2. el parto en la presentación de vertice

Post on 20-Jun-2015

21.959 Views

Category:

Health & Medicine

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

EL PARTO EN LA PRESENTACIÓN DE VERTICE

Dra. Rina Cuadros S.

EL PARTO – PRESENTACIÓN DE VERTICE

95 – 96% de los partos. Presentación cefálica bien flectada – feto con

actitud de flexión generalizada – mentón pegado al esternón y presenta el hueso occipital a la pelvis materna.

Diámetro presentado: SUB – OCCIPITO – BREGMÁTICO (9,5 cms).

Punto de reparo: FONTANELA POSTERIOR. Línea de orientación: Sutura Sagital ó

Interparietal

EL PARTO – PRESENTACIÓN DE VERTICE - Diagnóstico

Examen Obstétrico Maniobras de Leopold Tacto Vaginal

Sutura Sagital Fontanela Posterior Flexión de la Presentación Descenso de la Presentación Variedad de Posición

Punto de reparo: fontanela posterior Diagnóstico de VP: relación entre la FP y la

pelvis Sutura sagital determina el diámetro

pelviano en el que se ha orientado la presentación.

EL PARTO – PRESENTACIÓN DE VERTICE - Mecanismo

SEIS TIEMPOS1. Acomodación de la cabeza al ES.2. Descenso de la cabeza.3. Rotación interna de la cabeza y

acomodación de los hombros al ES.4. Desprendimiento de la cabeza y descenso

de los hombros.5. Rotación externa de la cabeza y rotación

interna de los hombros.6. Desprendimiento de los hombros.

EL PARTO – PRESENTACIÓN DE VERTICE - Mecanismo

1. ACOMODACIÓN DE LA CABEZA AL ESTRECHO SUPERIOR

Orientación de la cabezaDiámetro transverso – VP:OIIT (60%)

Flexión de la cabezaAcentuación de la flexiónDiámetro sub–occipito–bregmático.

EL PARTO – PRESENTACIÓN DE VERTICE - Mecanismo

2. DESCENSO DE LA CABEZA Introducción y paso a través del

canal del parto. Sinclitismo y ascinclitismo. Se completa el proceso de flexión. Encajada: vértice a nivel de las

espinas ciáticas – DBP a nivel del estrecho superior.

EL PARTO – PRESENTACIÓN DE VERTICE - Mecanismo

3. ROTACIÓN INTERNA DE LA CABEZA Y ACOMODACIÓN DE LOS HOMBROS

OP – Excepcionalmente OS Se produce durante el descenso Diámetro interespinoso Simultáneamente, orientación de los

hombros al estrecho superior – diámetro SOB Cabeza en OP (sutura sagital anteroposterior) – Hombros en Transverso.

EL PARTO – PRESENTACIÓN DE VERTICE - Mecanismo

4. DESPRENDIMIENTO DE LA CABEZA Y DESCENSO DE LOS HOMBROS

La fontanela posterior pasa la sínfisis púbica y se deflecciona la presentación salida de la frente, ojos, nariz, boca y mentón.

Descenso de los hombros: diámetro biacromial en el diámetro transverso del canal del parto.

EL PARTO – PRESENTACIÓN DE VERTICE - Mecanismo

5. ROTACIÓN INTERNA DE LOS HOMBROS Y ROTACIÓN EXTERNA DE LA CABEZA

Para salir, el diámetro biacromial debe acomodarse en OP

La cabeza rota hacia el mismo lado en que ocurrió el descenso (restitución)

EL PARTO – PRESENTACIÓN DE VERTICE - Mecanismo

6. DESPRENDIMIENTO DE LOS HOMBROS

Lo realiza el profesional que atiende el parto.

Primero se debe desencajar el hombro anterior.

El resto del cuerpo se expulsa sin mayor dificultad.

ATENCIÓN DEL PARTO

Dra. Rina Cuadros S.

EL PARTO - Definición

Es el conjunto de fenómenos fisiológicos que determinan y acompañan la expulsión del feto y los anexos ovulares, desde la cavidad uterina hasta el exterior a través del canal del parto.

EL PARTO - Etapas

Periodo de borramiento y dilatación – Primera Etapa

Periodo expulsivo – Segunda Etapa Alumbramiento – Tercera Etapa

EL PARTO – Modificaciones Fisiológicas

Formación del segmento interior. Borramiento y dilatación del cuello uterino. Expulsión del tapón mucoso. Formación de la bolsa de las aguas. Intercambio gaseoso fetal durante la

contracción uterina. Efectos circulatorios maternos. Alumbramiento. Hemostasia Post-alumbramiento.

