1era. videoconferencia sobre el programa agenda para el ... · • ser reconocido en foros...

Post on 04-Mar-2020

6 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

1era. Videoconferencia sobre el programa

Agenda para el Desarrollo Municipal

Ciudad de México, 8 de abril de 2016

1. Dar a conocer las características básicas del programa Agenda para el Desarrollo Municipal.

2. Realizar una demostración del uso del SIADEM para el registro de los municipios.

OBJETIVOS

• Órgano desconcentrado de la Secretaría de Gobernación.

Los servicios del INAFED son gratuitos y

de acceso libre.

Cualquier persona interesada puede

consultarlos y/o

descargarlos a través de la página web del

INAFED: www.inafed.gob.mx o de la

página del programa: www.adm.gob.mx

Situación municipal

INTRODUCCIÓN

Insuficiente cumplimiento de los objetivos de

gobierno

Debilidades en las capacidades Institucionales

www.adm.gob.mx

Capacidad para cumplir

con los objetivos

Proceso de planeación

Sistema de evaluación

Rendición de cuentas

Desarrollo Institucional

¿Qué hacer para revertir la situación?

INTRODUCCIÓN

Coordinado por la Secretaría de

Gobernación a través del INAFED.

Objetivo:

Fortalecer las capacidades institucionales de

los municipios, a partir de un diagnóstico de su

gestión y la evaluación de su desempeño en el

cumplimiento de sus funciones constitucionales,

con el fin de contribuir a mejorar la calidad de

vida de la población.

www.adm.gob.mx

Programa

• Funciones y facultades descritas en el art.

115 Constitucional ( servicios públicos, planeación

urbana seguridad pública).

• Rubros institucionales que garantizan su

debido cumplimiento (ingresos propios,

trasparencia, rendición de cuentas, organización interna,

planeación, capacitación y profesionalización, TIC´S).

• Temas concurrentes con la

federación y los estados (desarrollo

social, económico y ambiental).

ENFOQUE

ÁMBITO DE APLICACIÓN

Aplica para todos los municipios

participantes en la ADM. (2,446 municipios)

Aplica adicionalmente para

municipios con población mayor o

igual a 200 mil hab., y capitales

estatales (93 municipios: 43.7% de la

población nacional. Fuente: INEGI)

ESTRUCTURA

Ejes de la Sección A: (31 temas y 189 indicadores)

• A.1. Planeación del Territorio (5 temas)

• A.2. Servicios Públicos (12 temas)

• A.3. Seguridad Pública (3 temas)

• A.4. Desarrollo Institucional (11 temas)

ESTRUCTURA

Ejes de la Sección B: (14 temas, 81 indicadores)

• B.1. Desarrollo Económico (6 temas)

• B.2. Desarrollo Social (7 temas)

• B.3. Desarrollo Ambiental (1 tema)

ESTRUCTURA

SECCIÓN EJES TEMAS INDICADORES

Sección A 4 Ejes 31 Temas

189 Indicadores en total

131 Indicadores de gestión

58 Indicadores de desempeño

Sección B 3 Ejes 14 Temas

81 Indicadores en total

69 Indicadores de gestión

12 Indicadores de desempeño

TOTAL 7 Ejes 45 Temas

270 Indicadores en total

200 Indicadores de gestión

70 indicadores de desempeño

ESTRUCTURA

Los indicadores de gestión (200)

evalúan las siguientes dimensiones:

- Marco legal

- Unidad responsable

- Planeación

- Recursos

- Programas y acciones

- Vinculación

Los indicadores de desempeño (70)

evalúan las siguientes dimensiones:

- Eficacia

- Eficiencia

- Calidad

SISTEMA DE MEDICIÓN

IMPLEMENTACIÓN

ETAPA PRODUCTO ACTORES

1. Diagnóstico Cuestionario de

Autodiagnóstico Municipio

2. Mejora Programa de Mejora de la

Gestión (PMG)

Municipio con

acompañamiento del

OEDM

3. Actualización de

Diagnóstico

Actualización de resultados

con base en el PMG Municipio

4. Verificación Dictamen de Verificación Institución de Educación

Superior (IES)

