2. la narrativa propia del cómic

Post on 21-Jun-2015

11.742 Views

Category:

Entertainment & Humor

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

LA NARRATIVA PROPIA DEL CÓMIC

LA VIÑETAEs la mínima representación gráfica del cómic y constituye su unidad de montaje.

* Individualiza un acción en un momento y espacio concretos.

* En cada viñeta conviven el lenguaje literario e icónico.

L. literario.

L. icónico.

LA ICONOGRAFÍA DEL CÓMIC: ENCUADRES Y PUNTOS DE VISTA.El cómic y el cine comparten el mismo código de encuadre, y que ya hemos visto: plano general, pl. americano, pl. medio, primer plano, etc. Se toma como referencia la figura humana.

Los ángulos coinciden también con el del cine: picados, contrapicados, aberrantes, etc. Sin embargo, en el cómic pueden ser más inauditos, pues el dibujante puede expresar más que el camarógrafo, pues está limitado por las cámara, la técnica, los movimientos, etc.

Contrapicado

GESTOS: CÓDIGOS DEL CÓMIC.El cómic ha desarrollado una simbología propia para mostrar la expresividad del rostro y del cuerpo humanos.

Símbolos faciales

Pelo erizado, ojos salidos miedo, enfado.Cejas altas / fruncidas asombro, enfado, concentración.Mirada ladeada el personaje trama algo.

Símbolos corporales

Manos en las orejas o la nariz burla.Mirarse las uñas de las manos disimulo.Dorso en la mano de la boca confidencia.Brazos sobre el abdomen risa.Tirado en el suelo, golpeándolo rabia.Mano sobre la boca preocupación, pensar.

ESTEREOTIPOS Y SITUACIONES TÍPICASClichés o personajes o situaciones predecibles.

•El vagabundo con un hatillo.•Los ricos suelen aparecer como obesos.•Los gorros y vestimentas revelan la profesión.•Dos tiras de esparadrapo después de una pelea, etc.

SÍMBOLOS CINÉTICOS: LA REPRESENTACION DEL MOVIMIENTO.

La viñeta es una imagen fija, necesita de los “signos cinéticos” para expresar el desplazamiento de las figuras que contienen.

•Líneas próximas y paralelas, más o menos densas, que indican la dirección de un cuerpo , espada, brazos...• Las nubecillas detrás de un coche o alguien que corre.• Las onomatopeyas que nos indica que alguien da golpes en un sitio, ha tropezado o hay pelea.• Dibujar figuras múltiples que señalan las diferentes fases de una acción. • El montaje (sin líneas cinéticas.

SÍMBOLOS CINÉTICOS: LA REPRESENTACION DEL MOVIMIENTO.

El montaje. Imperceptibilidad casi de la línea cinética.

Dibujo múltiple que señala las diferentes fases de una acción.

IDEOGRAMAS O METÁFORAS VISUALES.Son símbolos gráficos que representan el estado de ánimo de los personajes y sus sentimientos.•Corazón amor.•Sierra cortando un tronco sueño, ronquido.•Ver estrellas y planetas mareado, dolor de cabeza por golpe.• Pollo humeante hambre.•Serpientes, sapos, rayos de la boca insultos.•Bombilla encendida idea.

EL LENGUAJE LITERARIO EN EL CÓMIC.

Características del lenguaje literario del cómic

Debe ser escueto.

Función de relevo (apoya a la imagen).

Principalmente desarrolla el diálogo.

Sujeto al grafismo (forma temblorosa miedo; grande grito, etc.).

El texto cumple la función de expresar lo diálogos y pensamientos de los personajes, introduce información de apoyo y evoca los ruidos de la realidad a través de onomatopeyas.

EL LENGUAJE LITERARIO DEL CÓMIC.

Bocadillo: espacio donde se colocan los textos que piensan o dicen los personajes. Consta de globo y delta que señala al personaje que está hablando.

Se puede dibujar de varias formas: tembloroso (debilidad, temblor), en forma de dientes de serrucho (grito, irritación, altavoz, teléfono...), discontinuas (hablan bajito)…

La cartela: Es la voz del narrador en una tira de texto. Suele ser rectangular.

El cartucho: tipo de cartela que sirve de enlace entre dos viñetas consecutivas.

EL LENGUAJE LITERARIO DEL CÓMIC:ORAGNIZACIÓN.

Cartucho.

Cartela.

EL LENGUAJE LITERARIO EN EL CÓMIC: ORGANIZACIÓN.

La onomatopeya: imitación de sonido; puede estar dentro o fuera del globo. Muchas de ellas provienen del inglés: Crack, Splash, Click, Sniff, Glup.

Las onomatopeyas están sujetas al grafismo.

EL MONTAJE.

Selección y articulación de viñetas entre sí para crear una narración.Está regido por normas similares a las del cine.

Tipos de montaje

Montaje lineal: progresión cronológica de los hechos.

Montaje paralelo: muestra acciones alternas en el espacio o en el tiempo. Se suele usar la conexión temporal “mientras tanto…” en un cartucho o cartela.

Algunos recursos de montaje.

Flash back salto atrás en el tiempo.

Flash ford-ward anticipación de los hechos.

Visión y puntos de vista de diferentes personajes.

EL GUIÓN DE LA HISTORIETA: PROCESO DE REALIZACIÓN.1º La/s idea/s. lo que queremos narrar y en qué estilo (cómico, dramático, realista, imaginario,…)

2º La definición escribir la idea en una frase.

3º El argumento Se desarrolla la historia con personajes, ambientes, diálogos, las distintas acciones, etc.

4º Biblia de personajes Se describe el aspecto y personalidad de los personajes.

5º El guión Construimos la estructura, fragmentando la historia en viñetas (se especifica el encuadre, la angulación, los personajes que aparecen, sus diálogos,…). Hay que decidir el nº de páginas y viñetas por página.

top related