2. cerámica art nouveau

Post on 13-Apr-2017

348 Views

Category:

Education

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

2. CERÁMICA DEL

MODERNISMO

1

PRINCIPIOS

DEL

MODERNISMO

2

• Este término nombra a una corriente artística

desarrollada entre finales del XIX e inicios del XX.

• A este periodo lo podemos ubicar cronológicamente

como dentro de la Paz Armada, más exactamente en el

periodo de la Belle Époque en Francia (década de los

90´s del XIX-1914) y en GB en el periodo Eduardiano

(1901-1910)

• Recibirá diferentes denominaciones según los países:

Art Nouveau en Bélgica y Francia.

Sezession en Austria.

Jugendstil en Alemania y países nórdicos.

Liberty o Floreale en Italia.

Nieuwe Kunst en Países Bajos.

Modern Style en los países anglosajones.

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12 Art Nouveau

13

14

15

16

17

18

19

20

21

• Plantea crear un arte nuevo, libre, moderno, que rompa

con los estilos propios de la época.

• Propone una estética que toma su inspiración en la

naturaleza, a la vez que no niega los progresos de la

Revolución Industrial. Es por ello heredera del Arts &

Crafts.

• Retoma de este movimiento la idea de sociabilizar el

arte, lo que se reflejará en los materiales usados, tal y

como veremos con posterioridad.

• El modernismo no fue unánimemente recibido: una

amplia corriente de opinión identificaba sus formas con

el concepto de degeneración

22

23

24

25

26

27

28

Diseño de silla de H.Van de Velde

29 Diseño de silla de Ch. Rennie Mackintosh

30 Diseño de silla de Carlo Bugati

31 Diseño de silla de Carlo Bugati

32 Diseño de silla de Ibarz

33 Diseño de silla de frank Lloyd Wright

34 Diseño de silla de Eugéne Gaillard

35 Louis Majorelle

36 Diseño de mueble de Louis Majorelle

37 Diseño de mueble de Héctor Guimard

38 Palau de la música de Domènech

39

40

SIEGFRIED BING COLECCIONISTA Y

MARCHANTE QUE ABRIÓ EN PARÍS LA GALERÍA

L´ART NOUVEAU

• Uso de la línea curva y la asimetría. Coup de Fouet

(Golpe de látigo).

• Actitud tendente a la sensualidad y a la complacencia de

los sentidos, llegando hasta el erotismo en algunos casos.

• Inspiración en la naturaleza y el uso profuso de

elementos de origen natural pero con preferencia en los

vegetales y las formas redondeadas de tipo orgánico

entrelazándose con el motivo central.

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

51

52

53 Lámpara Dragonfly de Tiffany

• Tendencia a la estilización de los motivos.

• Libertad en el uso de motivos de tipo exótico, sean éstos

de pura fantasía o con inspiración en distintas culturas,

como por ejemplo el uso de estampas japonesas.

• Aplicación envolvente del motivo. El elemento destacado

de tipo orgánico envuelve o se une con el elemento que

decora.

• Uso de la mujer como fetiche.

54

55 VIDRIERA DE KOLO MOZER

56

57

58

59

60

61

62

63 Jugendstil

64

LA CERÁMICA MODERNISTA

65

• El estilo modernista aparece en torno al año 1883.

• Fue promovido por ceramistas y diseñadores.

• Las ideas que había propuesto el Arts and Crafts de

William Morris y los principios Prerrafaelistas

animaron a los artistas, especialmente en Francia

desarrollar ese camino.

• Observaron las formas de la naturaleza, de las plantas,

que desarrollaron con un estilo extravagante.

• Plantas trepadoras que envolvía la pieza de una manera

cargada de exotismo y misterio.

66

WILLIAM MORRIS

67

JOHN RUSKIN

68

DANTE GABRIEL ROSSETTI-PRERRAFAELISTAS 69

PAPEL PINTADO 1875

70

PAPEL PINTADO 1876

71

• Las vasijas japonesas también les influyeron.

• El comercio con Japón se había restablecido en 1859.

• Llegaron a Europa gran número de obras de arte

niponas.

• El Art Nouveau se configuraba así como un movimiento

de ruptura con la imitación del pasado.

• Se adaptaban formas de la Naturaleza con motivos

decorativos estilizados.

• Se desarrolla un nuevo sentido del color.

72

CERÁMICA JAPONESA

73

PAPEL PINTADO 1876

74

ESTAMPA JAPONESA UKIYO-E

75

ESTAMPA JAPONESA UKIYO-E

76

ESTAMPA JAPONESA UKIYO-E

77

ESTAMPA JAPONESA UKIYO-E

78

ESTAMPA JAPONESA UKIYO-E

79

ESTAMPA JAPONESA UKIYO-E

80

ESTAMPA JAPONESA UKIYO-E

81

ESTAMPA JAPONESA UKIYO-E

82

• Muchos artistas ingleses del Arts & Crafts se adaptaron

a este nuevo lenguaje.

83

HERMANOS MARTÍN 84

HERMANOS MARTÍN 85

HERMANOS MARTÍN 86

HERMANOS MARTÍN 87

EE.UU.

88

• Los ceramistas norteamericanos fueron parte de este

movimiento que se desarrolló en el país, que no hacía

tanto había pasado la inestabilidad propia de un

conflicto civil y su inmediata posguerra.

• Hemos de ver el desarrollo de este estilo como parte de

la búsqueda de una identidad propia en todas las artes.

• La producción siguió, al igual que en otros países, dos

grandes caminos:

89

GUERRA DE SECESIÓN NORTEAMERICANA

90

91

ALEXANDER GARDNER

92

ALEXANDER GARDNER

93

ALEXANDER GARDNER

94

ALEXANDER GARDNER

95

ALEXANDER GARDNER

96

a) Ceramistas individuales trabajando, bien en pequeños

talleres o por cuenta propia.

b) Ceramistas que trabajaban en fábricas, lo que

implicaba una labor de decoradores sobre un materia

hecho de manera industrial.

• Cincinnati será el epicentro de la cerámica artística

americana.

• En 1871 el químico y ceramista Karl Langenbeck

comenzó a experimentar con un juego chino de colores,

que le habían enviado de Alemania, ayudado por María

Longworth Nichols.