ALCANCE

Periodo de la administración municipal

Año inicial Año(s) Intermedio(s) Año final

Acciones año 1

Verificación

Evaluación INICIAL

Verificación

Evaluación INTERMEDIA

Verificación

Evaluación FINAL

Acciones año 2 Acciones año 3

Resultado de Verificación

año anterior

Resultado de Verificación

año anterior

PROGRAMA D E F O R T A L E C I M I E N T O

M U N I C I P A L

(trianual)

Autodiagnóstico

Metas Metas Metas

ALCANCE

ETAPA PRODUCTO RESPONSABLE

PERIODICIDAD

Año inicial Año(s)

intermedio(s) Año final

1. Diagnóstico Autodiagnóstico de la

administración pública municipal

Contraloría Interna o responsable de

planeación del municipio o

equivalente

2. Mejora Programa de mejora de la gestión

Enlace municipal, titulares de área con

apoyo de Organismos Estatales de

Desarrollo Municipal y PRODIMDF

3. Actualización del

Diagnóstico

Autodiagnóstico actualizado de la

administración pública municipal Enlace municipal y titulares de área

4. Verificación Dictamen de verificación

(minuta y reporte de resultados)

Instituciones de Educación Superior

acreditadas Solo Gestión

Se documenta el desarrollo gradual de

las capacidades institucionales.

MEDIANO Y LARGO PLAZO

CALENDARIO 2016

PARTICIPANTES

•Promueve

•Coordina

•Capacita

•Reconoce logros municipales

Gobierno Federal

•Promueve

•Capacita

•Coordina • Da seguimiento

Estados

•Realiza autodiagnóstico

•Elabora PMG

• Instrumenta acciones de mejora

Municipios

•Verifican

•Elaboran dictámenes

•Proponen acciones de mejora

Instituciones de Educación Superior

Organismos Estatales de Desarrollo

Municipal

Docentes

Investigadores(as) y estudiantes

SEGOB

INAFED Enlaces municipales

BENEFICIOS

• Documentar y sistematizar las acciones de gobierno;

• Conocer el estado que guarda su administración;

• Contar con un diagnóstico actualizado de los principales temas de la agenda de

gobierno;

• Medir la gestión del personal de la administración pública

• Focalizar los esfuerzos del gobierno municipal en las funciones y servicios públicos

que la Constitución les encomienda;

• Diseñar acciones específicas para la atención de áreas de oportunidad y rezagos

(indicadores y parámetros detectados en “rojo” y/o “amarillo”);

• Priorizar la aplicación de sus recursos de acuerdo con las necesidades detectadas;

• Evaluar objetivamente los resultados del gobierno municipal en su conjunto;

• Ser reconocido en foros nacionales e internacionales por las buenas prácticas

realizadas.

RECONOCIMIENTOS

¡Gracias! por su atención

REQUISITOS PARA LA PARTICIPACIÓN

DE LOS MUNICIPIOS

ACTA DE CABILDO

Respetando la autonomía del orden de gobierno

municipal, el INAFED presenta a continuación

una atenta sugerencia para que el presidente

municipal exponga ante las autoridades del

Ayuntamiento la propuesta de incorporación del

municipio al programa “Agenda para el

Desarrollo Municipal”.

1. Formatos de inscripción al

programa:

Primeras actividades del enlace municipal:

• Registrarse en el SIADEM. • Subir los documentos mencionados al

SIADEM.

¡¡¡ I M P O R T A N T E !!! En el caso de los municipios con una población menor a 200 mil habitantes, cuando se ingrese por primera vez al SIADEM se deberá especificar si también participará en la sección “B” (Agenda Ampliada). Una vez tomada la decisión, no podrá cambiarse.

OFICIO DE DESIGNACIÓN DE ENLACE

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL

Objetivo: Contar con un panorama completo de la situación que guarda la gestión y el desempeño de las administraciones municipales.

Fecha de cierre: martes 31 de mayo.

Responsable: Enlace municipal y directores de la APM.

Aspectos relevantes:

Responder el diagnóstico con la participación de las áreas de la administración municipal.

Integrar el diagnóstico con las evidencias documentales que sustenten la situación de los indicadores de gestión y desempeño. Adicionalmente, identificar los indicadores de desempeño que no es posible medir por la falta de sustento o información.

Capturar los resultados en el SIADEM.

