2 bat.cap 06 (98 39)

Post on 25-Jun-2015

683 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Historia 2º BATCapitulo 6

TRANSCRIPT

CAPITULO VI

CRISIS DEL ESTADO LIBERAL,

SEGUNDA REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL

1898 - 1939

1. El Regeneracionismo. Crisis y descomposición del

Sistema (1898 – 1923)

DOS ETAPAS

•Intento de regenerar España desde dentro del Sistema de la Restauración (1898 – 1917)

•Intento de regenerar España desde fuera del Sistema, sustituyendo por otro (1917 – 1923)

Caricaturas sobre el caciquismo

Antonio Maura, político, uno de

los hombres clave de la época

Otras imágenes de la Semana Trágica de Barcelona (1909)

Quema de conventos en Barcelona durante la Semana Trágica (1909)

Detenido después de la semana trágica

Las Juntas de Defensa se constituyeron en Barcelona y en varias ciudades importantes de España

Manifestación de obreros en Madrid en protesta por la subida de precios, durante la huelga de 1917

La policía reprime a uno de los manifestantes de la huelga general (1917)

El Comité organizador de la huelga acabó en la cárcel. Entre ellos, Largo Caballero, Besteiro y Saborit.

Barcelona vivió entre los años 18 y 23 una gran tensión social, que se saldó con más de 200 muertos.

Un fotograma de la serie «Ojo por ojo»

Así quedó el vehículo del político

conservador, asesinado en 1921

Las cabilas de Abd El Krim no

tuvieron piedad con los españoles (1921)

2. La Dictadura de Primo de Rivera (1923 – 1931)

Desembarco de Alhucemas (1925)

3. La Segunda República (1931 – 1936)

Principales personajes y partidos políticos

El pacto de San Sebastián. De pie, de izquierda a derecha, x, x, Alvaro de Albornoz, x, x, Diego Martínez Barrio, Nicolás

D’Olwer. Sentados, Marcelino Domingo, Alejandro Lerroux, Alcalá Zamora, Manuel Azaña, Fernando de los Ríos, x

Azaña y Alcalá Zamora, los dos hombres fuertes de la República

Indalecio Prieto

Francisco Largo Caballero

Líderes socialistas

Julián Besteiro, líder socialista, presidente del Parlamento. A la izquierda, en la cárcel, después

de la guerra

Durante la República, algunas mujeres comenzaron a tener protagonismo en la vida civil

Varios intelectuales fundan la «Agrupación al Servicio de la República». En la foto, el poeta Antonio Machado, el médico Gregorio Marañón, el filósofo José Ortega y Gasset, y el literato Ramón Pérez de Ayala.

Maciá y Companys, de ERC, dos hombres clave para el

nacionalismo catalán durante la República

Santiago Casares Quiroga, dirigente galleguista (ORGA), y hombre próximo a Manuel Azaña.

Santiago Carrillo, del PCE, durante el Madrid cercado de la guerra; y

durante la transición con Manuel Fraga

Dolores Ibarruri, la “Pasionaria”, la revolución

hecha mujer

Andrés Nin, un comunista troskista, fundador del POUM, y su compañero de filas Joaquín Maurín. Nin fue asesinado por

agentes de Stalin durante la guerra

Ángel Pestaña, destacado dirigente anarcosindicalista durante la Segunda República

Los líderes del Partido Radical Alejandro Lerroux y Diego Martínez Barrio

Niceto Alcalá Zamora y Miguel Maura. Derecha Liberal Republicana

Ángel Herrera Oria, director de El Debate y diriegente de Acción Católica. Inspirador de la CEDA. En el futuro se ordenó sacerdote, y llegaría a Cardenal.

José María Gil Robles, el hombre que aglutinó a las masas conservadoras, con un nuevo partido: La CEDA

Francesc Cambó y José Antonio Aguirre, líderes nacionalistas durante la Segunda República

José Calvo Sotelo, líder de «Renovación Española»

El advenimiento de la República y el periodo constituyente(abril-diciembre de 1931)

La proclamación de la Segunda República en la prensa

El anticlericalismo se exacerbó durante los primeros tiempos de la 2ª República

Ciudades en las que hubo quema de iglesias el 11, 12 y 13 de mayo de 1931

(más de un centenar de edificios)

El bienio social-azañista(1931-1933)

Ahora, juntos; después: enemigos…

El general José Sanjurjo, director de la Guardia Civil en 1932. Apoyó el advenimiento de

la República, y se puso a su servicio. Desengañado, dio un

golpe de Estado fallido en agosto de 1932. Exiliado a Portugal, iba a ponerse al

mando de la sublevación del 18 de julio de 1936, cuando falleció

en accidente de avión.