97

KARL LANGENBECK

98

MARÍA LONGWORTH NICHOLS

99

MARÍA LONGWORTH NICHOLS

100

• Una exposición del artista francés Ernest Chaplet, sirvió

de inspiración a Miss McLaughlin para empezar a

decorar su trabajo siguiendo los principios modernistas.

• Exhibió los resultados en Nueva York en 1878 y en la

Feria Mundial de París.

• Estas cerámicas serían conocidas como «Cincinnati

Limoges».

• Su éxito hizo que Miss McLaughlin pusiera en marcha el

Woman´s Pottery Club en 1879.

101

ERNEST CHAPLET 102

ERNEST CHAPLET BOWL DE PORCELANA DE ALTA

TEMPERATURA. 1890

103

ERNEST CHAPLET 104

ERNEST CHAPLET 105

ERNEST CHAPLET MACETERO

GRES ESMALTADO, CAPA DE PORCELANA,

REALCES EN ORO 106

• Gracias a ellas la Cincinnati se convirtió en el más

importante centro alfarero de Norteamérca.

• Uno de sus avances técnicos fue que la decoración era

bajo el esmalte, no sobre el esmalte.

• Fue también una importante teórica.

• Investigó las técnicas chinas de decoración cerámica.

• Sus avances no acabaron y fueron múltiples las técnicas

que patentó.

107

LOUISE MC LAUGHLIN 108

LOUISE MC LAUGHLIN 109

LOUISE MC LAUGHLIN 110

LOUISE MC LAUGHLIN 111

• De su Woman´s Pottery Club es de donde, debido a

diversos desacuerdos, saldría Miss Nichols para funda

en 1880, en una escuela abandonada, un establecimiento

rival…..Rookwood.

• Durante la década de 1880 – 1890 surgió gradualmente

el estilo Rookwood.

• Se caracterizó por una mayor simplicidad de las formas.

• La decoración naturalista a través de la flora y la fauna.

• Un mayor refinamiento de los colores, introduciéndose

en 1883 el uso de colores finamente rociados, lo que

daría lugar a la cerámica Rookwood Standard. 112

• Los cambios sutiles del color, desde el marrón oscuro al

naranja, o al amarillo o al verde, surgieron, según su

propia descripción, como tonos rembranescos.

• Los otros talleres de cerámicas rivales establecidos en

Cincinnati, tuvieron una corta vida.

• Pero otras ciudades como Zaneswille en Ohio (conocida

como «la ciudad de la arcilla»), donde S.W. Wellwe o

Weller, produjo una cerámica basada en la de

Rookwood.

• En 1896, la fábrica de J.B. Owen hizo cerámicas

similares, y cuatro años más tarde la Roseville Pottery.

113

MARÍA LONGWORTH NICHOLS

114

PERSONAL DE ROOKWOOD POTTERY

115

MARÍA LONGWORTH NICHOLS

116

MARÍA LONGWORTH NICHOLS

117

MARÍA LONGWORTH NICHOLS

118

MARÍA LONGWORTH NICHOLS

119

MARÍA LONGWORTH NICHOLS

120

MARÍA LONGWORTH NICHOLS

121

CERÁMICA ROOKWOOK

122

CERÁMICA ROOKWOOK

123

CERÁMICA ROOKWOOK

124

CERÁMICA ROOKWOOK

125

• Albert Robert Valentien fue un pintor y artista

cerámico.

• Es conocido por ser el jefe de decoración de

Rookwood.

• Solía usar motivos de flora y fauna.

• Abandonó el departamento de decoración en 1905.

126

ALBERT VALENTIEN

127

ALBERT VALENTIEN

128

ALBERT VALENTIEN

129

ALBERT VALENTIEN

130

ALBERT VALENTIEN

131

ALBERT VALENTIEN

132

ALBERT VALENTIEN

133

ALBERT VALENTIEN

134

ALBERT VALENTIEN

135

WILLIAM WATTS TAYLOR

136

WILLIAM WATTS TAYLOR

137

WILLIAM WATTS TAYLOR

138

WILLIAM WATTS TAYLOR

139

• Kataro Shirayamadani fue un artista japonés que

trabajó en la Rookwood Pottery.

• Fue la mayor influencia en el estilo decorativo de

Rookwood.

• Tenía una gran habilidad para pintar la cerámica.

• Rookwood estaba tratando de perfeccionar la técnica

del vidriado, él resolvió el problema viajando a Japón y

aprendiendo la técnica allí, tras cuatro años.

140

KATARO SHIRAYAMADANI 1892 141

KATARO SHIRAYAMADANI 1902 142

KATARO SHIRAYAMADANI 1908 143

KATARO SHIRAYAMADANI 1908 144

EDWARD POPE CRANCH

145

• Sam Weller, se trasladó a Zanesville aproximadamente

1889.

• Comenzó a hacer cerámica en forma de frascos, jarras y

artículos de uso diario.

• Artículos realizados en Zanesville, Ohio, están

inspirados en la naturaleza.

• Las macetas, paragüeros, jarrones y más artículos

diversos pronto esta inspiración, se convirtió en la

norma para Weller.

• Después de 1893 comenzó a producir cerámica Weller a

veces conocido como Dickensware. 146

• Weller experimentó con diversos esmaltes que han hecho

que muchas de sus obras altamente coleccionables.

• Creó efectos curiosos en sus formas cerámicas y

acabados en base a una constante experimentación.

• Con todo su originalidad ha sido discutida por parecerse

a las obras de muchos artistas salvo en el acabado.

• El artista Jacques Sicard ayudó a producir las piezas

Weller Sicard con esmaltes metálicos iridiscentes y las

palabras marcadas Sicard o Sicardo Weller en alguna

parte del cuerpo de la pieza.

• Eran competencia directa con las piezas de Rookwood.

147

WELLER

148

WELLER

149

WELLER

150

WELLER

151

WELLER

152

WELLER

153

WELLER

154

• Elizabeth Wilcox fue una de las decoradoras de la

cerámica Rookwood.

• Permaneció en la fábrica hasta 1930.