EL PARTO – Diagnóstico de Inicio de Trabajo de Parto

SINTOMAS Expulsión del

tapón mucoso. Contracciones

uterinas Rotura de las

membranas ovulares

SIGNOS Contracciones

uterinas Cambios en el

cuello uterino Dilatación cervical Formación de la

bolsa de las aguas.

EL PARTO – Indicaciones y Manejo en la Hospitalización

Trabajo de parto – Falso trabajo de Parto Anamnesis (identificación, edad, fórmula

obstétrica, antecedentes mórbidos y gineco-obstétricos, resumen de la evolución del embarazo, FUM, FPP, edad gestacional, síntomas actuales.

Examen Físico (Ex. General, Preferencial: AU, Presentación y posición fetal, LCF, estimación del peso fetal, DU, cantidad de LA, condiciones del cuello, periné, vulva y vagina, estado de las membranas, grado de descenso de la presentación, apreciación clínica de la pelvis.

Procedimientos de laboratorio (GS y Rh, Hematocrito, Glicemia, serológicas):

EL PARTO - Preparación

Ducha tibia. Enema evacuante. Rasurado Perineal y del Monte de

Venus. Aseptización de la vulva y vagina. No descuidar durante la preparación

los LCF, DU y avance del parto.

EL PARTO – Primera Etapa del Parto – Período de Dilatación

Sala de preparto ó Sala de Dilatación Equipada (registrar signos vitales de la madre, LCF, DU).

Privacidad y tranquilidad. Alimentación durante el preparto Control de DU, LCF cada 15 minutos Tactos vaginales (máxima asepsia) Decidir analgesia obstétrica. Registro adecuado - PARTOGRAMA

EL PARTO – Segunda Etapa: Período Expulsivo

Sala de Partos – Similar a una Sala de operaciones (espacio, iluminación, condiciones de asepsia, instrumental, monitores, recursos anestésicos, medicamentos, mesa quirúrgica, oxígeno, aspiracion, etc.)

Equipo Profesional – médico obstetra, obstetriz, médico anestesiólogo, neonatólogo.

Posición de la madre – Mesa obstétrica, posición similar a la del examen ginecológico, miembros superiores extendidos con acceso a manilla o palancas, profesional con fácil acceso a la región vulvar. Parto vertical.

EL PARTO – Segunda Etapa: Período Expulsivo

Instrumental – Dos tijeras (perineotomía y sección del cordón), dos pinzas Kocher, pinzas hemostáticas, pinza de disección, porta-aguja, agujas de sutura, jeringa de 10cc, agujas hipodérmicas, recipiente estéril.

Material – Anestésico local, solución antiséptica, agua tibia estéril, catgut, compresas, gasas.

Analgesia obstétrica.

EL PARTO – Segunda Etapa: Período Expulsivo Lavar y aseptizar la región vulvo-perineo-anal y

abdominal y la cara interna de los muslos. Cubrir con campos estériles. Inminente sensación de pujo. Instar a pujar durante la contracción. Relajación entre las contracciones. Comprobar el descenso y rotación de la

presentación. Proteger el periné cuando la presentación está

insinuada en la abertura vulvar (O-P)

EL PARTO – Segunda Etapa: Período Expulsivo

Realizar la perineotomía:– Media– Lateral– Mediolateral (episiotomía)

Infiltración anestésica previa. Derecha ó izquierda 4 – 5 cms. Episiorrafía luego del alumbramiento

(mucosa vaginal, plano muscular, fascia perineal, piel)

EL PARTO - Episiotomía

EL PARTO – Segunda Etapa: Período Expulsivo Evitar la deflexión de la cabeza. Limpiar la boca y nariz del RN. Ayudar a la rotación externa. Descender la cabeza del RN para extraer el

hombro anterior, posteriormente elevar la cabeza para extraer el hombro posterior.

Poner al RN a la altura de la vulva. Limpiar y aspirar la boca y nariz del RN Seccionar el cordón umbilical entre dos

pinzas a 10 cms. (30 seg.) Entregar al RN al pediatra.

ATENCIÓN DEL PARTO

EL PARTO – Tercera Etapa Desprendimiento

Expulsión

Duración 30 minutos

Revisión de la placenta y las membranas

EL PARTO – Desgarro Perineal

EL PARTO – Desgarro Perineal PRIMER GRADO – piel y mucosa

vaginal. SEGUNDO GRADO – piel, mucosa,

músculo TERCER GRADO – piel, mucosa,

músculo, esfinter anal. CUARTO GRADO – piel, mucosa,

músculo, esfinter anal, mucosa rectal.

top related