2. metodología pedagógica (completo)

Post on 14-Feb-2017

158 Views

Category:

Education

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

TEMA II, MÉTODOS PEDAGÓGICOS

2.1 Método exploratorio 2.2 Método inductivo – contextual

Laura Eguia MagañaMarzo 2016

Introducción a los Métodos Pedagógicos El tercer milenio a nivel mundial, se

inicia caracterizado por crecientes interdependencias e interacciones económicas, políticas, sociales, culturales y ambientales, asistidas por tecnologías de la información y comunicación cada vez más especializadas.

Introducción a los Métodos Pedagógicos El modelo socio - económico

prevaleciente, condiciona las actividades de bienestar humano a la lógica de la oferta y demanda, lo que genera una competitividad ilimitada propiciadora de polarizaciones cada vez más radicales.

Introducción a los Métodos Pedagógicos Este proceso de mundialización

configura el escenario donde germina un nuevo tiempo, un cambio de época signado por la diversidad de expresiones en la sociedad.

Introducción a los Métodos Pedagógicos Los procesos de cambio también han

incidido vigorosamente sobre el conocimiento, tanto en su naturaleza como en su estructura disciplinar; la amplitud y diversidad de conocimientos es ilimitada, al igual que su acelerada innovación y difusión, soportada por las tecnologías de la información y comunicación.

Introducción a los Métodos Pedagógicos Los cambios mencionados demandan

la búsqueda de respuestas más integrales en correspondencia con los nuevos requerimientos.

Introducción a los Métodos Pedagógicos Es de importancia vital el desarrollo

y consolidación de un pensamiento y un accionar trans-disciplinario, orientado por una ética de convivencia solidaria en todos los órdenes.

Introducción a los Métodos Pedagógicos Corresponde a la educación superior,

como espacio activo de desarrollo de la sociedad, formar las competencias o capacidades integrales, necesarias para afrontar la complejidad de las nuevas realidades.

Introducción a los Métodos Pedagógicos Complejidad que a decir de Morín

implica la riqueza de pensamiento que articula y religa la diversidad de saberes, asumiendo a la vez, principios antagónicos, concurrentes y complementarios.

Introducción a los Métodos Pedagógicos El Modelo Educativo , se sustenta en

concepciones teóricas actuales de la educación universitaria e incorpora los aspectos pertinentes del Plan Nacional de Desarrollo y las disposiciones legales vigentes y como metodología, utiliza la formación por competencias.

Introducción a los Métodos Pedagógicos El modelo contribuye de forma

consistente, coherente y relevante al desarrollo de los/as miembros/as de la comunidad universitaria, en el marco de la visión estratégica institucional.

Introducción a los Métodos Pedagógicos En la Universidad, el diálogo interno

y con el entorno, están redimensionados; por tanto, hay un modo particular de entender el quehacer educativo, en donde, las funciones institucionales: docencia, investigación y vinculación con la comunidad constituyen espacios para aplicar el modelo.

Introducción a los Métodos Pedagógicos El modelo educativo es el

conjunto de lineamientos generales orientadores del accionar universitario y se expresa en las funciones de: docencia, investigación y vinculación con la colectividad

Introducción a los Métodos Pedagógicos La educación es un proceso

intencionado, complejo, sistémico, crítico, en continua construcción que propicia saberes (humanistas, éticos, estéticos, científicos y tecnológicos), busca el desarrollo humano permanente y la transformación social

Introducción a los Métodos Pedagógicos Es un derecho individual y social.

Esta transformación es multifacética, abarca los siguientes elementos: afectivos, cognitivos, volitivos, con visión histórica- social-cultural, de relación con la naturaleza, y, multi-rreferencial, pues toma en cuenta los referentes locales, regionales y globales.

Introducción a los Métodos Pedagógicos El proceso de aprendizaje plantea

como objetivos: El desarrollo integral de la personalidad

del estudiante, es decir activar la apropiación de conocimientos y habilidades intelectuales propias de cada especialidad en estrecha interacción con la formación de sentimientos, cualidades, principios, convicciones e ideales

Introducción a los Métodos Pedagógicos La unidad de lo cognitivo, afectivo,

volitivo (autoexhortativo), social y ecológico. Buscar situaciones que permitan generar acción del pensamiento, plantear problemas a solucionar y alternativas para llegar a la creación de nuevas situaciones.

Introducción a los Métodos Pedagógicos El desarrollo de la capacidad de

aprender de forma independiente, autorregularse, así como la capacidad de conocerse y transformarse a sí mismo y a la sociedad, de forma creadora, desde el aprendizaje de los contenidos curriculares.

Introducción a los Métodos Pedagógicos El desarrollo de la capacidad de

aprender durante toda la vida, a partir del dominio de habilidades y estrategias para aprender a aprender y la necesidad de continuar en su formación con autonomía durante toda la vida.

2.1 Método exploratorio

La investigación dentro del campo de las disciplinas sociales, se propone los siguientes objetivos:

a) Conocer y/o producir conocimiento en relación a fenómenos, eventos o situaciones de carácter social. Con esto se quiere decir: explicar, o por lo menos describir las razones, causas y relaciones que intervienen en la producción de ese fenómeno, evento o situación, con el objetivo de integrarlo al campo del conocimiento.

