1.6 eclesiastés o qohélet - rramirez.pbworks.comrramirez.pbworks.com/w/file/fetch/109945738/1.6...

Post on 27-Sep-2018

231 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

1.6 Eclesiastéso Qohélet

Cronología de la literatura sapiencial

605-597 aC

Habacuc

Cronología de la literatura sapiencial

Deportación a Babilonia

605-597 aC 587 aC

Habacuc

Cronología de la literatura sapiencial

Deportación a Babilonia

605-597 aC 587 aC

Habacuc

600-400 aC

ProverbiosJob

Cronología de la literatura sapiencial

Deportación a Babilonia

605-597 aC 587 aC

Habacuc

600-400 aC

ProverbiosJob

Alejandro Magno

333 aC

Cronología de la literatura sapiencial

Deportación a Babilonia

605-597 aC 587 aC

Habacuc

600-400 aC

ProverbiosJob

Alejandro Magno

333 aC

300-180 aC

Eclesiastés

Al leer la Sagrado escritura nos encontramos con…n Proverbios

El autor está satisfecho con la manera que se contestan las preguntas trascendentales de la vida

n Job– El escritor esta familiarizado con el sufrimiento– El autor esta buscando una respuesta más amplia

n Qohélet– Tiene una actitud diferente frente a la vida– Parece cínico– Y que no tiene nada positivo que decir

Sabiduría proverbialProverbios

Sabiduría no proverbialJob y Ecclesiastés

Práctica Filosófica y especulativa

Formas literarias condensadas; dichos cortos

Discusiones extendidas

JobEl sufrimiento del inocente

EcclesiastésFalta de sentido en la vida

Cantar de los cantaresIrracionalidad del amor

ProverbiosUna perspectiva básica de la vida

Excepciones

Ecclesiastés 1:1

Palabras del Predicador, hijo de David, rey en Jerusalén.

tl,h,qo(Qoheleth)

Del verbo qâhal, “convocar”O sustantivo qâhâl, “asamblea”

Lugar en el canon

n Canon cristiano: entre Pro y Ctn Biblia hebrea: parte de los meghillôt

(“rollos”), incluidos entre los ketubîm(“escritos”).

• Hubo algunas disputas, tanto en la tradición judía como cristiana, pero no dudas serias sobre su pertenencia al canon inspirado.

• Probablemente ayudó el hecho de que fuera adjudicado a Salomón.

Nota: las fechas actuales son aproximadas

Song of Solomon Ruth Lamentations Ecclesiastes Esther

Passover Shabuot (Pentecost)

Fall of Jerusalem

Sukkot (Tabernacles) Purim

Nisan 14 Sivan 8 Ab 9 Tishri 15 Adar 14

Abril 17 Junio 9 Agusto 8 Septiembre 24 Marzo 19

Autor: datos del libro

n Se presenta como “hijo de David” (Eccl1:1).

n Usa un seudónimo, no su propio nombre, que es simbólico.

n Dice que “ha sido rey sobre Israel en Jerusalén” (Eccl 1:12).

n Habla de quienes han gobernado en Jerusalén antes de él (Eccl 1:16).

Autor: la tradición

n Salomón– “Hijo de David”– “Rey en Jerusalén”– Cualidades distintivas (sabiduría,

riquezas, poder…)– Cf El Predicador trató de encontrar palabras agradables, y

de escribir correctamente palabras de verdad” (Qo 12,10) y 1Re 4,32: “[Salomón] pronunció tres mil proverbios, y sus cantares fueron mil cinco”

Autor: crítica moderna

n Literariamente no se puede atribuir a Salomón.

n Un solo autor.n Sabio, culto y aristocráticon Conocedor de la tradición antiguan Comunicó en público su sabiduría

Fecha

n Hacia el siglo III AC:– Hebreo: corresponde a la transición entre el

bíblico y mishnaico (200 AC ca.)– Contexto socio-religioso de bienestar

(dominación tolemaica 315-198 AC)– 12,9-14 no menciona dignidad real del autor. Es

llamado “sabio”.– Colocación en la historia de las ideas religiosas

de Israel (está familiarizado con Habacuc, Proverbios y Job.

Lugar de composición

n Probablemente Jerusalén:– Mencionada varias veces: (1,1,12,16;

2,7.9).– Referencias a condiciones típicas de

Palestina (clima: 11,4; flora: 12,5; costumbres: cortar leña 10,9 y uso de cisternas 12,6).

– Alusiones al templo como lugar cercano al autor (5,1-7; 8,10).

En resumen…

n Jerusalén, siglo 3 AC.n Tiempo de paz y cierta prosperidad.n Influencias filosóficas helenísticas.n Qohelet intenta un diálogo entre la fe

hebrea y la filosofía popular helenista.n Sería el primer filósofo judío.

Características literarias

n Probablemente escrito en prosa.n El hebreo de Qo es semejante a lengua

postbíblica del s. II AC.n Prestamos del arameo.n Vocabulario característico: hebel (vanidad),

amal (trabajo fatigoso), yitrôn (ventaja, ganancia), inyan (ocupación), re’ût (golpe de viento)…

n Múltiples formas literarias (dichos populares, proverbios elegantes, paralelismos, pemas…)

Estructura

n No presenta esquema literario y temático orgánico.

n Los estudiosos, en general, niegan la existencia de una estructura formal rígida que abarque todo el libro,

n Pero admiten vínculos estructurales intencionales y parciales.

Estructura

Referencia Contenido

1,1-11 Prólogo

1,12-12,8 Cuerpo de la obra

12,9-14 Epílogo

Prólogo: 1,1-11

n Autopresentación(1,1)

n Boceto del tema de todo el libro (1,2-11)

Ecclesiastés 1:2“Vanidad de vanidades, dice el Predicador, vanidad de vanidades, todo es vanidad.

