document1

Post on 10-Jul-2015

665 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

DISEÑO ANDINO

Historia del Arte, Salvat Editores, 2002, Tomo 4

Arte Ecuatoriano, Salvat Editores, 1997, Tomo I

ESTETICA AMERINDIA. Cesar Sondereguer. Editorial eme, 154 ilustraciones, Buenos Aires, Argentina 1997.

El diseño indígena, Alejandro Eduardo Fiadone. incluye CD-Rom con 225 diseños $ 25

• KOTTAK, Conrad. Antropología Cultural. Madrid: Mc Graw Hill, 2002

• ZECCHETTTO Victorino, “La Danza de los Signos, Nociones de Semiótica general”. Ediciones Abya Ayala, Quito, 2002

•objetivos

•Alcanzar un conocimiento de los sistemas de representación de las diferentes culturas antiguas andinas.

•Conocer los elementos básicos del diseño andino, tanto visuales: composición, color, técnica y expresión, como los semióticos, simbología y función social.

•Estimular en el alumno la capacidad de investigación e imaginación con formas ancestrales para desarrollar la creación de nuevas formas de diseño.

•Reconocer los problemas básicos con los que se encuentra un productor al trabajar con técnicas antiguas y ser capaz de planteárselos para dar soluciones actuales.

Temas

INTRODUCCION •Naturaleza del Diseño Andino•Culturas y etnias•Génesis de la Cultura Andina•Diseño Olmeca•Diseño Maya•Arquitectura Andina: Diseño Azteca•Diseño Pre Inca, Diseño Tiahuanaco, Diseño Moche, Diseño Nazca•Diseño Inca•Diseño Navajo

DISEÑO DE LAS CULTURAS DEL ECUADOR

•Culturas del periodo de Formación•Desarrollo regional en Ecuador•Periodo de Integración

COSMOVISIÓN, COSMOLOGÍA Y COSMOGONÍA ANDINA

•La respuesta del diseño a las necesidades del hombre•La Composición Simbólica•Leyes de Formación del Diseño Andino•Cromática andina •Organización espacial andina•Principios de armonía•Proporción y ritmo•Ciencia y Tecnología Andina

SEMIOTICA ANDINA •Lenguaje Andino: Escritura Maya•Escritura inca•La imagen mágica •Significación de la chacana•Iconografía Andina

Por que

DISEÑO ANDINO?

Finalidades de la educación superior: (Ley de Educación Superior)a)b)

c) Contribuir a la preservación y enriquecimiento de los conocimientos ancestrales y lacultura nacional;

Las referencias históricas, la decoración y lo vernáculo, despreciados por los modernistas, inspiran a posmodernos.

El proceso incontenible de la globalización ha afectado la concepción privilegiada de una cultura dominante sobre otras culturas.

No se puede concebir ya una sola cultura como modelo de desarrollo, modernidad.

La filosofía occidental beneficia todo lo que responda al arquetipo griego occidental y ha negado siempre al otro considerándolo bárbaro, primitivo.

De esta misma concepción dominante se deriva que no pueden existir filosofías africanas o indígenas.

No hay razones para considerar a la cultura indígena, como inferior o primitiva.

En la Abya Yala ya existieron hombres de una gran civilización y cultura que desarrollaron un pensamiento propio de ver e interpretar el mundo.

La concepción posmoderna incluye otras formas de conceptualización del mundo y de representación simbólica.

FILOSOFÍA ANDINA

La filosofía es un fenómeno cultural de todas las culturas.

Las culturas del Abya Yala también tuvieron una gran filosofía, escrito en quipus y tokapus, sistemas grafológicos muy sofisticados y altamente codificados

Esto exige pensar en términos similares a la filosofía de los griegos, egipcios y chinos, desgraciadamente los escritos fueron desconocidos y destruidos.

Al hablar de la filosofía andina (Abya Yala) tenemos que tomar en cuenta un conjunto de prácticas, normas, valores, creencias, estructura socio cognitivas y lógicas propias, que evoca la idea de una civilización.

El espacio geográfico y topográfico de los Andes es fundamental para la elaboración de un pensamiento filosófico propio.

La precariedad de la tierra, la dialéctica entre arriba/abajo y la ciclicidad del tiempo, de la época de las lluvias y sequías tienen un rol importante en la vivencia cultural de los pobladores del área andina.

Si el hombre occidental piensa en palabras, el hombre indígena piensa en símbolos, actos y ritos.

4 oct 4b

Para el hombre indígena, "la realidad" está presente en forma simbólica y no tanto representativa o conceptual.

Porque el primer afán no es la adquisición de un "conocimiento" teórico y abstractivo del mundo que le rodea, sino la inserción mítica y la representación cúltica y ceremonial simbólica de la misma.

Símbolo que expresa el concepto de unión de lo alto y lo bajo mediante el signo bicéfalo

top related