2.1 Método exploratorio

b) Responder a preguntas que plantea la realidad; esto es, tratar de descubrir el por qué, cómo y cuándo de las cosas que nos rodean para aplicar dicho conocimiento en la solución de los problemas que enfrenta el hombre.

2.1 Método exploratorio

Clasificación de los Métodos de Investigación.

El proceso de investigación puede clasificarse:

a) investigación pura o básica: se interesa en el descubrimiento de las leyes que rigen el comportamiento de ciertos fenómenos o eventos.

2.1 Método exploratorio

b) investigación aplicada: trata de responder a preguntas o problemas concretos que se presentan al investigador con el objeto de encontrar soluciones o respuestas que puedan aplicarse de manera inmediata en contextos o situaciones específicas.

2.1 Método exploratorio

Esta última, la investigación aplicada suele clasificarse como sigue:

a) exploratoria, b) descriptiva y c) confirmatoria

2.1 Método exploratorio

a) En la investigación de carácter exploratorio el investigador intenta, en una primera aproximación, detectar variables, relaciones y condiciones en las que se da el fenómeno en el que está interesado.

2.1 Método exploratorio

En otros términos, trata de encontrar indicadores que puedan servir para definir con mayor certeza un fenómeno o evento, desconocido o poco estudiado.

2.1 Método exploratorio

Esta clase de investigación, que se lleva a cabo en relación con objetos de estudio para los cuales se cuenta con muy poca o nula información, no puede aportar, desde luego, conclusiones definitivas ni generalizables, pero sí permite definir más concretamente el problema de investigación, derivar hipótesis, conocer las variables relevantes.

2.1 Método exploratorio

En suma, proporcionará la información necesaria para aproximarse al fenómeno con mayor conocimiento en un estudio posterior, en la investigación propiamente dicha. Idealmente toda investigación debería incluir una fase exploratoria.

2.1 Método exploratorio

B) La investigación descriptiva, por otra parte, se trata de describir las características más importantes de un determinado objeto de estudio con respecto a su aparición y comportamiento, o simplemente el investigador buscará describir las maneras o formas en que éste se parece o diferencia de él mismo en otra situación o contexto dado.

2.1 Método exploratorio

Los estudios descriptivos también proporcionan información para el planteamiento de nuevas investigaciones y para desarrollar formas mas adecuadas de enfrentarse a ellas. De esta aproximación, al igual que de la del estudio exploratorio, tampoco se pueden obtener conclusiones generales, ni explicaciones, sino mas bien descripciones del comportamiento de un fenómeno dado.

2.1 Método exploratorio

La investigación confirmatoria, al contrario, como su nombre lo indica, tiene como función principal confirmar o desconfirmar una teoría o aproximación teórica que intenta explicar el por qué del fenómeno que se estudia. En relación a éste, pueden existir diferentes teorías que tratan de explicarlo;

2.1 Método exploratorio

en esta situación el propósito del investigador es probar la fuerza o capacidad de explicación de alguna o algunas de ellas. Este tipo de investigación proporciona principios generales de explicación.

2.1 Método exploratorio

Desde el punto de vista del método frente al objeto de estudio se puede hablar de investigaciones experimentales y no experimentales (asociativas o correlacionales).

2.1 Método exploratorio

El investigador centra su interés en la rigurosa recolección de datos y en el análisis refinado mediante el uso ya sea del experimento o de estudios asociativos o correlacionales.

2.1 Método exploratorio

Los estudios asociados, abarca las siguientes categorías: experimentos de laboratorio, de campo y naturales.

Los estudios correlacionados abarcan estudios de campo y encuestas (Kerlinger, 1982). En el siguiente esquema (Figura 2.1) se proporcionan las categorías correspondientes de investigación en función del método:

2.1 Método exploratorio

El Método exploratorio, se utiliza para recoger, organizar, presentar, analizar, generalizar los resultados de las observaciones.

Este método implica el examen del tema o problema poco estudiado del cuál se tienen muchas dudas o simplemente no se ha abordado antes (Hernández, Fernández y Baptista, 2004).

2.1 Método exploratorio

El diseño de la investigación, se refiere a la estrategia que se va a utilizar para la obtención de la información que se desea, para responder las interrogantes que se plantean desde el principio (Hernández, et al (2004).

2.1 Método exploratorio

Este se puede realizar mediante encuestas y muestreo.

De igual forma mediante la investigación documental y análisis de textos.

Esto deberá estar ligado al diseño de la investigación.

2.1 Método exploratorio

El tamaño de la muestra de investigación deberá ser soportado por los objetos de estudio.

S e debe investigar mínimo un 10% del Universo de investigación.

La recopilación de datos es parte fundamental de este método.

2.1 Método exploratorio

Recopilado los datos se debe realizar un análisis sistemático y/o científico , con la finalidad de hacer confiable la investigación ya sea mediante encuesta o documental.

Debemos recordar que después de el análisis estadístico, se deberá realizar un análisis cualitativo de todos los datos, con la finalidad de dar coherencia a la investigación realizada.

top related