Primera etapa: Diagnóstico

Este ejercicio permite identificar las áreas de oportunidad de la administración municipal.

Resultados 2014

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Tem

a A

.1.1

Tem

a A

.1.2

Tem

a A

.1.3

Tem

a A

.2.1

Tem

a A

.2.2

Tem

a A

.2.3

Tem

a A

.2.4

Tem

a A

.2.5

Tem

a A

.2.6

Tem

a A

.2.7

Tem

a A

.2.8

Tem

a A

.2.9

Tem

a A

.2.1

0

Tem

a A

.2.1

1

Tem

a A

.2.1

2

Tem

a A

.3.1

Tem

a A

.3.2

Tem

a A

.3.3

Tem

a A

.4.1

Tem

a A

.4.2

Tem

a A

.4.3

Tem

a A

.4.4

Tem

a A

.4.5

Tem

a A

.4.6

Tem

a A

.4.7

Tem

a A

.4.8

Tem

a A

.4.9

Tem

a B

.1.1

Tem

a B

.1.2

Tem

a B

.1.3

Tem

a B

.1.4

Tem

a B

.1.5

Tem

a B

.1.6

Tem

a B

.2.1

Tem

a B

.2.2

Tem

a B

.2.3

Tem

a B

.2.4

Tem

a B

.2.5

Tem

a B

.2.6

Tem

a B

.3.1

Resultados por Tema e Indicador

Rojo

Amarillo

Verde

Sección A Sección B

(734 municipios verificados)

43.8% 51.1%

16.3%13.1%

40.0% 35.8%

Sección A Sección B

Resultados por Sección

Resultados 2014

• 57 de 93 municipios con una población mayor a 200 mil habitantes participaron en la Agenda. 25 de ellos eran capitales estatales (Censo de Población 2010).

• El eje de “Servicios Públicos” fue el de menor cumplimiento.

• A excepción de Seguridad Pública, los ejes de la Sección A cuentan con menor porcentaje de cumplimiento que los ejes de la Sección B.

• El eje de “Seguridad Pública” es el más acreditado en la Sección A.

• El eje de “Desarrollo Ambiental” es el más acreditado en la Sección B.

Sección A Sección B

Resultados 2014

• Los temas más acreditados fueron: Agua Potable (38.56%); Drenaje y Alcantarillado (34.20%); y Aguas Residuales (33.24%).

• El tema menos acreditado fue: Residuos Sólidos (28.47%); solo 209 de 734 municipios acreditados todos sus indicadores.

33.11%29.56%

38.56%34.20% 33.24% 31.20% 28.47% 29.29% 30.79% 29.56% 30.52% 28.61%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Construcción deCalles

Mantenimientode Calles

Agua Potable Drenaje yAlcantarillado

AguasResiduales

Limpia ResiduosSólidos

Parques yJardines

AlumbradoPúblico

Mercados yCentrales de

Abasto

Panteones Rastro

Cumplimiento de los temas del segundo Eje "Servicios Públicos"

Resultados 2014

• 6 de los 10 temas con mejor porcentaje de cumplimiento corresponden al Eje de “Desarrollo Institucional”, destacando los temas de Planeación y Deuda; enseguida se encuentran los 3 temas del Eje “Seguridad Pública”.

• 7 de los 10 temas con menor porcentaje de cumplimiento, corresponden a temas del eje de “Servicios Públicos”.

• El tema de mayor cumplimiento del eje de “Servicios Públicos” fue Agua Potable (38.5%). Residuos Sólidos fue el más bajo (28.5%).

• El Tema de menor cumplimientos fue el de “Planeación Urbana y Ordenamiento Ecológico” (Programa de Desarrollo Urbano y Programa de Ordenamiento Ecológico Local), con 24.8%.

Porcentaje de cumplimiento por TEMA de la Sección A

Tema Nombre de Tema % Mpios.

