2 metodologia activa

Post on 13-Jun-2015

4.116 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

HABILIDADES PARA LA VIDAHABILIDADES PARA LA VIDA

Estrategia educativa para la Estrategia educativa para la solución de conflictos y otras solución de conflictos y otras

situaciones de riesgo psicosocialsituaciones de riesgo psicosocial

HABILIDADES PARA LA VIDAHABILIDADES PARA LA VIDA

Estrategia educativa para la Estrategia educativa para la solución de conflictos y otras solución de conflictos y otras

situaciones de riesgo psicosocialsituaciones de riesgo psicosocial

Las Habilidades para la Vida no puedenenseñarse ni aprenderse mediante métodostradicionales de “tiza y tablero”: se requierenun enfoque y una aproximación metodológica diferentesdesde la visión del docente y su papel en el proceso, las relaciones docente-estudiante y las estrategias pedagógicas.

Métodos de enseñanza

La investigación demuestra que los métodos interactivos y participativos son la forma más efectiva de educación, incluida la enseñanza-aprendizaje de HpV.

Algunas ventajas de los métodos participativos:

• Promueven la colaboración en vez de la competencia.

• Estimulan las habilidades relacionadas con el poder escuchar y comunicarse.

• Promueven una mayor aceptación, conocimiento y comprensión entre participantes.

• Estimulan la innovación y creatividad.

Algunos ejemplos:

• Juego de roles

• Debates

• Demostraciones

• Dibujos

• Juegos

• Canciones

• Lluvia de ideas• Discusiones en

parejas/grupos• Modelado• Historias y

cuentos

Cómo aprendemos• 1% a través del …

gusto• 2% a través del …

tacto• 3% a través del …

olfato• 11% a través del …

oído

Cómo aprendemos• 83% a través de…

la vista

• Con experiencias que movilizan sentimientos mayormente agradables

• Por imitación de aquellas personas que nos gustan, amamos o admiramos

Lo que recordamos

• de lo que leemos» El 10%

• de lo que oímos» El 20%

• de lo que vemos» El 30%

• de lo que vemos y oímos» El 50%

Lo que recordamos

• de lo que decimos» El 80%

• de lo que decimos y hacemos» El 90%

• Lo que nos causa impacto fuerte, agradable o desagradable

El lenguaje

El/la facilitador(a) buscará acercar la posibilidad de “decir” y “saber” a todas las personas con las que trabaja:

• Lenguaje sencillo acorde con la edad y el nivel de desarrollo del grupo de estudiantes.

El uso del espacio

En el aula tradicional el uso del espacio ha fortalecido siempre una actitud magistral y autoritaria con respecto a los educandos (currículo oculto).

• Es importante reconocer la manera como el espacio empodera: una ubicación en círculo tiene muchas ventajas.

• El uso del espacio no es sólo un dispositivo para “dar la sensación de algo”: de nada sirve una ubicación en círculo si la actitud del/de la facilitador(a) es dictatorial.

Manejo del tiempo• En la educación tradicional, el manejo

del tiempo tiene una flexibilidad mínima que desconoce los niveles y ritmos de los sujetos.

• Idealmente, deben ser el grupo y su ritmo de trabajo y no la planificación previa o el facilitador, quienes marquen el ritmo del taller y los tiempos que se manejan.

La lúdica y las dinámicas

• Las dinámicas y juegos no deben convertirse en el aspecto central de un proceso educativo con énfasis en HpV: deben pensarse y diseñarse en función de los objetivos de aprendizaje (¿cuál es su sentido en el conjunto del proceso educativo?).

