13. psicologia social

Post on 29-Jun-2015

623 Views

Category:

Education

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

© Prentice Hall, 1999

PSICOLOGIA SOCIAL

Prepared by Jeff Platt, North Iowa Area Community

College

© Prentice Hall, 1999

¿Qué es la psicología social?

Es el estudio científico de las maneras en que los pensamientos, los sentimientos y las conductas de un individuo son influidos por las conductas reales o imaginarias de otros.

© Prentice Hall, 1999

Conocimiento social

Formación de la impresión Atribución Atracción interpersonal

© Prentice Hall, 1999

Formación de la impresión

Esquematización Efecto de primacía Profecía autorrealizada Estereotipos

© Prentice Hall, 1999

Esquematización

El uso de la esquematización acelera el procesamiento de la información.

El procesamiento esquemático ayuda a codificar y recordar la información personal.

© Prentice Hall, 1999

Efecto de primacía

La teoría de que la información temprana acerca de alguien tiene mucho más peso que la tardía para influir en la impresión que tengamos de esa persona.

© Prentice Hall, 1999

Profecías autorrealizables

El proceso en el que la expectativa de una persona acerca de otra provoca una conducta en la segunda persona que confirma dicha expectativa.

© Prentice Hall, 1999

Estereotipos

Un tipo de esquema especial acerca de los miembros de una categoría social.

Los estereotipos pueden contribuir a las profecías auto-realizables.

© Prentice Hall, 1999

Teoría de atribución

La teoría que plantea la interrogante acerca de la manera en que las personas hacen juicios sobre las causas de su conducta.

Por lo general, la conducta se explica como el resultado de factores internos y externos.

© Prentice Hall, 1999

3 Tipos de información usada para determinar la causalidad Distinción: singularidad de

circunstancias Consistencia: grado en el que una

conducta es típica del individuo en circunstancias similares

Consenso: grado en el que la conducta en esta circunstancia es típica de la mayoría de la gente

© Prentice Hall, 1999

Prejuicios en atribuciones

Error fundamental de atribución Atribución defensiva Hipótesis de mundo justo

© Prentice Hall, 1999

Error fundamental de atribución La tendencia de la gente a

exagerar las causas personalesde la conducta ajena y a sub-enfatizarlas las de su propia conducta.

© Prentice Hall, 1999

Atribución defensiva

A veces se le hace referencia como el prejuicio de autoservicio.

Nuestros éxitos se atribuyen a factores internos,

mientras que nuestros fracasos se atribuyen a factores externos.

© Prentice Hall, 1999

Hipótesis del mundo justo

Error de atribución basado en el hecho de asumir que a la gente mala le pasan cosas malas y a la gente buena le ocurren cosas buenas.

© Prentice Hall, 1999

Factores involucrados en la atracción interpersonal Proximidad: qué tan cercanas se

encuentran dos personas. Atracción física: tendemos a

atribuir un sinnúmero de cualidades positivas a los individuos físicamente atractivos.

© Prentice Hall, 1999

Factores involucrados en la atracción interpersonal Semejanza: tendemos a sentir

atracción hacia las personas que comparten nuestras actitudes, intereses, valores y creencias.

Intercambio: nos atraen los individuos con quienes intercambiamos recompensas.

© Prentice Hall, 1999

Intercambio

Equidad: preferimos tener relaciones equitativas (dar y recibir por igual).

Teoría de ganancia-pérdida: preferimos que aumente la evaluación positiva por parte de los demás que una evaluación positiva fija.

© Prentice Hall, 1999

Factores involucrados en la atracción interpersonal Intimidad: la cualidad de cercanía

genuina y confianza lograda en la comunicación con otra persona.

Autorrevelación: revelar las experiencias y opiniones personales.

© Prentice Hall, 1999

¿Qué es una actitud?

Una organización, relativamente estable, de creencias, sentimientos y tendencias de conducta dirigida hacia algo o alguien; el objeto de la actitud.

© Prentice Hall, 1999

3 Componentes de una actitud Creencias evaluativas acerca del

objeto de la actitud. Sentimientos hacia el objeto de la

actitud. Tendencias conductuales hacia el

objeto de la actitud.

© Prentice Hall, 1999

Autosupervisión

Nuestra tendencia a observar una situación para obtener señales sobre la forma de reaccionar.

Autosupervisión elevada pueden cambiar su conducta para satisfacer las demandas de la situación.

© Prentice Hall, 1999

¿Cómo adquirimos nuestras actitudes? De las primeras experiencias

personales directas; de padres, maestros, amigos,

gente famosa; de los medios masivos.

© Prentice Hall, 1999

Prejuicio y discriminación Prejuicio: actitud injusta,intolerante o

desfavorable hacia un grupo de personas.