155

ELIZABETH WILCOX 1900

156

ELIZABETH WILCOX

157

ELIZABETH WILCOX 1906

158

ELIZABETH WILCOX

159

ELIZABETH WILCOX

160

ELIZABETH WILCOX

161

ELIZABETH WILCOX 1905

162

ELIZABETH WILCOX 1903

163

ELIZABETH WILCOX 1898

164

ELIZABETH WILCOX

165

LA FAMILIA ROBERTSON

• Casi tan importante como la cerámica Rookwood.

• En 1866 hacían cerámica marrón ordinaria en Chelsea,

cerca de Boston.

• Influidos por la exposición de cerámicas francesas y

orientales de 1876, desarrollaron una serie de cerámicas

decoradas en engobe y experimentaron para hacer

vidriados al rojo vivo.

• Casi en la bancarrota, Hugh Robertson refundó la

compañía como la Chelsea Pottery.

166

LA FAMILIA ROBERTSON

• Proponían un atractivo diseño vidriado craquelado,

utilizado sobre una cerámica decorada y funcional.

• En 1896 se trasladaron a Dedham.

• Los talleres se cerraron en 1943.

• Estrechamente asociados a los Robertsons estuvo el

trabajo de John Low y de J& J.G. Low Art Tile

Works. Padre e hijo que habían trabajado en la Chelsea

Keramic Art Works antes de establecerse por cuenta

propia en 1878,

167

CKAW TRABAJO EXPERIMENTAL 1878

168

CKAW TRABAJO EXPERIMENTAL 1878

169

CKAW

170

CKAW

171

CKAW

172

CKAW

173

CKAW

174

CKAW

175

CKAW

176

CKAW

177

CKAW

178

CKAW

179

CKAW

180

CKAW

181

CKAW

182

CKAW

183

CKAW

184

CKAW

185

CKAW

186

CKAW

187

ELIZABETH WILCOX

188

ELIZABETH WILCOX

189

ELIZABETH WILCOX

190

INFLUENCIAS EUROPEAS EN

EE.UU.

191

• Como ya vimos, las influencias de los ceramistas

franceses Delaherche y Chaplet, en la Feria Mundial de

Chicago en 1893 combinaban la forma y decoración

modernista, y estaban acabadas con vidriados mate.

• Inspirado en estos ceramistas, William H Grueby,

experimentó con un vidriado similar.

• Su compañía fue la Grueby Faience Company.

• Produjo jarrones ornamentales, a menudo decorados

con formas vegetales en bajo relieve.

• También azulejos arquitectónicos.

192

193 AUGUSTE DELAHERCHE

194 AUGUSTE DELAHERCHE

195 AUGUSTE DELAHERCHE

ERNEST CHAPLET BOWL DE PORCELANA DE ALTA

TEMPERATURA. 1890

196

ERNEST CHAPLET 197

ERNEST CHAPLET 198

GRUEBY FAIENCE COMPANY

COLOR VERDE MATE 199

GRUEBY FAIENCE COMPANY 200

GRUEBY FAIENCE COMPANY 201

GRUEBY FAIENCE COMPANY 202

GRUEBY FAIENCE COMPANY 203

GRUEBY FAIENCE COMPANY 204

GRUEBY FAIENCE COMPANY 205

GRUEBY FAIENCE COMPANY

• William H. Grueby (1867-1925) , fundador de la

compañía, desarrolló los esmaltes por los que su

cerámica se hizo famosa .

• Importantes diseñadores , como George Prentiss

Kendrick y Addison LeBoutillier , trabajaron en ella.

• Aunque Grueby cerámica es tradicionalmente conocida

por el mate esmalte verde, este jarrón cuenta con un

esmalte de mostaza amarilla inusual .

206

GRUEBY FAIENCE COMPANY

• En Grueby , alfareros hacían a mano las ollas y

ceramistas - por lo general mujeres-acabados .

• El diseño de la vasija , estilizada , elegante delgada , se

atribuye al primer director de la compañía, George P.

Kendrick

207

GRUEBY FAIENCE COMPANY 208

GRUEBY FAIENCE COMPANY 209

GRUEBY FAIENCE COMPANY

LACKAWANNA STATION 210

GRUEBY FAIENCE COMPANY 211

GRUEBY FAIENCE COMPANY 212

GEORGE PRENTISS KENDRICK 213

GEORGE PRENTISS KENDRICK 214

GEORGE PRENTISS KENDRICK DISEÑO

DECORACIÓN EVA RUSSELL 215

GEORGE PRENTISS KENDRICK 216

ADDISON LEBOUTILLIER 217

ADDISON LEBOUTILLIER 218

ADDISON LEBOUTILLIER 219

GEORGE PRENTISS KENDRICK 220

• Los jarrones estaban torneados a mano y decorados por

mujeres, siguiendo los modelos de los diseñadores.

• En muchos aspectos seguía aún los principios de Arts &

Crafts.

• La idea de Morris de que las mujeres pudieran ser

entrenadas para un oficio que les permitiese llevar una

vida honrada es una de las bases de su movimiento.

• Bajo esta misma idea se formó la Newcomb Pottery en

Nueva Orleans.

• Allí los hombres hacían vasijas y las mujeres

aprendieron a decorarlas con motivos de flora local.

221

NEWCOMB POTTERY 222

• El Newcomb College había sido fundado expresamente

para instruir a las mujeres del sur de jóvenes en las artes

liberales.

• La escuela de arte abrió sus puertas en 1886.

• La producción de cerámica de artística como empresa

se inició en 1895, teniendo como profesores de arte a

William Woodward, Ellsworth Woodward, and Mary

Given Sheerer.

223

NEWCOMB POTTERY 224

NEWCOMB POTTERY 225

NEWCOMB POTTERY 226

NEWCOMB POTTERY 227

NEWCOMB POTTERY 228

NEWCOMB POTTERY 229

NEWCOMB POTTERY 230

NEWCOMB POTTERY 231

NEWCOMB POTTERY 232

NEWCOMB POTTERY 233

NEWCOMB POTTERY 234

NEWCOMB POTTERY 235

NEWCOMB POTTERY 236

NEWCOMB POTTERY 237

NEWCOMB POTTERY 238

NEWCOMB POTTERY 239

NEWCOMB POTTERY 240

NEWCOMB POTTERY 241

NEWCOMB POTTERY 242

NEWCOMB POTTERY 243

NEWCOMB POTTERY 244

NEWCOMB POTTERY 245

• La alfarería se puso en marcha en 1895 de la mano de

William Woodward.

