16 bilbao l la feria ya está aquí - erein argitaletxeamiedo a envejecer, por primera vez he...

Post on 17-Jun-2020

4 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

16 B i lbao

mujeres, uno de los grandes te-mas de las sociedades europeas.Ese “meter el dedo” en los pro-blemas actuales es lo que apasio-na a la escritora del género ne-gro. “Creo que es el que descri-be mejor la sociedad en la quevivimos y nos permite saber mássobre cosas que habitualmenteno vemos”. No vemos, prosigue,porque preferimos no hacerlo,seguramente. “Creemos queaquí no existe la trata porquemiramos para otro lado y solocon eso ya se puede manteneren pie”.

Una autora que ha preferido

cambiar “las calles del barrio bil-baino en el que en un vistazo yaves de todo, todo tipo de perso-najes” por las campas “dondecomo mucho hay rencillas veci-nales” ha supuesto un esfuerzoextra de imaginación. A partirde ahora, asegura, Touré irá porlas grandes ciudades de la Euro-pa occidental. “París, Madrid,Lisboa, Marsella... Marsella meinteresa mucho”, avanza.

Ese es un buen escenario decrímenes, con tanto extranjerobajando y subiendo de los bar-cos, tanto barrio rojo, tanto ne-gocio y negociete, tanta amalga-ma cultural. Pero Noelia Loren-zo Pino sigue desarrollando lossuyos –literarios, se entiende–en Irún, su localidad. Ahí estánlos ertzainas Eider y Jon Anderresolviendo casos. Van por eltercero, en la misma colecciónque el de Arretxe. En Corazonesnegros se enfrentan a la trata de

construir su novela negra sin po-ner el foco en las entrañas de lasociedad contemporánea, sinoen los lazos familiares, es Aran-tza Portabales. Lumen, su edito-rial, ya la vende como “la nuevadama de la novela negra espa-ñola”. Ella prefiere no pensar eneso y explica que Belleza roja es elresultado de escribir como leía alos 13 o 15 años: disfrutando, di-virtiéndose. “Luego le pides a laliteratura que te muestre el sen-tido de la vida, al menos yo leoasí, pero la novela es otra cosa”.Aquí, en principio, se trata dedesvelar quién ha podido matar

a la joven Xiana Alén, una ni-ña bien con un gran talentoartístico –como su tía y suabuela–, hija de una parejade la alta sociedad gallega.Pero por el camino, lo quetermina siendo más impor-tante es el porqué. “Todoslos personajes tienen sus de-monios internos y lo que loshace atractivos no es su senti-do caritativo, sino sus ladososcuros”, explica Portaba-les. La estructura de la nove-la es claramente “agathach-

ristina”. “Es un homenaje explí-cito a Agatha Christie, sin duda.Pero la voz es mía”. El aire de lagran dama –y muy prolífica– delgénero se da porque el asesina-to ocurre en un espacio cerradoy solo una de seis personas pue-de ser la culpable. Y así es como,durante la lectura, “se van vien-do todas las redes que unen a lospersonajes, parto de los estereo-tipos para ir destruyéndolos y ellibro se convierte en una espe-cie de atlas de geografía huma-na”.

Lectura extra, que estará enlos stands aunque la escritora noesté en la feria: el Premio de No-vela Fernando Lara que acabade ganar Ángela Becerra. Algúndía, hoy parte de la historia realde Betsabé Espinal, la trabajado-ra que en 1920 lideró en Colom-bia una de las primeras huelgasfemeninas de la historia.

Elena Sierra

La Feria del Libro de Bilbaolevanta y baja persianas en El Arenal entre el 30 de mayo y el 9 de junio“

ibros, libros, libros. Lle-ga esta temporada delaño y llegan libros, li-

bros, libros. Y, lo mejor, conellos llegan quienes los escri-ben, porque toca feria y tocapresentar, participar en mesas,recoger premios, firmar ejem-plares, estar con los lectores. LaFeria del Libro de Bilbao levan-ta y baja persianas en El Arenalentre el 30 de mayo y el 9 de ju-nio, y entre las propuestas quetrae hay nombres como JohnBanville, que acaba de publicarLos lobos de Praga (Alfaguara) yrecibe en la Villa el Atea Saria–en euskera, otorgado a MirenAgur Meabe–; Patricio Pron y suPremio Alfaguara Mañana ten-dremos otros nombres, Manuel Ja-bois y Malaherba (de la mismaeditorial), Federico Moccia yMil noches sin ti (Planeta), ElisaLevi y Por qué lloran las ciudades(Temas de Hoy), Fiona Barton yLa madre (Planeta), Miren Amu-riza y Basa (Elkar), Elia Barcelóy El eco de la piel (Roca Editorial),José Javier Abasolo y El juramen-to de Whitechapel (Erein)...

Libros, libros, libros. Son mu-chos, sí, pero no tantos comolos que aparecen y desaparecenentre las páginas de la últimanovela de Félix G. Modroño, elde La ciudad de los ojos grises. EnLa fuente de los siete valles(Erein), hay un homenaje muyexplícito a la sed de conoci-miento y a los libros como depo-sitarios, durante siglos, de gran-des lecciones de vida y de herra-mientas para poder vivirla. Elnarrador de esta historia –delque el autor confiesa que es másálter ego de sí mismo que cual-quiera de sus personajes ante-riores– tiene en los libros “su ra-zón de ser, su única razón deexistir. Incluso cuando se letambalea la fe, puede contarcon los libros. Ni con el amor,ni con otra cosa”. Son las lec-turas, el conocimiento, lasque lo salvaron de su infanciapobre y huérfana y a lo largode su existencia se ha especia-lizado en la búsqueda de vo-lúmenes desaparecidos. Co-mo de San Millán de la Cogo-lla, “más que un templo ar-quitectónico, un templo delconocimiento”, se sacarondurante las desamortizacio-nes del siglo XIX miles de tí-tulos, su trabajo ahora es recu-perarlos. Y por el camino se lecruza un librito misterioso en elque, dicen, está escrita la recetadel elixir de la eterna juven-tud... “El libro trata sobre elmiedo a envejecer, por primeravez he sentido eso en los últimostiempos”, explica Modroño.

El Touré al que Jon Arretxe leha dibujado ya durante seis en-tregas un “destino dramático”ya no siente ni miedo, sino har-tazgo absoluto de una vida “demierda” en la que nunca puededarse un descanso. Así que, aco-sado por la poli que últimamen-te quiere convertirlo en su ma-tón del barrio de San Francisco,pone pies en polvorosa y se mar-cha al campo. A un pueblito na-varro. Sin móvil. Con la espe-ranza de aquí no va a pasar na-da. Y pasa, claro. Y vuelve a lasandadas. No digas nada (Erein)es la novela negra que más le hacostado escribir a su autor (“y lamás delgada”, se ríe) porque

L La feria ya está aquí

top related