El Santuario de Nuria, en el pirineo gerundense. Aquí se redactó el famoso

Estatuto Catalán que fue aprobado por la Cortes en agosto de 1932

La sublevación anarquista de Casasviejas fue seguida de un

durísima represión que mermó el prestigio de Azaña

El bienio radical-cedista(1933-1936)

José María Gil Robles (CEDA) y Alejandro Lerroux (P.R)

El 29 de octubre de 1933, José Antonio Primo de Rivera funda Falange Española en el teatro Comedia de Madrid

Ideología fascista

•Individuo supeditado al Estado. Lo importante es lo colectivo. Haz. •Jerarquía y autoridad: la organización de la sociedad es vertical: hay unos que dirigen y otros que obedecen. Esto es lo más eficaz. Y además es lo más propio, ya que la sociedad es como un cuerpo (corporativismo). Estructura vertical de la sociedad. •Partido único y de un líder carismático al que todos han de seguir ciegamente. Duce. Fhürer, caudillo… •Unidad: todo lo que desintegra y genera división es malo. Son enemigos de:

• La democracia: los partidos debilitan a la Patria con sus disputas. Estaban en contra del sufragio inorgánico. En tal caso, permitía un sufragio orgánico e indirecto, con cierta participación pero sin poder decisorio real (consultivo)

• El marxismo: la lucha de clases genera divisiones y odios. Prefieren el corporativismo (sindicatos verticales: patronos y obreros forman parte del mismo sindicato).

• El separatismo: una lengua y una cultura. Centralismo a ultranza. •Parafernalia grandilocuente de tipo militar o paramilitar: desfiles, uniformes, saludos, himnos, insignias.•Economía fuertemente intervencionista, aunque respetan la propiedad privada. Política social fuertemente controlada e intervenida. Rechazan el liberalismo económico, y denuncia su injusticia social.•Empleo de métodos violentos para conseguir objetivos, aunque en algunos casos llegaron al poder por métodos democráticos, aprovechando el descontento de amplias capas.•Fascismo español: combinan estas ideas con una ideología tradicionalista, que respeta y fomenta la tradición católica de España. Hay que volver a la grandeza de la España Imperial. El liberalismo como un periodo de decadencia, ya que España se deja influir por doctrinas extranjeras.   

José Antonio en la cárcel de Alicante, dando un mitin, y el teatro de la comedia el 29 de octubre de 1933, en el acto en que se fundó la Falange

La revolución de octubre del 34: un

preludio de la guerra civil

Arriba: En este edificio estudié yo la carrera (años después, claro) . Nacho

El Frente Popular(Febrero- Julio de 1936)

Proclamación del nuevo gobierno (mayo de 1936)

José Calvo Sotelo, líder de “Renovación Española”

4. La Guerra Civil (1936 – 1939)

18 de julio de 1936. Parte del Ejército se levanta: Comienza la Guerra Civil Española.

Robert Capa, un genio de la imagen, estuvo en la contienda

La resistencia del Alcázar de Toledo

fue heroica. Al final, el ejército nacional llegó a

tiempo para conquistar la plaza

Madrid se convirtió en un símbolo de la

resistencia republicana contra el

fascismo

Santiago Carrillo durante el Madrid

cercado de la guerra

Francisco Ascaso y Buenaventura Durruti, dos destacados y míticos anarquistas

Una de las pocas

fotografías que se conservan

del bombardeo de Guernica

Escenas de guerra

Badajoz, julio de 1936

Paracuellos (Madrid), noviembre del 36

El odio antirreligioso: Elche y el cerro de los

Ángeles (el monumento al Sagrado Corazón)

Escena de la batalla del Ebro (julio – diciembre de 1938)

Els fets de maig

Plaza de Barcelona. Mayo del 37

El ejército nacional ocupó, al fin, todo el territorio, tomando

multitud de prisioneros

Soldados del bando republicano, derrotados, se disponen a pasar la frontera francesa

AYUDA MILITAR EXTRANJERA DURANTE LA GUERRA CIVIL

Italia Tropas: 72.775Aviones: 759

Alemania

Tropas: 17.000Tanques: 120Piezas de artillería: 600Aviones: 498

URSS

Tropas: entre 2.000 y 6.000 (muy especializadas: consejeros) Tanques: 760Piezas de artillería: 1.555Aviones: 1.087

Fuente: Reelaborado a partir de Howbson, G.: Armas para España, 2000

VÍCTIMAS DE LA GUERRA CIVIL Republicanas Sublevadas TOTAL

Combate 85.000 75.000 160.000

Represión en la guerra 78.000 51.000 129.000

Muertos por penalidades149.000 20.000 169.000

TOTAL 312.000 146.000 458.000

Fuente: Elaboración a partir de fuentes diversas (datos aproximados y redondeados)

VÍCTIMAS DE LA POSGUERRA Republicanas Sublevadas TOTAL

Represión de posguerra 40.000 40.000

Penalidades de posguerra (antiguas

zonas)80.000 75.000 159.000

TOTAL 436.000 221.000 657.900

Fuente: Elaboración a partir de fuentes diversas (datos aproximados y redondeados)

FIN DEL CAPÍTULO

top related