• Mary G. Sheerer fue la profesora de dibujo.

• Otros artistas también se vieron influenciados por el Art

Nouveau como:

• Arthur Van Briggle, quien aprendería el arte de la

cerámica en Rookwood, pero que lo perfeccionaría en su

viaje a París donde conoció tanto la cerámica

contemporánea como las orientales que triunfaban en

los museos.

• En América hizo diseños de vidriados chinos mates.

246

ARTHUR VAN BRIGGLE

247

ARTHUR VAN BRIGGLE

248

ARTHUR VAN BRIGGLE

249

ARTHUR VAN BRIGGLE

250

ARTHUR VAN BRIGGLE

251

ARTHUR VAN BRIGGLE

252

ARTHUR VAN BRIGGLE

253

ARTHUR VAN BRIGGLE

254

ARTHUR VAN BRIGGLE

255

ARTHUR VAN BRIGGLE

256

ARTHUR VAN BRIGGLE

257

ARTHUR VAN BRIGGLE

258

ARTHUR VAN BRIGGLE

259

ARTHUR VAN BRIGGLE

260

ADELAIDE ALSOP ROBINEAU

• Gran ceramista y difusora de las técnicas cerámicas.

• Fue editora de la revista Keramic Studio, destinada a los

aficionados de la cerámica.

• Sus vasijas estaban muchas veces decoradas con

incisiones y tallas, realizadas con vidriados mates

cristalinos, de calidades parecidas a las joyas.

• Obtuvo un premio por las 55 piezas presentadas en la

Exposición Internacional de Arte Decorativo de Turín en

1911.

261

ADELAIDE ALSOP ROBINEAU

262

ADELAIDE ALSOP ROBINEAU

263

ADELAIDE ALSOP ROBINEAU

264

ADELAIDE ALSOP ROBINEAU

265

ADELAIDE ALSOP ROBINEAU

266

ADELAIDE ALSOP ROBINEAU

267

ADELAIDE ALSOP ROBINEAU

268

ADELAIDE ALSOP ROBINEAU

269

ADELAIDE ALSOP ROBINEAU

270

ADELAIDE ALSOP ROBINEAU

271

ADELAIDE ALSOP ROBINEAU

272

ADELAIDE ALSOP ROBINEAU

273

ADELAIDE ALSOP ROBINEAU KERAMIC STUDIO

274

ADELAIDE ALSOP ROBINEAU KERAMIC STUDIO

275

ADELAIDE ALSOP ROBINEAU KERAMIC STUDIO

276

ADELAIDE ALSOP ROBINEAU KERAMIC STUDIO

http://library.si.edu/digital-library/book/keramic-studio

277

PAUL REVERE SOCIETY

• Constituida por una serie de ceramistas progresistas de

las primeras décadas del s. XX.

• Afincados en Boston.

• Se dedicaron sobre todo a la elaboración de cerámicas

para elementos útiles, mezclando la estética modernista

con los principios del Arts & Crafts.

• Destacaron por tener unas condiciones de trabajo,

horarios y sueldos revolucionarios para su época.

• Y una de dos semanas de vacaciones pagadas al año.

278

PAUL REVERE SOCIETY

279

ADELAIDE ALSOP ROBINEAU

280

PAUL REVERE SOCIETY

281

PAUL REVERE SOCIETY

282

PAUL REVERE SOCIETY

283

ADELAIDE ALSOP ROBINEAU

284

PAUL REVERE SOCIETY

285

PAUL REVERE SOCIETY

286

PAUL REVERE SOCIETY

287

PAUL REVERE SOCIETY

288

ADELAIDE ALSOP ROBINEAU

289

PAUL REVERE SOCIETY

290

PAUL REVERE SOCIETY

291

PAUL REVERE SOCIETY

292

PAUL REVERE SOCIETY

293

PAUL REVERE SOCIETY

294

PAUL REVERE SOCIETY

295

PAUL REVERE SOCIETY

296

PAUL REVERE SOCIETY

297

PAUL REVERE SOCIETY

298

LOUIS TIFFANY

• La primera cerámica de Tiffany se presentó en 1904

bajo el nombre de Favrile.

• Era una cerámica mayoritariamente a torno y decorada

con elementos faunísticos.

• Solía poseer vidriados de colores vivos.

• Decorados con manchas irregulares y tonos verde

musgo.

• También aparecían tonalidades que iban desde el

amarillo al negro y sugiriendo el color del marfil.

299

LOUIS TIFFANY

300

LOUIS TIFFANY

301

LOUIS TIFFANYS

302

LOUIS TIFFANY

303

LOUIS TIFFANY

304

LOUIS TIFFANY GRES PORCELÁNIC ESMALTADO

305

LOUIS TIFFANY

306

LOUIS TIFFANY

307

LOUIS TIFFANY

308

LOUIS TIFFANY

309

LOUIS TIFFANY

310

LOUIS TIFFANY LOZA BLANCA VIDRIADA

311

LOUIS TIFFANY

312

LOUIS TIFFANY

313

LOUIS TIFFANY

314

LOUIS TIFFANY

• Muchos de jarrones y cuencos de cerámica Tiffany

Studios comenzaron como esmaltes .

• Este jarrón es una copia directa de un modelo de cobre

esmaltado del mismo diseño

• A diferencia de los naturalistas , esmaltes multicolores

brillantes , las versiones de cerámica eran a menudo de

un acabado monocromático semi- mate.

315

LOUIS TIFFANY

316

LOUIS TIFFANY

317

LOUIS TIFFANY

318

LOUIS TIFFANY

• Este jarrón ofrece una serpiente escondida entre los

tallos y las hojas de una planta.

• En forma general , el asunto y el diseño - más

notablemente el cuello atravesado - el jarrón se asemeja

mucho a los modelos fabricados por el fabricante de

porcelana de Copenhague Bing y Grondahl en el cambio

de siglo.

• Las mercancías danesas fueron ilustrados en la revista "

Keramic Studios, " y Edith Lautrup , una decoradora,

trabajó en Enlazar y Grondahl antes de que en Tiffany

Studios, puede haber sido fundamental en la

transmisión de sus diseños.