~ylib'h] lbeh] (Habel habalim)

• Después dio a luz a su hermano Abel.(Génesis 4,2).• Déjame solo, pues mis días son un soplo.(Job 7,16).

Ecclesiastés 1:2“Vanidad de vanidades, dice el Predicador, vanidad de vanidades, todo es vanidad.

~ylib'h] lbeh] (Habel habalim)

He aquí, tú has hecho mis días muy breves, y mi existencia es como nada delante de ti; ciertamente todo hombre, aun en la plenitud de su vigor, es sólo un soplo. (Selah)

(Sal 39,5)

Ecclesiastés 1:2“Vanidad de vanidades, dice el Predicador, vanidad de vanidades, todo es vanidad.

~ylib'h] lbeh] (Habel habalim)

Engañosa es la gracia y vana la belleza, [pero] la mujer que teme al SEÑOR, ésa será

alabada.(Pro 31,30)

lbeh] hebel

n Etimología: soplo, vapor, viento impalpable, vanidad.

n 38x en Qo y 38x en el resto del AT.n Indica el espesor mínimo, efímero,

fútil y transitorio de la vida humana o la carencia de sentido.

“¿Qué provecho obtiene el hombre de todos sus

esfuerzos bajo el sol?” Ecl 1,3

Refrán que se repite a través del libro

n Eclesiastés 1,14

n “Vanidad de vanidades, todo es vanidad”

n Los valores que promueve el mundo…son vanidad

n Actitud negativa

Cuerpo de la obra: 1,12-12,8n En forma de soliloquion Examina una por una las cosas en las que el

hombre intenta encontrar la felicidad.n Concluye que ninguna es capaz de dar la

felicidad plena.– Todos los bienes de este mundo tienen límites.– Describe angustia filosófica ante el destino del

hombre.n Busca una certeza que pueda orientar la vida

de modo seguro.

Epílogo: 12,9-14

n Elogio del último redactor a Qohelet y su obra (vv. 9-12)

n Conclusión teológico moral:

La conclusión, cuando todo se ha oído, [es ésta]: teme a Dios y guarda sus mandamientos, porque esto [concierne] a toda persona. 14 Porque Dios traerá toda obra a juicio, junto con todo lo oculto, sea bueno o sea malo. (Qoh 12,13-14)

El temor del Señor

n Expresa para el autor el sentido de la vida humana y el bien máximo.

n Temor reverencial y filialn Asumido en toda su radicalidad conduce

a la observancia de la Ley.n No es temor servil, sino búsqueda de la

voluntad de Dios.n Los recursos humanos son inadecuados

para alcanzar la felicidad

Teología del libro

n Se parte de la presunción básica de queLa creación es “buena”

n Vale vivir la pena vivir la vida y vivirla con entusiasmo

¿Por qué forma parte del canon?n Redondea el espectro o gama de la

sabiduría– Cantar de los Cantares– Proverbios

n Eclesiastés– Arquetipo– La desilusión no es cuestión de edad

n Eclesiastés 12,9-11, 13-14– Contradice la teología básica: le da un tono

más virtuoso: considera que es mejor tener solo una riqueza moderada…asi trabajamos

SalmosProverbios

Job

¿Qué ganamos al leer Eclesiastés?n Des-ilusión

“Libre de ilusiones”

n Desilusión con la tradición sapiencial de su tiempo

n Desilusión en su búsqueda de la sabiduríaEclesiastés 1,16-17

Desilusionado de…

n Las grandes obras, de la riqueza…Eclesiastés 2,4-5, 9, 11

n De las grandes causasEclesiastés 4,1; 5:8

n De los muchos años que viva el hombreEclesiastés 11,8

Creencias

n Dios existeHace todos los rituales necesarios

n Para referirse a DiosUtiliza el nombre de Eloim

n Nunca reza

Teología desconcertante

n Dios no tiene compasión

n Actitud positiva sobre Dios– Eclesiastés 11,5

n ¿Como enfrentar a la desilusión?

¿Qué ganamos al leer Eclesiastés? #2

n Comprender que Dios es…• creador, juezn Comprender que Dios es

un misterio total• Nuestra actitud será la de

respeto y subordinación

Filosofía para la vida

n Ampliar nuestra comprensión de la fe para poder responder a las preguntas difíciles de la vida

n Eclesiastés 9,7-10No hay nada después de esta vida

n Talmud“En el día del juicio Dios va a pedir

cuentas a cada persona por aquello que pudieron haber gozado y no lo hicieron”

Sabiduría de mucho valor

n No te dejes abatirn No te ahogues

n Aprende a ser humilde

n La preguntas que esta buscando responder, son francas y honestas

Sabiduría valiosa

n Preguntas– ¿Cuál es el sentido de la vida?– ¿Para qué tomarse la molestia de vivir?– ¿Vale la pena darle importancia a ciertas

cosas?

n Existencialistas– Jean Paul Sartre

Reflexiones sobre pesimismo

n No condenarDios ama a los pesimistas

n En ruta hacia el Mesías– Mateo 11,25– 1 Corintos 1,18-20, 25

Reflexión o Este es un libro desconcertanteo Pone en tela de juicio a la tradición

sapiencial judía o Es inevitable que surjan preguntas sobre

la vidao ¿Es la vida una constante lucha entre

arduo trabajo y aflicciones?o ¿Entre el frió y la oscuridad?o La lectura de Eclesiastés/Qohélet

permite que las inquietudes sobre estos temas se puedan expresar de manera abierta y honesta

top related