (Pág.41-42, mapas pp.31 y 38)

Entre Sistemas Béticos, Sª Morena y Océano Atlántico. 330 km.

En origen, abierta al mar; luego fue albufera o lago litoral y por último, marisma por su colmatación con arcillas, calizas, margas que generaron suaves campi-ñas con mesas y cerros testigos.

MARISMAS DEL GUADALQUIVIR

CAMPIÑA JIENENSE

Mtes. Vascos

Pirineos

Cord. C

ost Cat.

Cord.

Sub

bétic

a

Cord. Penibética

GRANDES UNIDADES DE RELIEVE PENINSULAR

CORDILLERAS EXTERIORES DE LA MESETA (Pág.42-43, mapas pp.31 y 38)

Pirineos

Formadas en 3rio por plegamiento alpino de mats. sedimentados durante el Mesozoico en fosasmarinas bética y pirenaica. Predomina caliza, mezclada con arcilla y sectores silíceos

Eje o zona axial – Materiales silíceos del antiguo Mcz. Aquitania rejuvenecido por orog. Alpina. Máx altitudes Aneto y Monte Perdido, glaciarismo (circos, valles en artesa,ibones)Prepirineos – Al sur de zona axial – Materiales calizos mesoz. depositados en fosa alpina y plega- dos por orog. Alpina. Calizas, relieve +suave y –alto que zona axial. Estructurado en sierras int. y ext.Depresión intermedia – Larga y estrecha área de margas hundida entre sierras ext. e inter.prepiri.

HaciaFrancia

435 km., O-E, desde golfo Vizcaya a cabo Creus.

Zona axial

Sierras ext.

Sierras int.Depresión intermedia

Depresión del Ebro

Francia

PIRINEOS

GRANDES UNIDADES DE RELIEVE PENINSULAR

CORDILLERAS EXTERIORES DE LA MESETA

Montes Vascos

Cordillera Costero Catalana

Prolongación hacia OCC de Prepirineos = Roquedo calizo, suave modelado,Altitud moderada. Sólo en su extremo OR aflora el roquedo silíceo de Pirineos.Predominio de acantilados en zona cántabra, alternando playas y rías (Nervión)

Prolongación hacia OR de Pirineos, 250 x40 kms.Su mitad N – Materiales paleoz. del antiguo Mcz. Catalano-Balear, fallado y elevados algunos bloques. En sus fallas, áreas

volcánicas (Olot, Ampurdán)Su mitad S – Materiales calizos plegados por orog. Alpina.

Dividida en - Alineación litoral +cercana a la costa, escasa altitud (Altos del Garraf 592 mts) - Alineación int. paralela a la costa . +altitud (Montserrat 1236 mts, Montseny 1712 m) - Entre ambas, depresión tectónica rellenada de materiales terciarios y cuater- narios, con relieves suavemente ondulados (fértiles valles).

Pst, pst……y el Mediterráneo,por aquí.

Pst, pst…La depresióndel Ebro,por aquí.

Montseny Montserrat

CORDILLERA COSTERO CATALANA

Sistemas Béticos

GRANDES UNIDADES DE RELIEVE PENINSULAR

CORDILLERAS EXTERIORES DE LA MESETA

SO-NE, de Cádiz al cabo de la Nao, +600kms. Se prolongan hasta Baleares.Levantadas por orogenia Alpina durante el Terciario. Hay gran complejidadgeológica: 2 cordilleras con 1 depresión intermedia

Cordillera PENIBÉTICA +cercana a costa: materiales paleoz.del antiguo Mcz. Bético-Rifeño fa- llados y rejuvenecidos por orog. Alpina. Máximas altitudes: Mulhacén y Veleta (Sª Nevada)

Cordillera SUBBÉTICA en el interior: materiales sedimentados en fosa bética que se plegaron con orog. Alpina. Alternaban calizas(“duras”) y margas (“+blandas”)=>Mantos de corrimiento o cabalgamien- tos= desplazamientos ho- rizontales de grandes ma- sas de material por oroge- nia alpina, generando relie- ves muy complejos.

Sierras de Grazalema, Ubrique y Cazorla.