A.4.7 Planeación 53.27% 391 A.4.5 Deuda 49.18% 361 A.3.1 Seguridad Pública 44.96% 330

A.3.2 Policía Preventiva 44.28% 325 A.3.3 Tránsito 42.78% 314 A.4.3 Participaciones y Aportaciones Federales 42.37% 311 A.4.1 Transparencia y Acceso a la Información 41.55% 305 A.2.3 Agua Potable 38.56% 283 A.4.4 Egresos 38.15% 280 A.4.2 Ingresos Propios 37.47% 275 A.1.3 Gestión integral de riesgos 35.15% 258 A.2.4 Drenaje y Alcantarillado 34.20% 251 A.4.6 Organización 33.79% 248 A.2.5 Aguas Residuales 33.24% 244

A.2.1 Construcción de Calles 33.11% 243 A.2.6 Limpia 31.20% 229 A.4.8 Capacitación y Profesionalización 31.20% 229 A.2.9 Alumbrado Público 30.79% 226 A.2.11 Panteones 30.52% 224 A.4.9 Tecnologías de la Información 30.11% 221 A.2.2 Mantenimiento de Calles 29.56% 217 A.2.10 Mercados y Centrales de Abasto 29.56% 217 A.2.8 Parques y Jardines 29.29% 215 A.2.12 Rastro 28.61% 210 A.2.7 Residuos Sólidos 28.47% 209 A.1.2 Reservas Territoriales 27.66% 203 A.1.1 PDU y POEL 24.80% 182

Resultados 2014

52%54%56%58%60%62%64%66%

Cumplimiento de los 20 indicadores con mejor resultadoen la ADM 2014 (ambas secciones)

26%

28%

30%

32%

34%

36%

38%

Cumplimiento de los 20 indicadores con los resultados más bajos

de la ADM 2014 (ambas secciones)

13 de los 20 indicadores pertenecen a la Sección B

5 de los 7 indicadores de la Sección A, son del eje de “Desarrollo Institucional”

Todos corresponden a indicadores de la Sección A

11 indicadores pertenecen al eje de “Servicios Públicos”

Resultados 2014

Ciudad de México, 8 de abril de 2016

EJEMPLO

EJEMPLO. Indicador de gestión

EJEMPLO. Indicador de gestión

Sección

EJEMPLO. Indicador de gestión

Eje

EJEMPLO. Indicador de gestión

Tema

EJEMPLO. Indicador de gestión

Objetivo

EJEMPLO. Indicador de gestión

Tipo de

indicador

EJEMPLO. Indicador de gestión

Número de

Indicadores

Por tema

EJEMPLO. Indicador de gestión

Datos del

indicador

EJEMPLO. Indicador de gestión

Parámetros

(Situación)

EJEMPLO. Indicador de gestión

Evidencias

EJEMPLO de llenado

EJEMPLO de llenado

EJEMPLO de llenado

INDICADOR DE DESEMPEÑO: Componentes

Variables (datos)

EJEMPLO. Indicador de desempeño

Método de

cálculo

Descripción, conceptos clave u otra información importante para realizar la operación

EJEMPLO. Indicador de desempeño

La ubicación del municipio se define a partir del resultado obtenido

EJEMPLO. Indicador de desempeño

Señala de dónde se debe tomar la

información: datos específicos

EJEMPLO. Indicador de desempeño

Variable 1: 100 (año evaluado 2015) Variable 2: 120 (año previo al evaluado 2014)

EJEMPLO. Indicador de desempeño

(100 – 120 / 120 ) * -100 = 16%

EJEMPLO. Indicador de desempeño

EJEMPLO. Indicador de desempeño

Ciudad de México, 8 de abril de 2016

Objetivo: Comprobar los resultados municipales mediante la revisión de las evidencias documentales, con el fin de determinar la situación de la gestión pública municipal y los logros de su desempeño.

Fecha límite de cierre de captura: miércoles 31 de agosto.

Responsable: Instancia verificadora y enlace municipal.

Aspectos relevantes:

La verificación será realizada por las instituciones de educación superior, con base en la metodología de la Agenda.

Se deben presentar las evidencias que den sustento a los indicadores en verde y amarillo.

Las instancias verificadoras capturan los resultados.

El resultado de la verificación se documenta en el dictamen de verificación.

Verificación

Año evaluado: 2015 Año previo al evaluado: 2014

¿Dónde se realiza?

En las instalaciones que determine el municipio. Requerimientos mínimos: • Espacio con capacidad para mínimo

20 personas y 6 a 8 mesas de trabajo. • Equipo de cómputo con acceso a

internet. • Impresora. • Material de Agenda impresa (por

mesa).