319

LOUIS TIFFANY

320

LOUIS TIFFANY

321

LOUIS TIFFANY

• Louis Comfort Tiffany (1848-1932) es conocido no sólo

por su trabajo en vidrio, también por sus esfuerzos

artísticos en prácticamente cualquier otro medio.

• Se embarcó en experimentos en cerámica, poco después

de que vio la cerámica franceses de vanguardia en la

Exposición Universal de París en 1900.

• Tiffany debutó con su alfarería en 1904 en la

Exposición Panamericana en Saint Louis, y al año

siguiente envió a dos ejemplos- un jarrón decorado con

flores de trompeta y esto cuenco al Saloón de la Société

des Artistes Français de París. 322

LOUIS TIFFANY

• Como la mayor parte de la obra de Tiffany, la alfarería

de sus hornos basó su decoración en gran medida de la

naturaleza.

• El esmalte está en un tono de marfil viejo, acentuado

por el relieve casi escultórico de toda la pieza.

323

LOUIS TIFFANY

324

LOUIS TIFFANY

325

FRANCIA

326

ERNEST CHAPLET 327

• Comenzó su carrera como

aprendiz en Sevres en 1848.

• Estudió las técnicas de

decoración y diseño de

cerámica.

• 1882 abre un taller, con la

asistencia de Albert Louis

Dammouse y financiado por

Haviland & Co.

• Trabajó formas en gres con

adornos japoneses.

328

• Tuvo una gran habilidad en

el esmaltado, primero en

gres y posteriormente en

cerámica.

• Con posterioridad tomó el

control total del estudio.

• Continuó su producción del

gres esmaltado, aún hoy

considerado como

revolucionario.

• Gran estudioso de las

cerámicas de otras culturas.

329

• 1890

• Loza.

• Cerámica de pequeño

tamaño.

• Jarrón de tres niveles.

• Cubierta por un goteo de

esmalte con toques verdes.

• Asas en bucles que conectan

los niveles 2 y tres.

330

331

332

333

334

335

• 1899

• Porcelana

• Se fracturó por la mitad en

el horno y fue reparado con

grapas metálicas.

• El autor lo conservó en su

colección personal.

• Documenta el apego del

artista a su propio trabajo.

336

337

338

339

340

• 1885.

• Gres.

• Clara influencia de Japón

tanto en la forma como en la

decoración en forma de

sakura o flor de cerezo.

• Decoración asimétrica,

mediante lacado, con

hermosas texturas en cuello

y pie.

• El pié metálico en el mismo

estilo.

341

342

343

344

345

346

347

348

349

350

351

352

• 1885.

• Maceta exterior

• Acertadamente adornado.

Con caras que salen de las

hojas, un símbolo de

vitalidad y renacimiento.

• Esmaltado en tonos

marrones, gris y verde oliva.

• Muestra la investigación del

autor del esmalte asiático.

353

354

355

356

357

358

• 1895.

• Porcelana.

• Jarrón de forma esbelta,

que le confiere gran

elegancia.

• Base octogonal, que

recuerda a las formas chinas

del estilo Meiping (S.XIII)

• Esmalte de color rojo

oscuro. Actualiza la

cerámica tradicional china,

respetando las fuentes.

359

360

361

362

363

364

365

366

367

368

369

370

DELAHERCHE 371

• Proveniente de una familia

de fabricantes textiles había

crecido viendo la extensa

colección de antigüedades de

su tío, que incluían

cerámicas.

• En sus estudios hemos de

incluir cursos sobre vidrio y

carpintería metálica.

• Sus primeras cerámicas se

limitan a objetos utilitarios

en gres muy sencillas.

372

• Hasta 1887 trabajó en varias

empresas de artes

industriales.

• Este año adquiere un

estudio en parís y comienza

su carrera de ceramista.

• Se concentró en las formas

simples con esmaltes goteo

gruesas inspiradas en la

cerámica japonesa.

• En ocasiones emplean

decoraciones en relieve

373

• En sus propias palabras, «el

arte de la cerámica es un

arte exigente de fidelidad

absoluta. Hay que trabajar

y buscar sin cesar, en

muchos casos sin un

objetivo claro, pero sí con

una intención de búsqueda»

• Es esta experimentación

constante la que le permitirá

controlar los esmaltes y las

sutiles gradaciones de color.

• Obtuvo diversos galardones.

374

• En dichas exposiciones

participó con formas de

gres, decoradas con esmaltes

armoniosos.

• A partir de 1894, cuando se

traslada a un pueblo en las

cercanías de Beauvais,

gradualmente sus formas se

irán simplificando e irá

abandonando la decoración

en relieve.

375

• Gabriel Mourey informó en

su artículo de 1897, "agosto

Delaherche es un alfarero y

no tiene ninguna ambición

de ser otra cosa. Le resulta

innecesario recurrir a

formas fantásticas y

ornamentación. Su obra

mantiene la simplicidad más

estricto de la forma ... en el

que siempre se puede

observar la huella de la

mano del artesano.

376

• Él cree que una olla debe

venir directamente de los

dedos del alfarero,

consecuencia, sus curvas son

la simplicidad misma, su

objeto es producir esas

armonías tradicionales de

línea, todo el encanto de que

está en sus proporciones

perfectas. "

377

• En 1904 , había alcanzado la

madurez profesional con sus

formas robustas inspirados

en Cerámica oriental ,

griego o rústico.

• Desde 1910, Delaherche

trabajó en porcelana,

favoreciendo translucidez y

motivos florales perforadas.

• Creyendo firmemente en la

magia de su profesión,

marca el comienzo de la era

moderna de la cerámica de

estudio. 378

• 1889.

• Gres.

• Jarrón de forma de

balaustre.

• Decorado con arcos incisos

alrededor del cuello y base.

• Esmalte craquelado, sobre

una forma de tonos

grisáceos.

• Decoración geométrica.

379

• Exhibida en la Exposición

de París donde obtuvo su

autor una medalla de oro.

380

381

382

383

384

385

386

387

388

• 1890.

• Gres.

• Jarrón

• Recuerda a los esmaltes

japoneses de decoración

floral

• En este periodo se concentró

en formas simples por las

que fluyen esmaltes.

389

390

391

392

393

394

• 1900.

• Gres con montaje de estaño

• Combinación magistral de

orfebrería y cerámica.

