1808 1821

Post on 29-Jun-2015

3.690 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Unidad II. El joven Estado MexicanoUnidad II. El joven Estado Mexicano

2.1 La Independencia2.1 La Independencia

Juan Manuel Rodríguez Martínez Juan Manuel Rodríguez Martínez

¿La independencia?¿La independencia?

Desde hace ya más de un siglo, cada noche del 15 de Desde hace ya más de un siglo, cada noche del 15 de septiembre el presidente de la República suele septiembre el presidente de la República suele conmemorar el grito de independencia. conmemorar el grito de independencia.

A través del repique de la campana que mandara sonar el A través del repique de la campana que mandara sonar el cura Hidalgo en 1810, y la mención de algunos cura Hidalgo en 1810, y la mención de algunos insurgentes, se dice, se conmemora la “independencia insurgentes, se dice, se conmemora la “independencia de México”. de México”.

La independenciaLa independencia

Pero... ¿cómo y qué hizo posible que ahora Pero... ¿cómo y qué hizo posible que ahora estemos en condiciones de hablar de una estemos en condiciones de hablar de una

independencia de México? independencia de México?

¿Quiénes formaron parte de este proceso y ¿Quiénes formaron parte de este proceso y hasta dónde los insurgentes lograron su hasta dónde los insurgentes lograron su

objetivo?objetivo?

La independenciaLa independencia(antecedentes)(antecedentes)

Siglo XVIIISiglo XVIII: Momento de cambios coyunturales a : Momento de cambios coyunturales a nivel nivel mundial mundial (aparece la (aparece la IlustraciónIlustración))

En España ocurre En España ocurre un cambio dinásticoun cambio dinástico

HabsburgoHabsburgo

BorbonesBorbones

Impulsaron las Impulsaron las llamadas llamadas Reformas Reformas

BorbónicasBorbónicas

Reformas que buscaron Reformas que buscaron mejorar la recaudación mejorar la recaudación fiscal, incrementar los fiscal, incrementar los

productos y ganancias así productos y ganancias así como combatir la corrupción como combatir la corrupción

y el contrabandoy el contrabando

Notable Notable influencia del influencia del

vecino del Nortevecino del Norte

Influencia de la Influencia de la Ilustración y el Ilustración y el

fin del fin del absolutismoabsolutismo

Napoleón Napoleón invade España y invade España y obliga a obliga a Fernando VII a Fernando VII a renunciarrenunciar

Ante el Ante el vacio de vacio de poder se poder se organizaron organizaron Juntas en Juntas en América América para para gobernar gobernar en nombre en nombre de de Fernando Fernando VIIVII

Crítica a los Crítica a los fundamentos del fundamentos del

AbsolutismoAbsolutismo

Causas internasCausas internas Nula Nula participación participación política en política en puestos de alto puestos de alto poderpoder

Nula Nula participación participación política en política en puestos de alto puestos de alto poderpoder

Napoleón Napoleón invade España y invade España y obliga a obliga a Fernando VII a Fernando VII a renunciarrenunciar

Acusados de Acusados de sedición al Rey. sedición al Rey.

Sus riquezas Sus riquezas pasaron a pasaron a

manos de la manos de la Corona Corona

Acusados de Acusados de sedición al Rey. sedición al Rey.

Sus riquezas Sus riquezas pasaron a pasaron a

manos de la manos de la Corona Corona

Los Los PeninsulPeninsul

ares ares tenían tenían

amplios amplios privilegiprivilegi

os os frente al frente al rechazo rechazo

a los a los CriollosCriollos

La independenciaLa independencia

Uno de los antecedentes más importantes para el inicio Uno de los antecedentes más importantes para el inicio de la crisis política en la Nueva España fue el de la crisis política en la Nueva España fue el Golpe de Golpe de Estado de 1808Estado de 1808. .