Verificación

Verificador(a)

Funcionario(a) municipal

Verificador(a) Coordinador

Enlace municipal

¿Cómo se conforman las mesas de verificación?

Enlace estatal (OEDM)

Resumen de conformación de mesas de verificación

Mesa 1 Mesa 2 Mesa 3 Mesa 4 Mesa 5 Mesa 6 Mesa 7* Mesa 8*

Dimensión / Eje

Marco Legal y Vinculación

Unidad Responsable

Eje A.1 Planeación del Territorio Eje B.3*: Medio Ambiente

Eje A.2: Servicios Públicos

Eje A.3: Seguridad Pública

Eje A.4: Desarrollo Institucional

Eje B.1: Desarrollo Económico

Eje B.2: Desarrollo Social

Unidades Respon-sables

• Síndico. • Secretario del

Ayuntamiento. • Comisión de

Reglamentos (Regidores).

• Planeación Urbana / Ordenamiento Ecológico.

• Recursos Humanos.

• Planeación. • Contraloría

o equivalente

• Desarrollo Urbano.

• Ecología / Medio Ambiente.

• Ordenamiento Ecológico.

• Protección Civil.

• Catastro.

• Servicios Públicos (general o por cada uno).

• Obra Pública. • Organismo

operador de Agua Potable.

• Seguridad Pública.

• Tránsito.

• Tesorería. • Contraloría. • Unidad de

Enlace. • Planeación. • Recursos

Humanos. • Tecnologías

de la Información.

• Desarrollo Económico.

• Desarrollo Agropecuario.

• Turismo. • Comunicaciones. • Desarrollo

Forestal (y Pesca).

• DIF Municipal. • Desarrollo

Social. • Equidad de

Género. • Juventud. • Deporte. • Cultura. • Educación.

* Solamente si aplica la Sección B

Verificación

Verificación

El recurso de revisión es un mecanismo que puede utilizar un

municipio, si considera que durante la verificación fue mal evaluado. Para evitar una controversia con la instancia verificadora, el municipio podrá interponer éste recurso ante el INAFED. ¿Qué debe realizar el municipio?

Llenar el formato disponible en el SIADEM, teniendo un plazo de tres días hábiles contados a partir del día hábil siguiente de la fecha de evaluación; debe ser firmado por el Presidente Municipal o el enlace municipal. ¿Qué hace el INAFED?

Analiza los argumentos que generan la controversia y emite una resolución definitiva fundada y motivada, teniendo diez días hábiles contados a partir de la fecha de recepción del recurso.

Implementación Controversias

Formato de Recurso de Revisión

Instructivo

Implementación Controversias

Aplicación de encuesta de satisfacción ciudadana de los servicios públicos municipales Eje A.2 “Servicios Públicos”

Primera Modalidad: Aplicación de 2 encuestas: 1.- Una por el municipio, en la etapa de

Diagnóstico. 2.- La segunda levantada por la Instancia

Verificadora, en la etapa de verificación. Segunda Modalidad: Aplicación de una sola encuesta, realizada por el municipio y supervisada por la instancia Verificadora; antes de la revisión documental.

En ambas modalidades, los resultados que se

considerarán válidos, serán aquellos reportados en la

“Ficha Técnica”, firmada por el verificador coordinador.

Verificación. Encuesta

Es importante que el municipio defina la modalidad y, conjuntamente con el OEDM y las IES, el momento de su aplicación.

Implementación Encuestas

Integración del dictamen de verificación

- Para todos los municipios: Minuta de Verificación. Reporte de resultados. - Si el municipio verificó indicadores de

desempeño deberá incluir: Formato: Datos de sustento. - Si el municipio aplicó la Encuesta deberá incluir: Ficha técnica firmada por el verificador(a) coordinador.