Selección de Técnica

• Madurez del grupo– Niños o jóvenes con poco autocontrol y

carentes de experiencias: Reflexión silenciosa, Pensamiento creativo: Philips, foro, debate

– Adolescentes o adultos: técnicas basadas en la iniciativa de los participantes: tormenta de ideas, discusión en grupo…

Selección de Técnica• Objetivo

– Información: documento escrito, medio audiovisual, palabra facilitador(a)

– Pensamiento creativo: Philips, foro, debate

– Comprensión vivencial de una experiencia: juegos, dramatizaciones, entrenamiento en hpv

Consejos:

Asumir cierto “ruido”Estructurar y anticipar lo que se va a hacerGenerar un clima no invasivoEliminar ataques al clima y trabajo

¿Cómo? -tareas de apoyo-dispersarlos e incluirlos en grupos

Atención a:los silenciosla opinión sumadaal uso excesivo de la palabra

Lluvia de ideas• Objetivo:

– Que todo el mundo aporte ideas, soluciones, alternativas … a un tema que propone la persona facilitadora sin ningún tipo de censura

– Alguien toma nota– Se acentúan las respuestas más acordes

con lo que se buscaba– Síntesis por parte de la persona facilitadora

Reflexión silenciosa• A partir de una instrucción (pensar,

esciribir, dibujar) el grupo lo lleva a cabo individualmente

• Puesta en común• Ventaja: elaboraciones

personales, impide unanimidad• Enriquecimiento por aportaciones

Bola de nieve

• Posterior a Reflexión silenciosa, Philips 66

• Generar más interacción en subgrupos antes de puesta en común

• Mayor nivel de interacción, ordenado y fructífero

Philips

• Se divide al prupo en subgrupos, dialogan durante unos minutos (un minuto por persona) para exponer sus conclusiones ante el gran grupo

• 3.3, 4.4, 6.6• Moderador y secretario (aleatorio)• Ventajas: Protagonismo equilibrado y

mayor intervención en grupos pequeños

Philips

• Instrucciones: todos hablan máximo 1 min. Nadie interfiere en el uso de palabra de otra persona, el secretario anota.

• Se anuncia el tiempo que queda (se puede ampliar)

• Las conclusiones se anotan• Cierre por parte de la persona

facilitadora: realzando todas las ideas y subrayando las más importantes

Foro• Dinámica de interacción grupal

múltiple no estructurada, guiada• Estimulación pensamiento creativo• Exposición de un tema, se formula

una o varias preguntas y el grupo toma la palabra

• Sirve para introducir otras técnicas

Debate• “Si tu tienes una moneda y yo otra

y las intercambiamos, al final de la transacción tú sigues teniendo una moneda y yo otra. Pero si el intercambio es de ideas y no de monedas, al final del proceso cada uno tendrá dos ideas”

Debate• Intercambio de ideas a partir de un tema

cuestionable• Dos opiniones antitéticas o incompatibles• No se persigue persuadir, sino entender

que existen enfoques distintos al propio.• Enriquecimiento con argumentos

diferentes

Debate dirigido• Exposición de un tema y posturas

antitéticas• Facilitador/a divide al grupo e

independientemente de la opinión real defienden una postura. (Al terminar pueden decir su opinión real)

• Dedicar unos minutos a buscar argumnentos

• Dar la palabra de forma alterna

Debate espontáneo• Tras exposición inicial, recoge opiniones al

azar y cuando se da discrepancia invita a quienes las sustentan a buscar argumentos para defenderlo en público

• El resto escucha y formula preguntas• Se concluye con un turno de palabra para

todo el mundo• Anunciar últimas intervenciones• Cerrar el debate sin tomar posición clara por

ninguna. Sí puede añadir cuestiones para dar más riqueza a lo expuesto

Rol Playing• Las personas se entrenan en habilidades

sociales, ven el comportamiento de otras y se habitúan a un comportamiento idóneo para actuar con firmeza y naturalidad ante los riesgos

• Fases: – Contextualizar– Modelar– EnsayarRecordar: importancia de gestos, tono de voz, mirada,

postura…

Rol Playing• Cada vez que hay un ensayo,

permitir al grupo expresar lo que vió (frenar comentario destructivo

• Subrayar lo que se ha hecho bien o en qué se puede mejorar

• Preguntar al ensayante cómo se sintió

top related