Al ser depuesto Fernando VII, Al ser depuesto Fernando VII, surgieron dos posturas en la surgieron dos posturas en la

Nueva EspañaNueva España

Real Real AudienciaAudiencia(Peninsulare(Peninsulares)s)

AyuntamientoAyuntamiento de la de la Ciudad de MéxicoCiudad de México

(Criollos)(Criollos)Propusieron Propusieron mantener la mantener la jerarquía y jerarquía y

organización organización política política intactaintacta

Propusieron crear un Propusieron crear un CongresoCongreso

Declarar la Declarar la autonomíaautonomía

Sostuvieron que en Sostuvieron que en ausencia del Rey, la ausencia del Rey, la Soberanía reside en Soberanía reside en

el puebloel pueblo

VSVSVSVS

La independenciaLa independenciaGolpe de Estado de 1808Golpe de Estado de 1808

Las propuestas de Las propuestas de Francisco Francisco AzcarateAzcarate y Francisco Primo de y Francisco Primo de

Verdad y Ramos Verdad y Ramos despertaron el despertaron el odio de los peninsularesodio de los peninsulares

El comerciante El comerciante Gabriel de Gabriel de Yermo Yermo y y Juan colladoJuan collado, apoyados , apoyados

por el Arzobispo por el Arzobispo Francisco Francisco Xavier de Lizana y BeaumontXavier de Lizana y Beaumont, , dieron un golpe de Estado al dieron un golpe de Estado al

deponer al Virrey deponer al Virrey José José IturrigarayIturrigaray

Muerte de Primo de Muerte de Primo de VerdadVerdad

Arzobispo Francisco Xavier de Arzobispo Francisco Xavier de Lizana y Beaumont, Lizana y Beaumont,

Virrey José IturrigarayVirrey José Iturrigaray

La independenciaLa independencia

La independenciaLa independencia

A pesar de ese golpe de Estado, surgieron varias A pesar de ese golpe de Estado, surgieron varias conspiracionesconspiraciones donde se discutió la forma de defender el donde se discutió la forma de defender el Virreinato ante el temor de que los franceses invadieran Virreinato ante el temor de que los franceses invadieran la Nueva España.la Nueva España.

Conspiración de Valladolid Conspiración de Valladolid (1809)(1809): : Tuvo entre sus participantes Tuvo entre sus participantes a Allende e Hidalgo.a Allende e Hidalgo.

Conspiración de Conspiración de Querétaro(1810)Querétaro(1810): : Allende, Hidalgo y el Allende, Hidalgo y el corregidor de la ciudad, corregidor de la ciudad, entre otros, idearon un entre otros, idearon un levantamiento para deponer levantamiento para deponer al al mal gobierno mal gobierno que que pensaban había ya aceptado pensaban había ya aceptado el dominio francés. A ellos el dominio francés. A ellos se les denominó como los se les denominó como los gachupinesgachupines, , traidorestraidores o o afrancesadosafrancesados. .

La independenciaLa independencia

Por tanto, a través de las conspiraciones se planteó la Por tanto, a través de las conspiraciones se planteó la necesidad de un gobierno que lo hiciera en nombre de necesidad de un gobierno que lo hiciera en nombre de Fernando VII; con el objetivo de Fernando VII; con el objetivo de preservar la monarquía y preservar la monarquía y el catolicismoel catolicismo. .

Por lo tanto, no había un proyecto independentista Por lo tanto, no había un proyecto independentista como tal, sino uno que buscaba como tal, sino uno que buscaba conservar conservar ese lazo de unión con Españaese lazo de unión con España. .

Así pues, aquella visión Así pues, aquella visión oficial, que establece que la oficial, que establece que la lucha de independencia lucha de independencia estalló en contra estalló en contra de la “opresión española”, es de la “opresión española”, es motivo de discusión; porque motivo de discusión; porque realmente inició como una realmente inició como una forma de forma de preservaciónpreservación y no de y no de rupturaruptura con la corona. con la corona. Había pues una fidelidad de Había pues una fidelidad de los criollos hacia los criollos hacia Fernando Fernando VIIVII. .

La independenciaLa independencia

Como quiera que sea, la conspiración de Querétaro fue Como quiera que sea, la conspiración de Querétaro fue descubierta y el levantamiento planeado para el 12 de descubierta y el levantamiento planeado para el 12 de diciembre, tuvo que adelantarse para el diciembre, tuvo que adelantarse para el 16 de 16 de septiembreseptiembre. .

Inicio así una guerra que tardaría 11 años en llegar a su Inicio así una guerra que tardaría 11 años en llegar a su fin...fin...