Dictamen de Verificación

Implementación Dictamen

Dictamen de Verificación

Implementación Dictamen (Minuta)

Minuta de la Verificación

Logotipos

• Estado

• Institución de Educación Superior

Datos importantes

• Municipio

• Fecha

• Hora (día) de inicio

• Hora (día) de termino

Asistentes

• Principales funcionarios o autoridades que

participaron, del Estado, Municipio e Institución

de Educación Superior

Desarrollo

• Hechos relevantes que acontecieron durante la

verificación

• Recursos de revisión que se promoverán ante el

INAFED

Nombres y Firmas

• Verificador(a) Coordinador(a)

• Enlace estatal

• Enlace municipal

Dictamen de Verificación

Implementación Dictamen (Reporte)

Reporte de verificación Logotipos

• Estado

• Institución de Educación Superior

Datos importantes

• Municipio

• Fecha

Resultados por Tema

• Señalar cuantos indicadores por

métrica (verde, amarillo o rojo)

• Este año solamente se verificarán

los indicadores de nivel gestión

Firmas

• Verificador(a) Coordinador(a)

• Enlace estatal

• Enlace municipal

Dictamen de Verificación

Implementación Dictamen (Anexo)

Anexo (sólo en caso de que el municipio participe en la verificación de indicadores de desempeño)

Logotipos

• Estado

• Institución de Educación Superior

Datos importantes

• Municipio

• Fecha

Resultados por Indicador

• Señalar cada una de las variables

(datos) por indicador

Firmas

• Verificador(a) Coordinador(a)

• Enlace estatal

• Enlace municipal

Dictamen de Verificación

Implementación Dictamen (Ficha Técnica)

Logotipos

• Estado

• Institución de Educación Superior

Datos importantes

• Municipio

• Modalidad

Datos de encuesta

• Aspectos metodológicos

Firmas

• Verificador(a) Coordinador(a)

• Enlace estatal

• Enlace municipal

Ficha Técnica (solo en caso de que se vayan a verificar los indicadores de calidad)

Revisión de Resultados por parte de INFED Objetivo: Contribuir a dar certeza y sustento a los reconocimientos otorgados por el programa Agenda para el Desarrollo Municipal. “Protocolo de revisión de resultados”

1. El “Protocolo” será enviado a todos los actores de la Agenda, para su conocimiento y aplicación correspondiente.

2. Los resultados dictaminados podrán ser revisados por el INAFED, con base en los criterios establecidos por el INAFED.

3. Se solicitará al municipio, con copia para el OEDM, que envíe al INAFED dichas evidencias.

4. Se establecerá un plazo para el envío y análisis de las evidencias solicitadas por el INAFED.

5. Se analizan las evidencias involucradas. 6. Se emite una respuesta. 7. El INAFED podrá realizar visitas a los municipios, previo acuerdo

con el OEDM.

En la revisión de resultados, solo se piden evidencias que integran la ADM, y se revisa conforme a la metodología.

Verificación

¡Gracias! por su atención

A. Mi municipio participa por vez primera en la Agenda.

I. ¿Cómo registro a mi municipio?

B. Mi municipio participa por segundo o tercer año en la Agenda.

I. ¿Qué sucede si soy el mismo Enlace Municipal que participó en 2015?

II. ¿Qué sucede si hubo un cambio de Enlace Municipal?

C. Preguntas generales:

I. ¿Hasta cuándo estará abierto el Registro?

II. ¿Qué pasó con los resultados de la verificación 2015?

III. ¿Qué sucede si el SIADEM únicamente me permite subir un archivo?

IV. ¿Qué documentos debo tener a la mano para el registro?

V. ¿Cuáles son las principales razones por las que se rechaza el registro de un municipio en el sistema?

VI. ¿Ya me registré y no me llega el correo de notificación?

Inicio del registro

C. Preguntas generales:

VII. ¿Cuáles son los tiempos para la captura de información en el SIADEM?. ¿A partir de qué fecha se inicia el plan de mejora y la actualización del diagnóstico?.

VIII. ¿Se asignarán claves para el Enlace Estatal del Programa ADM, y persona técnico de apoyo?.

IX. Se tendrá acceso por parte de los OEDM a la información que registran los Municipios en el SIADEM relacionada con: Autodiagnóstico, Programa de Mejora de la Gestión, y Actualización?.

X. ¿Cómo deberán gestionar su registro los municipios que inician con el Programa Agenda para el Desarrollo Municipal?, no existiendo antecedentes en 2015 ni 2014 de participación; o de una participación trunca.