CABALGAMIENTO en Sª DE GRAZALEMA (Cord. Subbética, Cádiz)

CABALGAMIENTO en Sª DE GRAZALEMA (Cord. Subbética, Cádiz)

Sª DE GRAZALEMA(Cord. Subbética, Cádiz)

Sª DE RONDA (Cord. Subbética, Málaga)

MULHACÉN (Sª Nevada, Cord. Penibética)

Sistemas Béticos

GRANDES UNIDADES DE RELIEVE PENINSULAR

CORDILLERAS EXTERIORES DE LA MESETA

SO-NE, de Cádiz al cabo de la Nao, +600kms. Se prolongan hasta Baleares.Levantadas por orogenia Alpina durante el Terciario.Gran complejidad geológica: 2 cordilleras con 1 depresión intermedia

Cordillera PENIBÉTICA +cercana a costa: materiales paleoz.del antiguo Mcz. Bético-Rifeño fa- llados y rejuvenecidos por orog. Alpina. Máximas altitudes: Mulhacén y Veleta (Sª Nevada)

Cordillera SUBBÉTICA en el interior: Mantos de corrimiento o cabalgamientos

Depresión intrabética – Se rellenó con materiales terciarios y cuaternario arcillosos= cárcavas y Hoyas de Ronda, Antequera, Guadix y Baza badlands

GUADIX(Granada)

Alrededores de GUADIX

(Granada)

El Torcal de Antequera (Málaga)(depresión intrabética)

Entre Guadix y Baza(Granada, depresión intrabética)

Castilléjar de los Ríos (Granada)(depresión intrabética)

B

A

B

A

B

A

RELIEVE COSTERO

CABO - GOLFO

ACANTILADOS – Costas que penetran al mar con gran pendiente (prácticamente vertical).Su erosión por el mar puede crear…

…cuevas, arcos, farallones.

Playa de las Catedrales(Ribadeo, Lugo)

Playa de las Catedrales(Ribadeo, Lugo)

PLAYA DE HUELVA

PLAYA = Extensión plana y de escasa pendiente de arena, grava o guijarros, localizadasen la línea de costa.

RASA = Líneas de costa escalona-das que se forman paralelasa la costa cantábrica y que hanquedado elevadas sobre el niveldel mar. Se escalonan a modode sierra. Los niveles más altostambién son afectados por la erosión

800px-Rasa_mareal800px-Rasa_mareal800px-Rasa_mareal

RASA(Zumaia, País Vasco)

Ría de Muros(Pontevedra)

Ría = Entrantes del mar en tierra a travésdel tramo final de un valle fluvial estrecho.

Ría del Nervión

Rías altas (Ortigueira, A Coruña)

RÍA DE VILLAGARCÍA

(A Coruña)

Marisma = Llanura semi-pantanosa, formada en bahías bajas que se colmatan con los sedimentosaportados por un río en su desembocadura y con los sedimentos aportados por el agua del mar.

DOÑANA

FLECHA LITORAL = Ba-rrera de arena que prolon-ga la costa rectilínea y are-nosa hacia el interior de u-na bahía. Su extremo finalsuele curvarse. Se formanpor el transporte de arenasdesde la costa hacia el in-terior de la bahía. Si la fle-cha se cierra se forma un…

…CORDON LITORAL

ALBUFERA= Lago costero separado del mar por un cordón litoral que cierra una bahía.. Suele colmatarse, convirtíéndose en marisma. ALBUFERA DE VALENCIA

ALBUFERA

TÓMBOLO = Unión de arena entre un islote rocoso y su costa

DELTA = Saliente costero formado por los sedimentos aportados por el río en su desembocadura ( el mar no puede redistribuirlos).

DUNAS = Montículos arenosos formados por la erosión, el transporte y la sedimentaciónde arena por el viento, quedando la arena fijada por la vegetación.

Dunas en la playa de Liencres (Cantabria)

ARCHIPIÉLAGO BALEAR

COORDENADAS GEOG. 38º-40º N 0º-4º E

MALLORCA – Sª Tramuntana (N) – Caliza, relieve abrupto. Puig Mayor. Sierra de Levante – Calizas, -500m. Altitud.

Depresión intermedia – Roquedo arcilloso y suave relieve, llanura central o pla.

Ibiza y Unidas hasta Cuaternario, siguen mismo mallorquínFormentera

Menorca - Su mitad N es una cordillera paleozoica, de escasa altura, que es continuación de la Cord. Costero Catalana.

- Su mitad S es + llana, calizas, separada de la anterior por falla.

Costas: acantiladas donde las cordilleras llegan al mar, el resto son arenosas con muchas calas.

ARCHIPIÉLAGOCANARIO

COORDENADAS GEOGRÁFICAS 28º - 29º N / 14º -18º S

ORIGEN VOLCÁNICO – La orog. Alpina falló el fondo del O. Atlántico y ascendieron materiales magmáticos.

CONOS VOLCÁNICOS = Elevaciones cónicas abiertas en la cima,formados por cenizas y lapillis.

Valle de Haria en Lanzarote

CALDERAS = Grandes cráteres formados por la explosión volcánica o por su hundimiento.

Caldera de Taburiente(isla de La Palma)

MALPAÍSES = Terrenos muy abruptos formados por coladasvolcánicas solidificadas rápidamente.

ROQUE o PITÓN VOLCÁNICO = Agujas formadas a partir de la lava que se solidificó en los conductos deemisión de lava del volcán y que han quedado al des-cubierto por la erosión diferencial.

DIQUE VOLCÁNICO

top related