La independenciaLa independencia

¿¿En verdad Miguel Hidalgo, el En verdad Miguel Hidalgo, el considerado padre de la patria, llamó al considerado padre de la patria, llamó al pueblo para luchar por la pueblo para luchar por la independencia independencia

de Méxicode México? ?

No. El proyecto que desembocó en la rebelión de 1810 No. El proyecto que desembocó en la rebelión de 1810 tenía un carácter completamente distinto al que se le ha tenía un carácter completamente distinto al que se le ha adjudicado. adjudicado.

Ese llamado hecho en la Ese llamado hecho en la madrugada del 16 de madrugada del 16 de septiembre (no el 15) no fue septiembre (no el 15) no fue con el objeto de conseguir la con el objeto de conseguir la independencia, sino con la independencia, sino con la finalidad de incitar al pueblo a finalidad de incitar al pueblo a defender el virreinato de los defender el virreinato de los españoles traidores que lo iban españoles traidores que lo iban a entregar a los francesesa entregar a los franceses. .

La independenciaLa independencia

Así lo muestran las narraciones de aquel momento, pues Así lo muestran las narraciones de aquel momento, pues de acuerdo a un testigo, Hidalgo:de acuerdo a un testigo, Hidalgo:

““Exhortaba (a la gente) a unirse con él, y que le Exhortaba (a la gente) a unirse con él, y que le ayudasen a defender el imperio por que (los españoles) ayudasen a defender el imperio por que (los españoles) querían entregarlo a los franceses”querían entregarlo a los franceses”

En un manifiesto Hidalgo escribió lo siguiente:En un manifiesto Hidalgo escribió lo siguiente:

““el objeto de nuestros constantes desvelos, es mantener el objeto de nuestros constantes desvelos, es mantener nuestra nuestra religiónreligión (católica), el (católica), el reyrey (Fernando VII), (Fernando VII), la patria la patria y pureza de costumbresy pureza de costumbres…”. …”.

De esta forma, sí bien Hidalgo motivó a la gente a De esta forma, sí bien Hidalgo motivó a la gente a levantarse en armas, no fue con la idea de separarse levantarse en armas, no fue con la idea de separarse políticamente de España; por el contrario, se ponía de políticamente de España; por el contrario, se ponía de manifiesto ese interés por preservar la unión con la manifiesto ese interés por preservar la unión con la corona española. corona española.

Fases de la guerra de IndependenciaFases de la guerra de Independencia

AÑOS FASE EVENTOS

1810-1811 INICIO Inicio del movimiento liderado por Hidalgo y Allende.

1812-1817REORGANIZACI

ÓN Fase del movimiento de Morelos

1818-1820 RESISTENCIA Vicente y Guadalupe Victoria realizan una guerra de guerrillas.

1820-1821 CONSUMACIÓN Iturbide pacta con los insurgentes y consuma la Independencia de México.

La independenciaLa independencia1ª Fase:1ª Fase:

•Los insurgentes toman Los insurgentes toman Toman la ciudad de Guanajuato y atacan la Alhóndiga de Granaditas (saqueos, matanzas y violaciones).

•Negativa de tomar la ciudad de México.

• Partida a Guadalajara y serie de derrotas insurgentes.

•Aprehensión y ejecución de Hidalgo, Allende, Aldama entre otros.

• Exhibición de las cabezas de los principales insurgentes.

La independenciaLa independencia

Esquina de la Alhóndiga Esquina de la Alhóndiga donde fue colgada la cabeza donde fue colgada la cabeza

de Hidalgode Hidalgo

La independenciaLa independencia

Alhóndiga de Alhóndiga de GranaditasGranaditas

La independenciaLa independencia

2ª fase:

• Morelos toma el bando y logra la batalla de Acapulco.

•Convoca al Congreso de Chilpancingo

•Redacta los Sentimientos de la Nación

• Se publica la Constitución de Apatzingán

• Rivalidad entre Morelos y el Congreso

• Captura y ejecución de Morelos

Aprehensión y Aprehensión y ejecución de ejecución de

MorelosMorelos

La independenciaLa independencia

3ª fase:

• A la muerte de Morelos, Guadalupe Victoria y Vicente Guerrero asumen la dirigencia del movimiento.

• Practican la guerra de guerrillas sin mayor peligro para la estabilidad de la Monarquía.

• Muchos insurgentes se apegan al indulto ofrecido por el Virrey Juan Ruíz de Apodaca.