Discriminación: acto o serie de actos injustos perpetrados contra todo un grupo de personas o contra miembros individuales del mismo grupo.

© Prentice Hall, 1999

Fuentes del prejuicio

Teoría de la frustración-agresión

Personalidad autoritaria

© Prentice Hall, 1999

Teoría de la frustración-agresión La teoría de que, bajo ciertas

circunstancias, la gente que está frustrada por no alcanzar sus metas no vuelca su enojo hacia un blanco poderoso y adecuado, sino que lo hace hacia uno menos poderoso y más seguros de atacar.

© Prentice Hall, 1999

Personalidad autoritaria

Patrón de personalidad que se caracteriza por un convencionalismo rígido, un respeto exagerado hacia la autoridad y hostilidad hacia la gente que desafía las normas sociales.

© Prentice Hall, 1999

2 Tipos de racismo Racismo moderno : forma de prejuicio sutil y

menos extrema que se refleja al estar de acuerdo con afirmaciones del tipo de las que señalan que los grupos de derechos civiles son demasiado extremos o que los afroamericanos reciben más respeto y beneficios de los que merecen

Racismo institucional : discriminación que ocurre debido al efecto conjunto de instituciones y políticas

© Prentice Hall, 1999

Uso de la hipótesis del contacto para reducir el prejuicio Los miembros de grupos opuestos

deben tener un mismo estatus. El contacto uno a uno es necesario. El contacto mejora mediante la

cooperación. Las normas sociales deben fomentar

el contacto.

© Prentice Hall, 1999

El proceso de persuasión

Se debe: atender el mensaje, Comprenderlo y aceptarlo como convincente

© Prentice Hall, 1999

4 Elementos de persuasión efectiva (modelo de comunicación)La fuenteEl mensajeEl medio de comunicaciónLas características de la audiencia

© Prentice Hall, 1999

La fuente

Debe interesar a la audiencia Debe ser creíble

© Prentice Hall, 1999

El mensaje

Los argumentos novedosos son más persuasivos que los antiguos.

El mensaje tiene más éxito cuando se presentan ambos lados de los argumentos.

A veces funciona el uso del temor.

© Prentice Hall, 1999

El medio de comunicación El medio más efectivo son las

apelaciones cara a cara o las lecciones de nuestra propia experiencia.

La escritura se adapta mejor para los argumentos complejos.

La videocinta o los medios en vivo son lo mejor para una audiencia que ya captó lo básico de un argumento.

© Prentice Hall, 1999

Características de la audienciaCiertas características de la personalidad

hacen que algunas personas sean más susceptibles a cambiar de actitud:

La gente con baja autoestima es más fácil de influenciar.

La gente sumamente inteligente tiende a resistirse a la persuasión ya que pueden contradecir más fácilmente los argumentos.

© Prentice Hall, 1999

Las actitudes son más resistentes al cambio si: La audiencia tiene un fuerte

compromiso con sus actitudes actuales.

Otra gente comparte estas actitudes. Las actitudes fueron inculcadas

durante la infancia temprana por grupos cruciales como la familia.

© Prentice Hall, 1999

Disonancia cognoscitiva

Inconsistencia que se percibe entre dos conocimientos (una parte de sabiduría o una creencia).

Se crea una tensión psicológica desagradable que queremos aliviar.

© Prentice Hall, 1999

Disonancia cognoscitiva

El cambio de actitud puede presentarse debido a la disonancia cognoscitiva si se otorga una pequeña recompensa a la conducta que constituya una discrepancia de actitud.

© Prentice Hall, 1999

Formas para reducir la disonancia cognoscitiva Aumentar el número de pensamientos

que apoyan una de las creencias. Reducir la importancia de uno de los

conocimientos.

© Prentice Hall, 1999

Influencia social

Proceso mediante el cual los demás afectan, en forma individual o colectiva, nuestras percepciones, actitudes y acciones.

© Prentice Hall, 1999

Influencia social y cultural Cultura: todos los bienes, tangibles e

intangibles, producidos en una sociedad Axioma cultural: creencia que la mayoría

de los miembros de una sociedad acepta como verdad auto-evidente

Norma: idea o expectativa compartida acerca de la forma de comportarse

Norma cultural: regla de conducta compartida por toda la sociedad

© Prentice Hall, 1999

Conformidad

Entrega voluntaria a las normas sociales, aun a expensas de nuestras propias preferencias.

© Prentice Hall, 1999

Experimento de conformidad de Asch

estímulo

A B C

© Prentice Hall, 1999

Descubrimientos de Asch En conjunto, los sujetos se

conformaron en aproximadamente 35% de las pruebas.

