2 bat.cap 03 (00 33)

Post on 15-May-2015

762 Views

Category:

Education

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Historia 2º BATCapitulo 3

TRANSCRIPT

CAPÍTULO III

CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN1700 - 1833

1. Los problemas económicos y sociales del

Antiguo Régimen

TIERRAS AMORTIZADAS O VINCULADAS

NOBLEZA CLERO MUNICIPIOS

SeñoríosPropiedades

rústicasPropiedades

urbanas

Bienes comunales, de uso común:

prados y bosques

Bienes “de propios”, campos

arrendados a particulares

CAMPESINOS

cultivaban cultivaban

cultivaban

Poseían, administraban justicia, nombraban gobernadores

poseían poseían

Unidad de producción campesina

100%

Exacciones 43%

a disposición de la familia campesina

57%

en especie37%

en dinero

6%

consumición de la familia

50%

ventas y ahorro7%

Subsistencia de la familia25 %

Reposición de instrumental

25 %

Diezmo a la Iglesia, renta a los señores y

otros

Renta a los señores y tributos a Hacienda

Modelo de distribución del producto agrario hasta 1.800 (Fuente: García Sanz, A: Historia agraria de la España contemporánea)

Unidad de producción campesina

100%

Exacciones 43%

a disposición de la familia campesina

57%

en especie37%

en dinero

6%

consumición de la familia

50%

ventas y ahorro7%

Subsistencia de la familia25 %

Reposición de instrumental

25 %

Diezmo a la Iglesia, renta a los señores y

otros

Renta a los señores y tributos a Hacienda

Modelo de distribución del producto agrario hasta 1.800 (Fuente: García Sanz, A: Historia agraria de la España contemporánea)

ESTANCAMIENTO DE LA

POBLACIÓN

No aumenta la demanda de alimentos y productos

manufacturados No se incentiva la

producción agrícola ni la actividad

industrial

Lentitud a la hora de incorporar nuevas

técnicas de cultivo o industriales que favorezcan un aumento de la productividad

Gran parte de la población

trabaja en el sector primario,

ya que se necesita mucha mano de obra

Economía de subsistencia.

Escasos excedentes.

Poca capacidad de ahorro e inversión

Población subalimentada.

Insuficiente sanidad

Mayor incidencia en

la población de enfermedades y epidemias

cíclicas

Altas tasas de mortalidad Antiguo

Régimen Círculo vicioso

de la economía

2. La Monarquía absoluta de los Borbones. Centralización y reformismo ilustrado

Felipe V(1700-46)

Mª LuisaGabriela de Saboya

Isabel de Farnesio

Fernando VI(1746-59)

Carlos III(1759-88)

María Amalia de Sajonia

Carlos IV(1788-08)

María Luisa de Parma

Fernando VII(1814-33)

Carlos Mª Isidro(Carlos V, 1833-45)

Mª Cristina de Borbón

Mª Teresa de Braganza

Conde de Montemolín(Carlos VI, 1845-61)

Juan III (1861-66)

Duque de Madrid(Carlos VII, 1866-09)

Alfonso Carlos I(1931-36 )

Margarita de Borbón-Parma

Jaime III (1909-31)

Isabel II(1833-68)

Francisco de Asís

Alfonso XII(1875-85)

Mª Cristina de Habsburgo

Alfonso XIII(1885-1931)

Victoria Eugenia de Battemberg

D. Juan de Borbón Mª de la Mercedes

Juan Carlos I(1975…)

Sofía de Grecia

Felipe de Borbón Letizia Ortiz

Árbol genealógico de la dinastía Borbón en España

Beatriz de Austria-Este

Bárbara de Braganza

Felipe V(1700-46)

Mª LuisaGabriela de Saboya

Isabel de Farnesio

Fernando VI(1746-59)

Carlos III(1759-88)

María Amalia de Sajonia

Carlos IV(1788-08)

María Luisa de Parma

Fernando VII(1814-33)

Carlos Mª Isidro(Carlos V, 1833-45)

Mª Cristina de Borbón

Mª Teresa de Braganza

Conde de Montemolín(Carlos VI, 1845-61)

Juan III (1861-66)

Duque de Madrid(Carlos VII, 1866-09)

Alfonso Carlos I

(1931-36 )

Margarita de Borbón-Parma

Jaime III (1909-31)

Isabel II(1833-68)

Francisco de Asís

Alfonso XII(1875-85)

Mª Cristina de Habsburgo

Alfonso XIII(1885-1931)

Victoria Eugenia de Battemberg

D. Juan de Borbón Mª de la Mercedes

Juan Carlos I(1975…)

Sofía de Grecia

Felipe de Borbón Letizia Ortiz

Árbol genealógico de la dinastía Borbón en España

Beatriz de Austria-Este

Bárbara de Braganza

Javier de Borbón-Parma(1936-52-75)

Carlos Hugo de Borbón- Parma

(1975-2010)

Irene de Holanda

Carlos Javier de Borbón-Parma

Libros del catastro de Ensenada

“Los desastres de la guerra”, grabados realizados por Goya

Benito Pérez Galdós escribió los “Episodios Nacionales”,

donde relata de forma novelada, parte de la

Historia de España del siglo XIX

Serenos y alegresvalientes y osadoscantemos soldadosel himno a la lid.

De nuestros acentosel orbe se admirey en nosotros mirelos hijos del Cid.

Soldados la patrianos llama a la lid,juremos por ellavencer o morir.

El mundo vio nuncamás noble osadia,ni vió nunca un día

más grande el valor,que aquel que, inflamados,

nos vimos del fuegoexcitar a Riego

de Patria el amor.

Soldados la patrianos llama a la lid,juremos por ellavencer o morir.

La trompa guerrerasus ecos da al viento,

horror al sediento,ya ruge el cañona Marte, sañudo,

la audacia provocay el ingenio invocade nuestra nación.

Soldados la patrianos llama a la lid,juremos por ellavencer o morir.

Mariana Pineda fue ejecutada en 1831. García Lorca escribió una obra de teatro y Margarita Xirgú la interpretó

top related