Ante la ausencia del

Rey, se reúnen las...

Cortes de Cortes de CádizCádiz

Constitución Constitución de Cádiz de Cádiz

- Redujo los poderes del Rey- Redujo los poderes del Rey-Estableció la Estableció la igualdadigualdad entre peninsulares y entre peninsulares y americanosamericanos-Otorgó el Otorgó el derecho al voto derecho al voto (excepto para las (excepto para las personas de ascendencia africana).personas de ascendencia africana).- Estableció el gobierno representativo:Estableció el gobierno representativo:

CCiudades y pueblos Provincias iudades y pueblos Provincias MonarquíaMonarquía Ayuntamiento Ayuntamiento Diputación provincial Diputación provincial

Esta Esta constituciónconstitución permitió a permitió a los criollos disfrutar de una los criollos disfrutar de una participación política que el participación política que el

absolutismo les había negadoabsolutismo les había negado

La independenciaLa independenciaContexto españolContexto español

1808-18121808-1812

¿Bicentenario de la independencia?¿Bicentenario de la independencia?

Por consiguiente, hubo una participación de gran parte Por consiguiente, hubo una participación de gran parte de la ciudadanía, tanto a nivel local (de la ciudadanía, tanto a nivel local (ayuntamientosayuntamientos) ) como al provincial, (como al provincial, (diputacionesdiputaciones), siendo estas últimas ), siendo estas últimas las que más tarde se convertirían en los primeros las que más tarde se convertirían en los primeros Estados de la República mexicana. Estados de la República mexicana.

De esta forma se experimentó un primer grado de De esta forma se experimentó un primer grado de autonomía, misma que fue suspendida cuando retornó autonomía, misma que fue suspendida cuando retornó Fernando VII al poder (1815) y Fernando VII al poder (1815) y suprimió dicha suprimió dicha ConstituciónConstitución. .

Sin embargo la situación ya era muy distinta y ante las Sin embargo la situación ya era muy distinta y ante las presiones Fernando VII se vio obligado presiones Fernando VII se vio obligado a reinstaurar la a reinstaurar la constitución de Cádiz en 1820constitución de Cádiz en 1820. .

Esa experiencia propiciada por la apertura en la Esa experiencia propiciada por la apertura en la participación política comenzó a crear un interés por participación política comenzó a crear un interés por lograr un gobierno propio. lograr un gobierno propio. Por ello, se buscó afianzar esa Por ello, se buscó afianzar esa autonomía a través de una monarquía constitucional. autonomía a través de una monarquía constitucional.

La independenciaLa independencia

Aunado a lo anterior, en 1820 triunfa una Aunado a lo anterior, en 1820 triunfa una revolución revolución liberalliberal en España. en España.

Esta Esta revolución revolución se tachó de se tachó de anticlerical, anticlerical,

ya que ya que afectaba los afectaba los intereses y intereses y bienes de la bienes de la

Iglesia Iglesia

A la Nueva A la Nueva España España llegaron llegaron

noticias de esa noticias de esa revolución, y revolución, y se temió que se temió que las reformas las reformas afectaran los afectaran los privilegios de privilegios de

la Iglesia la Iglesia Católica. Católica.

Varios Varios conjurados se conjurados se reunieron en reunieron en el Templo de el Templo de la Profesa la Profesa (1820) para: (1820) para:

-Proponer la Proponer la independencia independencia de México y de México y evitar que evitar que esas reformas esas reformas llegaran a la llegaran a la Nueva España. Nueva España.

La independenciaLa independencia

Esos Esos conjurados conjurados fueron fueron liderados por liderados por el clérigo el clérigo Matías Matías MonteagudoMonteagudo, , quien propuso quien propuso a Agustín de a Agustín de Iturbide para Iturbide para encabezar la encabezar la consumación consumación de la de la independencia independencia y mantener los y mantener los privilegios de privilegios de su grupo. su grupo.