• Decoración a partir de los

motivos del montaje y de los

propios de la superficie

cerámica.

• Bellos tonos de la cerámica.

395

396

397

398

399

400

401

402

• 1890.

• Gres

• Acristalados esmaltes

multitonales.

• Rico en texturas.

• Unión perfecta entre forma

y decoración.

403

404

405

406

407

• 1887.

• Gres con decoración incisa

• jarrón

• Lo llevó a la exposición de

1889 por la que ganó la

medalla de oro.

408

409

410

411 AUGUSTE DELAHERCHE

AUGUSTE DELAHERCHE

412

AUGUSTE DELAHERCHE

413

AUGUSTE DELAHERCHE

414

AUGUSTE DELAHERCHE

415

AUGUSTE DELAHERCHE

416

AUGUSTE DELAHERCHE

417

AUGUSTE DELAHERCHE

418

AUGUSTE DELAHERCHE

419

AUGUSTE DELAHERCHE

420

AUGUSTE DELAHERCHE

421

AUGUSTE DELAHERCHE

422

AUGUSTE DELAHERCHE

423

AUGUSTE DELAHERCHE

424

AUGUSTE DELAHERCHE

425

AUGUSTE DELAHERCHE

426

AUGUSTE DELAHERCHE

427

AUGUSTE DELAHERCHE

428

AUGUSTE DELAHERCHE

429

AUGUSTE DELAHERCHE

430

AUGUSTE DELAHERCHE

431

AUGUSTE DELAHERCHE

432

AUGUSTE DELAHERCHE

433

AUGUSTE DELAHERCHE

434

AUGUSTE DELAHERCHE

435

AUGUSTE DELAHERCHE

436

AUGUSTE DELAHERCHE PORCELANA

437

AUGUSTE DELAHERCHE

438

AUGUSTE DELAHERCHE

439

AUGUSTE DELAHERCHE

440

AUGUSTE DELAHERCHE

• Los experimentos de Delaherche con esmaltes de

inspiración asiática y técnicas de cocción le permitieron

producir una gama de colores y efectos .

• El efecto de goteo puede parecer accidental, sino que

fue el resultado de una planificación y habilidad.

• Delaherche era un perfeccionista que abandonó

cualquier técnica con resultados que no podían

predecirse o reproducidas .

• Creía que nada logra en su totalidad por el azar, no

importa cuán hermosa , no era el verdadero arte .

441

AUGUSTE DELAHERCHE

442

THEODORE DECK

443

THEODORE DECK

• Si bien Chaplet y Delaherche son los autores que hemos

comenzado nombrando debido a sus exposiciones en

EEUU y la importancia que, para el surgimiento del

modernismo en ese país, tuvieron ambos. Es sin

embargo Theodore Deck a quien podemos identificar

como el primer ceramista artístico en el sentido

moderno.

• Se convirtió en el director de arte de Sévres y ya en

1856 había abierto su propio taller en París.

• Se inspiró en las vasijas Isnik, persas y en las cerámicas

de lustre. En las que basó gran parte de su trabajo.

444

THEODORE DECK

• Técnicamente su trabajo es excelente.

• Era un creador inventivo.

• Los colores solían ser uniformes y vivos.

• Lo menos interesante de su producción son las formas.

• Sólo en época tardía se interesó por lozas japonesas

importadas que se vieron en la Exposición de París de

1878.

• Estas le inspiraron para hacer vasijas vidriadas de

rojo, cocidos en hornos de reducción.

445

THEODORE DECK

• Autores como Chaplet, Delaherche, Albert Dammouse

y Adrien Dalpayrat, fueron influenciados por su trabajo

y contribuyeron al notable florecimiento de la cerámica

de estudio en Francia.

446

THEODORE DECK

447

THEODORE DECK

448

THEODORE DECK

449

THEODORE DECK

450

THEODORE DECK

451

THEODORE DECK

452

THEODORE DECK

453

THEODORE DECK

454

THEODORE DECK

455

THEODORE DECK

456

THEODORE DECK

457

THEODORE DECK

458

THEODORE DECK

459

THEODORE DECK

460

THEODORE DECK

461

THEODORE DECK

462

THEODORE DECK

463

THEODORE DECK

464

• Loza con vidriado policromado y

la decoración en esmalte.

• 41 cm diámetro.

• La decoración de este plato

deriva de cerámicas turcas

hechas en la ciudad de Iznik

entre los siglos XV y XVII

• Copia los colores pero no los

diseños, que son de su propia

invención

THEODORE DECK

465

THEODORE DECK

466

• Loza.

• (8.3 × 18.4 cm, 0.6 kg)

• En 1859 inventó el esmalte

turquesa que va a ser conocido

como " Azul de Deck «.

• primero en aplicarlo a su

derámica inspirada en la de

Iznik.

THEODORE DECK

467

• Con el tiempo lo usó para

emular mercancías monocromas

chinos .

• Este cuenco cuenta además con

una decoración en relieve de

inspiración china en forma de

dragones.

THEODORE DECK

468

THEODORE DECK

469

• Loza.

• El aura misteriosa de esta escena

parece reflejar el tipo de

imágenes de un mundo místico

de carácter simbolista.

• Destacado dramatismo por el

fuerte contraste entre las negras

nubes y el cielo iluminado por la

luna en el famoso esmalte azul de

Deck.

THEODORE DECK

470

THEODORE DECK

471

THEODORE DECK

472

THEODORE DECK

473

THEODORE DECK

474

THEODORE DECK

475

ALBERT DAMMOUSE

• Escultor, decorador y ceramista.

• Trabajó como ceramista en la manufactura de

porcelanas de Sèvres.

• Recibió formación en el taller de escultura de François

Jouffroy donde trabajó en la realización de algunas

esculturas para el museo del Louvre.

• En 1871, fundó un taller en Sèvres que utilizó hasta su

muerte en 1926.

• Fabricó allí porcelanas decoradas al fuego así como

piezas en gres y fayenzas. 476

ALBERT DAMMOUSE 477

ALBERT DAMMOUSE 478

ALBERT DAMMOUSE 479

ALBERT DAMMOUSE 480

ALBERT DAMMOUSE 481

ALBERT DAMMOUSE

482

• Porcelana de Sévres

• 1879

• Con esmaltes en dorado y verde.