2 factores influyen en la posibilidad de que una persona se conforme: características de la situación características del individuo

© Prentice Hall, 1999

Características de la situación Tamaño del grupo: la posibilidad de

conformidad aumenta si hasta 4 aliados están presentes

El grado de unanimidad (sólo una “alianza” alivia la presión para conformarse)

Naturaleza de la tarea: cuando la tarea es difícil, ambigua o no está bien definida, la conformidad es mayor.

© Prentice Hall, 1999

Características del individuoLa posibilidad de conformarse aumenta

cuando uno: es atraído hacia el grupo espera interacción futura con el grupo tiene un estatus bajo dentro del grupo no se siente aceptado por completo

© Prentice Hall, 1999

Condescendencia

Cambio de conducta en respuesta a un requerimiento explícito de otra persona o grupo.

Efecto de pie en la puerta Procedimiento de bola baja Efecto de la puerta en la nariz

© Prentice Hall, 1999

Efecto “del pie en la puerta”

Una vez que las personas han cumplido con un requerimiento pequeño es más probable que acaten uno más grande.

© Prentice Hall, 1999

Procedimiento de gancho

Primero, uno debe ser inducido a aceptar hacer algo.

Después, el costo de la aceptación se eleva.

© Prentice Hall, 1999

Efecto de la puerta en las narices Una persona inicialmente se niega a

cumplir un requerimiento mayor, pero accede a acatar un segundo requerimiento más pequeño.

Puede que esta técnica funcione ya que las personas interpretan el requerimiento menor como una concesión de la persona que les hace el requerimiento.

© Prentice Hall, 1999

Obediencia

Cambio de conducta en respuesta a una orden de otra persona, por lo general, una figura de autoridad.

Estudios de obediencia de Milgram.

© Prentice Hall, 1999

Factores que influyen en la obediencia La cantidad de poder conferida a la

persona que da las órdenes. Supervisión: que alguien te

observe o no. Que la responsabilidad de los actos

se comparta o no. De ser así, es más probable que uno obedezca.

© Prentice Hall, 1999

Acción social Deindividualización: Mientras más

anónimas se sientan las personas en un grupo, se sienten menos responsables como individuos.

Conducta de ayuda Toma de decisiones en grupo Conducta organizacional

© Prentice Hall, 1999

Conducta de ayuda

Conducta altruista: Conducta de ayuda que no está ligada a una ganancia personal.

Efecto del espectador: La capacidad de un individuo para ayudar en una emergencia tiende a disminuir a medida que aumenta el número de espectadores.

© Prentice Hall, 1999

Factores que influyen en la ayuda Variables situacionales

• presencia de otras personas• ambigüedad de la situación

Características personales• cantidad de responsabilidad personal

sentida• cantidad de empatía sentida• estado de ánimo actual

© Prentice Hall, 1999

Toma de decisiones en grupo Polarización grupal: la discusión

de grupo produce que las actitudes sean más extremas

Cambio riesgoso: mayor disposición para tomar riesgos sobre una decisión dentro del grupo

© Prentice Hall, 1999

Factores que afectan la efectividad del grupo Naturaleza de la tarea Recursos de los miembros del grupo Interacción entre los miembros Tamaño del grupo coherencia Holgazanería social: tendencia para

ejercer un menor esfuerzo en una tarea cuando se trabaja en grupo.

© Prentice Hall, 1999

Liderazgo

Teoría de la gran persona: el liderazgo es el resultado de cualidades y rasgos personales que nos califican para guiar a otros.

Hoy en día esta teoría es rechazada porque ignora los factores económicos y sociales.

© Prentice Hall, 1999

Perspectiva transaccional de liderazgoNúmero de factores que interactúan para

determinar quién se vuelve un líder: rasgos del líder potencial aspectos de la situación en los que el

grupo se encuentra a sí mismo respuesta del grupo y el líder entre sí

© Prentice Hall, 1999

Modelo de contingencia de FiedlerExisten dos tipos de líderes: Orientados a tareas: se enfocan

principalmente en hacer bien la tarea.

Orientados a relaciones: se enfocan en mantener la armonía grupal y la coherencia.

© Prentice Hall, 1999

La efectividad del estilo de liderazgo depende de: La naturaleza de la tarea. La relación entre el líder y el grupo. La habilidad del líder para ejercer

sobre el grupo la cantidad correcta de poder.

© Prentice Hall, 1999

Efectividad de los estilos de liderazgo

El liderazgo orientado a tareas es más efectivo cuando las condiciones son o muy favorables o muy desfavorables para el líder.

El liderazgo orientado a relaciones es más efectivo cuando las condiciones son moderadamente favorables para el líder.

© Prentice Hall, 1999

Psicología industrial/organizacional Se ocupa de la aplicación de los

principios psicológicos a los problemas de las organizaciones humanas.

Efecto Hawthorne: principio que indica que la gente alterará su conducta debido a la atención del investigador y no necesariamente por cualquier condición de tratamiento.

top related