La independenciaLa independenciaAgustín de Agustín de Iturbide proclamó Iturbide proclamó el el Plan de IgualaPlan de Iguala (1821) en donde: (1821) en donde:

a) Llamó a la a) Llamó a la creación del Imperio creación del Imperio Mexicano. Mexicano.

b) Invitó a Fernando b) Invitó a Fernando VII o alguien de su VII o alguien de su casa dinástica a casa dinástica a gobernarlogobernarlo

c) Preservación de la c) Preservación de la Religión Católica Religión Católica

d) “Invitación” a los d) “Invitación” a los insurgentes a insurgentes a adherirseadherirse

La independenciaLa independencia

El último Virrey, Juan El último Virrey, Juan O’Donojú, reconoció la O’Donojú, reconoció la dificultad de dificultad de preservar el virreinato preservar el virreinato y firmó los y firmó los Tratados Tratados de Córdobade Córdoba

Se reconoce Se reconoce la la

IndependencIndependencia de México ia de México a cambio de a cambio de preserva los preserva los

derechos derechos reinantes de reinantes de

la corona la corona española española

El día 27 de El día 27 de septiembre hace su septiembre hace su entrada el entrada el Ejército Ejército

Trigarante Trigarante

El día 28 de firma el El día 28 de firma el acta de Independencia acta de Independencia del Imperio Mexicano, del Imperio Mexicano,

siendo Iturbide siendo Iturbide designado emperador designado emperador

bajo el nombre bajo el nombre Agustín IAgustín I

La independenciaLa independencia

Acta de Independencia Acta de Independencia del Imperio Mexicanodel Imperio Mexicano

Plan de IgualaPlan de Iguala

¿Bicentenario de la independencia?¿Bicentenario de la independencia?

¿Quiénes fueron los que realmente consumaron la lucha ¿Quiénes fueron los que realmente consumaron la lucha de independencia?de independencia?

Como ya se mencionó, después de la muerte de Morelos Como ya se mencionó, después de la muerte de Morelos (1815) la insurgencia entró en una fase de deterioro que (1815) la insurgencia entró en una fase de deterioro que la limitó a una lucha de guerrillas. la limitó a una lucha de guerrillas.

Por tanto, era difícil que estos insurgentes culminaran Por tanto, era difícil que estos insurgentes culminaran una lucha en la cual su posición era desventajosa.una lucha en la cual su posición era desventajosa.

En contraparte, si bien el ejercito realista había En contraparte, si bien el ejercito realista había derrotado a los principales lideres del movimiento derrotado a los principales lideres del movimiento (Hidalgo y Morelos), su posición tampoco era favorable. (Hidalgo y Morelos), su posición tampoco era favorable.

Como comenta el historiador Christon I. Archer, “el Como comenta el historiador Christon I. Archer, “el ejercito realista no tenía los hombres, el espíritu ni la ejercito realista no tenía los hombres, el espíritu ni la fortaleza para continuar las campañas debilitantes”*. fortaleza para continuar las campañas debilitantes”*. *Christon Archer, “En busca de una victoria definitiva: el ejército realista de la Nueva España, 1810-1821”, en Marta Terán y José Antonio Serrano Ortega (eds.), Las guerras de independencia en la América española. Zamora, Morelia y México, El Colegio de Michoacán, Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2002.

¿Bicentenario de la independencia?¿Bicentenario de la independencia?

Lo paradójico, o hasta cierto punto irónico, fue que Lo paradójico, o hasta cierto punto irónico, fue que estos miembros del ejército realista, encargados de estos miembros del ejército realista, encargados de defender el orden y combatir a los insurgentes, fueron defender el orden y combatir a los insurgentes, fueron quienes terminaron consumando la lucha que inició en quienes terminaron consumando la lucha que inició en 1810. 1810.

Se trata de lo que el mismo Christon I. Archer definió Se trata de lo que el mismo Christon I. Archer definió como una “victoria invertida”*. como una “victoria invertida”*.

Agustín de Iturbide, miembro de este ejército, fue quien Agustín de Iturbide, miembro de este ejército, fue quien proclamó ese pan de Iguala al que ya se hizo alusión. proclamó ese pan de Iguala al que ya se hizo alusión.

Adhiriendo a su causa a varios militares como él, y sobre Adhiriendo a su causa a varios militares como él, y sobre todo pactando con Vicente Guerrero, fue como se todo pactando con Vicente Guerrero, fue como se consumó esa lucha que tomó rumbos y dinámicas muy consumó esa lucha que tomó rumbos y dinámicas muy distintas a las presentes en 1810. distintas a las presentes en 1810.

top related