ALBERT DAMMOUSE 483

ALBERT DAMMOUSE

484

• Gres

• 1890-95

• Patrón estilizado floral en

forma de grabados japoneses.

• Sus flores delicadamente

dibujadas se rellenaron con

colores polícromos en bajo

relieve.

ALBERT DAMMOUSE 485

ALBERT DAMMOUSE

• 1874 obtuvo una medalla de oro en la Unión Central de

las Artes Decorativas.

• En 1874, comenzó una colaboración con la

Manufactura Pouyat et Dubreuil y obtuvo una medalla

de oro en la Unión Central de las Artes Decorativas. A

partir de 1875, colaboró con el pintor Félix

Bracquemond (1833-1914), con el que creó el célebre:

Service aux Oiseaux (servicio de mesa de los pájaros).

• Se especializó en la decoración de alta temperatura

sobre porcelana.

486

ALBERT DAMMOUSE 487

ALBERT DAMMOUSE 488

ADRIEN DALPAYRAT

• Adquirió el control del trabajo del gres dando nombre a

una técnica por el descubierta conocida como «Rouge

de Dalpayrat» que le dio fama internacional.

• Se obtiene mediante el uso del óxido de cobre y el

control de la temperatura y tiempo de cocción, logrando

unos efectos inéditos de un color rojo.

• Su compañía experimentó dificultades financieras

recurrentes, lo que obligó a orientar su producción

hacia una cerámica más tradicional.

489

ADRIEN DALPAYRAT 490

ADRIEN DALPAYRAT 491

ADRIEN DALPAYRAT 492

ADRIEN DALPAYRAT 493

ADRIEN DALPAYRAT 494

ADRIEN DALPAYRAT 495

ADRIEN DALPAYRAT 496

ADRIEN DALPAYRAT

497

• 1900

• Loza vidriada

• Dalpayrat para los talleres Bing

ADRIEN DALPAYRAT 498

ADRIEN DALPAYRAT 499

ADRIEN DALPAYRAT 500

ADRIEN DALPAYRAT 501

ADRIEN DALPAYRAT 502

ADRIEN DALPAYRAT 503

ADRIEN DALPAYRAT 504

ADRIEN DALPAYRAT 505

ADRIEN DALPAYRAT 506

ADRIEN DALPAYRAT 507

ADRIEN DALPAYRAT 508

ADRIEN DALPAYRAT 509

ADRIEN DALPAYRAT 510

ADRIEN DALPAYRAT 511

ADRIEN DALPAYRAT

512

• 1898-1902

• Loza

• Pintado en color marrón.

• Parcialmente oscurecido por

esmalte

ADRIEN DALPAYRAT 513

ADRIEN DALPAYRAT 514

ADRIEN DALPAYRAT 515

ADRIEN DALPAYRAT 516

ADRIEN DALPAYRAT 517

ADRIEN DALPAYRAT 518

ADRIEN DALPAYRAT 519

ADRIEN DALPAYRAT 520

ADRIEN DALPAYRAT 521

ADRIEN DALPAYRAT 522

ADRIEN DALPAYRAT 523

524

• 1894-95

• Gres

• Este cuenco revela dos rasgos

fundamentales de la labor de

Dalpayrat: vigor escultórico y

esmaltes experimentales.

• Las panteras suben por la taza, listas

para saltar.

• el esmalte es un ejemplo de la famosa

"rojo Dalpayrat , " un esmalte y

cobre distintivo rojo moteado con

vetas de color azul , verde y amarillo.

ADRIEN DALPAYRAT 525

ADRIEN DALPAYRAT 526

ADRIEN DALPAYRAT 527

ADRIEN DALPAYRAT 528

ADRIEN DALPAYRAT 529

ADRIEN DALPAYRAT 530

ADRIEN DALPAYRAT 531

ADRIEN DALPAYRAT 532

ADRIEN DALPAYRAT 533

ADRIEN DALPAYRAT 534

ADRIEN DALPAYRAT 535

ADRIEN DALPAYRAT

536

• 1892

• Gres

• Saliendo del cuerpo globular de

esta pieza la cara de una mujer

dormida.

• Dalpayrat colaboró con el

escultor Voisin - Delacroix

• Una de sus composiciones más

ambiciosas, con el tema

simbolista asociados a un sueño.

ADRIEN DALPAYRAT 537

ADRIEN DALPAYRAT 538

ADRIEN DALPAYRAT 539

ADRIEN DALPAYRAT 540

ADRIEN DALPAYRAT 541

ADRIEN DALPAYRAT 542

ADRIEN DALPAYRAT 543

ADRIEN DALPAYRAT 544

ADRIEN DALPAYRAT 545

ADRIEN DALPAYRAT 546

ADRIEN DALPAYRAT 547

ADRIEN DALPAYRAT 548

OTROS PAÍSES EUROPEOS

549

• Las ideas modernistas se expandieron con mayor

lentitud entre los ceramistas de otros países de Europa.

• Recordemos que en la mayoría del continente, hasta la

década de los 90´s del XIX no se puede apreciar ni

siquiera la influencia del Arts and Crafts.

• Max Läuger fue un maestro importante que ayudó a

que se extendiesen estas ideas modernistas.

• Su propio trabajo era experimental y reflejaba las

formas decorativas preconizadas por el Art Nouveau.

550

MAX LÄUGER

• Max Laeuger nacido el 30 de septiembre 1864 en

Lörrach.

• Fue un ceramista alemán , artesano y arquitecto

alemán .

• De 1880 a 1883 estudió en la Escuela de Artes Aplicadas

de Karlsruhe.

• 1904, profesor titular de la Universidad Técnica de

Karlsruhe.

• En 1916 fue profesor en el propio taller de cerámica

Karlsruher Straße Hoff in.

551

MAX LÄUGER 552

MAX LAEUGER 553

MAX LÄUGER

• En 1920 se obtuvo una cátedra de cerámica.

• Max Läuger 1907 fue miembro fundador de la

Deutscher Werkbund .

• La Deutscher Werkbund (DWB) era una asociación

mixta de arquitectos, artistas e industriales, fundada en

1907 en Múnich.