Inicio del registro

SISTEMA DE INFORMACIÓN DEL PROGRAMA

AGENDA PARA EL DESARROLLO MUNICIPAL

Guía para enlaces municipales 2016

SIADEM

Ciudad de México, 8 de abril de 2016

1.- ACCCESO AL SIADEM

78 7

8

ACCESO AL SIADEM

Opción 1. Desde el navegador de internet acceda a la página de INAFED http://www.inafed.gob.mx/ y realice lo siguiente:

1. Seleccione la opción Sistemas de Información 2. Seleccione la opción Sistema de Información de Agenda para el Desarrollo Municipal

NOTA: Se recomienda utilizar la versión más reciente del navegador de Internet, que preferentemente puede ser:

Google Chrome (versión más reciente)

Mozilla Firefox

(versión más reciente)

Internet Explorer (versión más reciente)

7

9

1

2

ACCESO AL SIADEM

Opción 2. Desde el navegador de Internet acceda a la página del programa Agenda para el Desarrollo Municipal http://www.adm.gob.mx/ y realice lo siguiente:

8

0

Seleccione la opción Ingresar

1

2

Seleccione la opción SIADEM

2.- REGISTRO DE ENLACE

MUNICIPAL

8

1

REGISTRO DE ENLACE MUNICIPAL

Paso 1. Hacer clic en el botón “Registro” identificado en color verde, tal como se muestra a continuación:

Para continuar, debe contar con los siguientes documentos: a) Solicitud de inscripción del municipio firmada por el presidente municipal, escaneada en formato PDF. b) Copia del punto de acuerdo del Acta de Cabildo donde se aprobó la inscripción del municipio en el programa (PDF). c) Escudo oficial del municipio (no se aceptarán logotipos de administración en turno) Estos documentos serán necesarios para completar el registro.

8

2

Paso 2. Completar el registro que se muestra a continuación, con los datos del enlace designado por el presidente municipal (incluidos en la solicitud de inscripción que se subirá en formato PDF).

8

3

REGISTRO DE ENLACE MUNICIPAL

Una vez concluido el registro, oprimir el botón “guardar” que se identifica en color verde:

Paso 3. Una vez concluido el registro, oprimir el botón “Guardar” que se identifica en color verde:

84

REGISTRO DE ENLACE MUNICIPAL

Al guardar el registro deberá aparecer una pantalla con la leyenda “Solicitud enviada con éxito”, tal como se muestra a continuación:

85

REGISTRO DE ENLACE MUNICIPAL

86

REGISTRO DE ENLACE MUNICIPAL

El enlace municipal recibirá un primer correo electrónico notificando que su registro fue enviado, tal como se muestra a continuación:

Automáticamente, el (la) enlace municipal recibirá un correo electrónico, notificando que la solicitud de registro ha sido recibida y será validada por el personal del INAFED.

IMPORTANTE Para la validación de usuarios se revisarán los 3 archivos subidos durante el registro: 1. Solicitud de inscripción del municipio, firmada por el presidente municipal, que incluya la

designación del enlace municipal para la implementación de la Agenda para el Desarrollo Municipal escaneada en formato PDF.

2. Acta de Cabildo, específicamente en el punto de acuerdo mediante el que se aprueba la participación del municipio en el programa Agenda para el Desarrollo Municipal, escaneada en formato PDF.

1. Escudo oficial del Municipio en formato JPG (no se aceptarán logotipos de la

administración en turno) en formato JPG.

No es necesario volver a registrarse, se recomienda esperar a recibir el correo de “Autorización” de usuario.

87

REGISTRO DE ENLACE MUNICIPAL

88

REGISTRO DE ENLACE MUNICIPAL

Una vez autorizado el registro, el enlace municipal recibirá un segundo correo electrónico notificando que su registro fue autorizado, tal como se muestra a continuación:

3. INICIO DE SESIÓN

89

INICIO DE SESIÓN

Una vez que haya recibido el correo electrónico con el “usuario” y “contraseña” de acceso, realice lo siguiente: 1. Seleccione la opción “Inicio de sesión” que se ubica en el lado derecho de la pantalla. 2. Escriba los datos de “usuario” y “contraseña” que recibió en el correo electrónico de activación y haga clic en el botón “Iniciar Sesión”.

90

¡Gracias! por su atención

top related