12. escultura y pintura románicas (2º bachillerato)

Post on 15-May-2015

468 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ARTE ROMÁNICO

(s. XI y XII)

ESCULTURA Y

PINTURA

Gran desarrollo en comparación con las etapas anteriores.Inspiración en modelos subsistentes del clasicismo y del prerrománico.

Las figuras se adaptan al marco arquitectónico y se subordina a él => Deformaciones.

Preocupación por el mensaje y significado de las imágenes:* Horror vacui* Temas religiosos y profanos de claro carácter didáctico.* Ausencia de perspectiva.

* Hieráticas, carácter intemporal.* Orden jerárquico, desproporciones.* Simetría, geometrización, rigidez.* No se busca la belleza formal ni el realismo, sino expresar un mensaje claro.

Temas: Antiguo Testamento / Vida de Cristo / Leyendas de santos Juicio Final / Ascensión.

Se fijan modelos tipológicos: * Pantocrátor = Dios Padre rodeado por la mandorla mística. * Majestas Domini = Cristo de cuatro clavos, rígido, con ojos abiertos. * Virgen Kiriotissa = En majestad, hierática, entronizada y sirviendo de trono al Niño.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ESCULTURA ROMÁNICA

Se incorpora al edificio con dos funciones:* Embellecimiento* Función didáctica: enseñar y mantener la fe del creyente.

Figuras

Sta. Magdalena de Vezelay Pantocrátor

Sta. Magdalena de Vezelay Pentecostés

San Lázaro de Autum Juicio Final

San Lázarode Autum Juicio Final

San Pedro de Missac Apocalipsis

San Pedro de Missac Parteluz (profetas)

Santa Fe de Conques Juicio Final

Santa Fe recibiendo la bendición de Dios

San Trófimo de Arlés Pantocrátor

San Trófimo de Arlés Pantocrátor

Santa María de Ripoll (Gerona)

Representación de los meses en la arquivolta interior

Santa María de Ripoll (Gerona)

Santa María de Ripoll (Gerona)

Santa Maríade Ripoll (Gerona)

Historia de JonásVisión de

Nabuconodosor

Profetas

Temas del Antiguo Testamento

Santa Maríade Ripoll (Gerona)

Capitel con la boca del infierno

Crucifixión de S. Pedro (le pusieron boca abajo)

Verdugo presentando la cabeza de s. Pablo

Pantocrátor

Temas del Nuevo Testamento

Santa Maríade Ripoll (Gerona)

Claustro del Monasterio de Silos (Burgos) Machones de las esquinas:

A = DescendimientoB = ResurrecciónC = Discípulos de EmaúsD = Duda de Santo TomásE = AscencsiónF= PentecostésG = Coronación de la VirgenH = Árbol de Jesé

Sala Capitular

Figuras rígidas, inexpresivas, Desproporcionadas.Horror vacui, adaptación al marco.Jerarquización de los personajes.Deformación intencionada: marca el distanciamiento entre lo divinoy lo terrenal.

a

b

DescendimientoResurrección

d

c

Discípulos de EmaúsDuda de Sto. Tomás

PentecostésAscensión

Árbol de JeséCoronación de la Virgen

Capiteles del claustro de Santo Domingo de Silos (Burgos)

Capitel historiado del claustro de Santo Domingo de Silos (Burgos)

San Isidoro de León – Lado SURPortada del Cordero y Puerta del Perdón

San Isidoro de León – Lado SURPortada del Corderos. XI, románico pleno

Mármol blanco

Tema de Antiguo Testamento: sacrificio de Isaac. Cordero místico sujeto por dos ángeles. Ángeles con símbolos de la Pasión.Centro: Isaac y Abraham, descalzos.Voz que llega desde el cielo simbolizada en la “Dextera Domini”. Cordero del sacrificio está en un matorral y detrás de él hay un ángel.Derecha: Sara en la puerta de la tienda y dos sirvientes que tomó Abraham como compañía, uno montado a caballo y otro que se descalza porque va a pisar un lugar sagrado. Izquierda: Ismael con un arco y su madre Agar.

San Isidoro de LeónLado SUR - Portada del Cordero, s. XI(románico pleno)

San Isidoro de León Lado SURPuerta del Perdón

Era la puerta por dondeEntraban los peregrinosque hacían el Camino de Santiago, para conseguirlas indulgencias en esta iglesia.

Sus relieves se atribuyen al maestro Esteban, que trabajó en las catedrales de Pamplona y de Santia-go de Compostela.

Es posterior a la Puerta del Cordero.

Enjutas: San Pedro y San Pablo.

Arquivoltas: molduras en bocel con columnasacodilladas. Todo estárodeado de una moldu-ra ajedrezada. El dintelse apoya sobre cabezasde león y de perro.

San Isidoro de León Lado SUR

Puerta del Perdón

Temas de la vida de Cristo: Centro: Descendimiento, de gran realismo, 2 ángeles turiferarios sobre el tramo horizotal de la cruz. Derecha: las tres Marías ante el sepulcro vacío cobijado en un arco románico peraltado. Un ángel desarrolla grandes alas que resguardan todo el conjunto. Izquierda: Ascensión de Cristo: Cristo es ayudado o empujado hacia los cielos por los dos Apóstoles. Por el nimbo de Cristo se ve la inscripción “Ascendo ad patrem mevm et patrem vestrvm”.

Santiago de Compostela

Lado SURPuerta de Platerías

Edificada entre 1103 y 1117. Debe su nombre alos obradores de plata que existían en el lugar.

Santiago de Compostela

Lado SURPuerta de Platerías

Tímpano izquierdo: Cristo tentado por demonios. A la derecha, una mujer semidesnuda con una calavera en las manos (= Eva o la mujer adúltera).