• El Werkbund más que un movimiento artístico era una

acción sufragada por el estado para integrar los oficios

tradicionales con las técnicas industriales de producción

en masa a fin de poner a Alemania en un lugar

competitivo con otras potencias 554

MAX LÄUGER 555

MAX LÄUGER 556

MAX LÄUGER 557

MAX LÄUGER 558

MAX LÄUGER 559

MAX LÄUGER

• En la DWB trabajó como artista gráfico , pintor y

pintora vidrio, ceramista y como arquitecto, diseñador

de interiores y arquitecto paisajista y objetos

artesanales diseñados. Además , también escribió

algunas obras didácticas de arte.

• Es considerado uno de los pioneros de la cerámica en el

siglo XX.

• Desde los talleres de cerámica artística produjo una

contribución significativa al modernismo alemán o

Jugendstil. 560

MAX LÄUGER

• Sus obras muestran un interesante colorido, con diseños

que van de los naturalista a lo abstracto.

• Hizo azulejos, piezas cerámica de formas diversas,

elementos cerámicos en relieve, entre otros.

• Sus vasijas estaban decoradas con diseños de bajo

relieve y pintadas en colores brillantes .

561

MAX LÄUGER 562

• 1900

• Loza

• Altura: 32,4 cm

MAX LÄUGER 563

MAX LÄUGER 564

• 1899

• Loza vidriada

• Altura: 12.1 cm .

• Utiliza el cuerpo de arcilla de sus

vasijas de barro como un

sustrato para los colores

vibrantes .

• Un diseño técnico ingenioso .

MAX LÄUGER 565

MAX LÄUGER 566

MAX LÄUGER 567

MAX LÄUGER 568

MAX LÄUGER 569

• 1903

• Gres

• Botella o florero.

• El cuerpo ovoide estrechándose

está cubierto de negro satinado y

verde hierba en los esmaltes .

• Un diseño técnico ingenioso .

MAX LÄUGER 570

MAX LÄUGER 571

MAX LÄUGER 572

MAX LÄUGER 573

MAX LÄUGER 574

MAX LÄUGER 575

MAX LÄUGER 576

• 1900

• Gres

• jarrón de colores vibrantes

representa flores de tallo largo

de color naranja sobre un fondo

del negro burbujeante verde y

tinta.

MAX LÄUGER 577

MAX LÄUGER 578

MAX LÄUGER 579

MAX LÄUGER 580

MAX LÄUGER 581

MAX LÄUGER 582

MAX LÄUGER 583

MAX LÄUGER 584

MAX LÄUGER 585

• 1906

• Gres

• Una jarra ovoide de barro

decorada con frutos verdes y

hojas de color negro con

incrustaciones de oro.

• ejemplo de la influencia de la

Secesión de Viena sobre los

primeros trabajos del siglo XX

MAX LÄUGER 586

MAX LÄUGER

«Ningún material posee una capacidad expresiva tan

amplia como la cerámica vidriada.»

«Nada en el campo del arte es capaz de llegar tan cerca de

los colores y milagros de la forma de Dios en la naturaleza

como el arte de la cerámica.»

587

MAX LÄUGER 588

MAX LÄUGER 589

MAX LÄUGER 590

MAX LÄUGER 591

MAX LÄUGER 592

MAX LÄUGER 593

MAX LÄUGER 594

MAX LÄUGER 595

MAX LÄUGER 596

MAX LÄUGER 597

MAX LÄUGER 598

• Los ceramistas alemanes también estudiaron las formas

y técnicas japonesas y crearon vidriados de vivos

colores.

• Destacan autores como Herman Mutz, muchas de sus

obras se perdieron durante la IIGM.

• En Dinamarca será Thorvald Bindesbøll el mayor

referente. Si bien aún con elementos del A&C

• Mientras que Finlandia las formas y decoraciones de la

Escuela de Artes y Oficios de Helsinki, así como del

taller «Iris» beben mucho aún del A&C

599

JULIUS SCHARVOGEL. 600

THORVALD BINDESBØLL

• Thorvald Bindesbøll, 1846-1908, que se formó como

arquitecto.

• Además fue un diseñador que mostraba una creatividad

desbordante.

• Logró unir en sus obras las ornamentaciones orgánicas

con los motivos abstractos.

• La fama internacional de Bindesbøll está, sin embargo,

especialmente vinculada a sus muchas obras de

cerámica.

• Encontrar un material que desafió a su imaginación . 601

THORVALD BINDESBØLL 602

THORVALD BINDESBØLL 603

• 1895

• Gres

• Este jarrón retrata una escena

acuática en color verde como

algas o musgo sobre las rocas.

THORVALD BINDESBØLL 604

THORVALD BINDESBØLL 605

THORVALD BINDESBØLL 606

THORVALD BINDESBØLL 607

• 1892

• Loza

• Este jarrón de barro cuenta con

grandes patrones de remolinos

negro al pie de rayas verticales

que detalla en la boca .

• El jarrón evoca imágenes de

nubes oscuras contra un cielo

anaranjado

THORVALD BINDESBØLL 608

THORVALD BINDESBØLL 609

THORVALD BINDESBØLL 610

THORVALD BINDESBØLL 611

THORVALD BINDESBØLL 612

• 1892

• Loza

• Decorado en un esmalte verde

brillante.

• Estrías verticales que rodean el

cuello cilíndrico.

• Una cresta que sobresale y

patrones que recuerdan a nubes

o al mar.

THORVALD BINDESBØLL 613

THORVALD BINDESBØLL 614

THORVALD BINDESBØLL 615

THORVALD BINDESBØLL 616

THORVALD BINDESBØLL 617

• 1901

• Gres

• Un esquema de decoración que

tiende a la abstacción, si bien

podría haberse inspirado en los

colores de un paisaje invernal.

THORVALD BINDESBØLL 618

THORVALD BINDESBØLL 619

THORVALD BINDESBØLL 620

THORVALD BINDESBØLL 621

THORVALD BINDESBØLL 622

THORVALD BINDESBØLL 623

THORVALD BINDESBØLL 624

THORVALD BINDESBØLL 625

THORVALD BINDESBØLL 626

THORVALD BINDESBØLL 627

THORVALD BINDESBØLL 628

THORVALD BINDESBØLL 629

THORVALD BINDESBØLL 630

THORVALD BINDESBØLL 631

top related