Santiago de Compostela

Lado SURPuerta de Platerías

Tímpano derecho: escenas de la vida de Cristo.

Santiago de Compostela Lado OESTE - Pórtico de la Gloria

Realizado por el Maestro Mateo y sus colaboradores (su obradoiro o taller) por encargo del rey Fernando II deLeón, entre 1168 y 1188.Antes de comenzar los trabajos del Pórtico, el taller del Maestrro Mateo terminó las naves de la Catedral tenien-do para ello que construir una novedosa cripta para salvar el desnivel entre las naves y el terreno de alrededor.El Pórtico originalmente estaba policromado, pero hoy solo quedan restos de la pintura en algunos puntos.

Santiago de Compostela Lado OESTE - Pórtico de la Gloria

Tres vanos con arcos de medio punto. El central, más ancho, es el único que tiene tímpano yparteluz.

Tímpano: visión apocalíptica de Cristo mostrando sus yagas, rodeado de los 4 evangelistas y del tetramorfos. Ángeles con los atributos de la pasión. Los justos , participando de la Gloria de Cristo.Arquivolta: 24 ancianos del Apocalipsis, tañendo instrumentos y entablando conversación entre ellos. Dispuestos radialmente (muy característico del Románico)

Santiago de Compostela Lado OESTE - Pórtico de la Gloria

Parteluz: Hacia el exterior – Santiago sedente

sobre el árbol de Jesé

Santiago de Compostela Lado OESTE - Pórtico de la Gloria

Parteluz: Hacia el interior – Figura arrodillada (¿autorre- trato del Maestro Mateo?), conocido popularmente co- mo “santo dos croque” por la costumbre de los peregri- nos de golpear su cabeza contra la de la figura.

Santiago de Compostela Lado OESTE - Pórtico de la Gloria

Santiago de Compostela Lado OESTE - Pórtico de la Gloria Jamba izquierda – Profetas Jamba derecha – Apóstoles

Tratamiento naturalista de las figuras .Gestos y actitudes más humanas.Figuras casi liberadas del marco arquitectónico.

Arco de la izquierda: - Tiempos anteriores a Cristo,con figuras del Antiguo Testamento

Arco de la derecha: - juicio Final.

Santiago de Compostela Lado OESTE - Pórtico de la Gloria

Cámara Santa en la catedral de Oviedo

Cámara Santa en la catedral de Oviedo

San Vicente de Ávila

Anunciación

Catedral de Jaca (Huesca)

Catedral de Jaca (Huesca)

Santa Cruz de la Serós(Huesca)

Descendimiento. San Juan de las Abadesas (Gerona)

Virgen deMontserrat

(s. XII)

Majestadde Batlló(s. XII)

ARTE ROMÁNICO

(s. XI y XII)PINTURA

Colores planos y uniformes => No hay volumen ni perspectiva.Dibujo muy marcado con línea negra.

Preocupación por el mensaje y significado de las imágenes:* Horror vacui* Temas religiosos y profanos de claro carácter didáctico.

* Hieráticas, carácter intemporal.* Orden jerárquico, desproporciones.* Simetría, geometrización, rigidez.* No se busca la belleza formal ni el realismo, sino expresar un mensaje claro.

Temas: Antiguo Testamento / Vida de Cristo / Leyendas de santos Juicio Final / Ascensión.

Se fijan modelos tipológicos: * Pantocrátor = Dios Padre rodeado por la mandorla mística. * Majestas Domini = Cristo de cuatro clavos, rígido, con ojos abiertos. * Virgen Kiriotissa = En majestad, hierática, entronizada y sirviendo de trono al Niño.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ESCULTURA ROMÁNICA

Se realiza sobre: * muro (al fresco) * tablillas recubiertas de yeso * Libros (miniatura o iluminaciones)

Figuras

San Clemente de Tahull (Lérida)

San Clemente de Tahull (Lérida)

Línea gruesa y enérgica.Simplificación de rostros.Severidad, solemnidad.

Línea gruesa y enérgica.Simplificación de rostros.Simetría.Severidad, solemnidad.

Colores planos, brillantes, sin matices, primariosFrontalidad, hieratismo, rigidez = Aire distante.Estilización. Jerarquización. Sin perspectiva.

Colores planos, brillantes, densos, sin matices.Rojo, Azul, amarillo.

Figuras estilizadas.Frontalidad, hieratismo, rigidez = Aire distante

Perspectiva inexistente: ¡¡LIBRO DE CRISTO!!

Yo soy la luz del mundo

Santa María de Tahull (Lérida)

Santa María de Tahull (Lérida)

Santa María de Tahull(Lérida)

Panteón de San Isidoro de León

P. Cordero

P. Perdón

Panteón de los Reyes en San isidoro de León.

ICONOGRAFÍA

Panteón delos

Reyes

E

N S

W

Principio s. XIIDomina gama cromática de ocres y tierras.Influencia mozárabe: expresividad de figurasy dinamismo de la composiciónSin profundidad, fondos y colores planos.Sorprenden los detalles paisajísticos y anec-dóticos.

Anunciación a los pastores

Pantocrátory

tetramorfos

Matanza de los inocentes

Última cena

Anunciación

Huida aEgipto

Crucifixión

Panteón de los Reyes en San isidoro de León.

Calendario agrícola

Iglesia de la Vera Cruz (Maderuelo, Segovia)

Dibujo enérgico, composición plana, fondos neutros.Horror vacui.

Iglesia de la Vera Cruz (Maderuelo, Segovia)

Desnudos de época románica:falta de naturalismo anatómico

Pinturas murales de San Baudelio de Berlanga (Soria)

Pinturas murales de San Baudelio de Berlanga (Soria)

Pinturas murales de San Baudelio de Berlanga

(Soria)

top related