1188410601 mrojascorv sec1 pos0

Post on 04-Jul-2015

1.761 Views

Category:

Travel

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Comportamiento Humano en las Organizaciones

Profesora: Marcela Rojas C.Ayudantes: Paula González

Andrés Salinas

Percepción

Sensaciones datos de la experiencia recibidos por nuestros sentidos, es la información en forma pura. Es inusual ser conscientes de sensaciones aisladas: nuestra

mente organiza actividad sensorial para percibir cosas

Percepción es el proceso mental que organiza esta información: se identifica, clasifica y ordena en patrones significativos para darle sentido al entorno.- Gran parte de la capacidad de estructuración perceptual depende de la experiencia.

Percepción

Psicólogos de la Gestalt (todo, forma o patrón): psicólogos alemanes que descubren principios básicos de la percepción.

- Creían que el encéfalo crea una experiencia perceptual coherente que es más que la suma de la información sensorial disponible y lo hace de manera predecible.

- Tendencias organizativas innatas (universales). Actualmente hay desacuerdo al respecto.

Percepción

Principios Generales:

Redundancia: claves del mensaje que entregan la misma

información. con la experiencia aprendemos que los elementos

redundantes tienden a ocurrir simultáneamente y todos ellos evocan percepciones similares.

Atención selectiva: dado que no es posible atender a todos los aspectos perceptibles del entorno a la vez, prestamos atención de manera selectiva a diferentes porciones de la información.

Percepción

ÁrbolMoneda

MesaPaísRojo

CastorAmarilloPlaneta

Percepción

Efecto Stroop: Ciertos estímulos frecuentes y familiares se perciben de manera tan automática que es casi imposible ignorarlos: significados.

La Experiencia Perceptual

Organización perceptual:

Principios gestálticos de agrupamiento: Proximidad Similitud Delimitación o cierre Continuidad Simetría

La Experiencia Perceptual

Proximidad

Similitud

Cierre

La Experiencia Perceptual

[ ] [ ] [ ] ( ) ( ) ( )

Continuidad

Simetría

A

C B

D

A

C B

DA

CB

D

La Experiencia Perceptual

Organización perceptual

Figura fondo: distinción de las figuras respecto del fondo contra el cual aparecen (no sólo aplicable a la visión sino a todos los sentidos).

Constancias perceptuales: tendencia a percibir los objetos como relativamente estables e inalterables pese a los cambios en la información sensorial recibida. Una vez formada una percepción estable de un objeto podemos

reconocerlo en cualquier posición y en distintas condiciones por precarias que sean (poca iluminación, desde lejos) tamaño, forma y color

La Experiencia Perceptual

Figura fondo

Percepción

Factores que influyen en la percepción

Factores IndividualesMotivaciónValoresExpectativasEstilo CognoscitivoExperiencia personalPersonalidad

Factores situacionales

TiempoCaracterísticas del EntornoEntorno social

Factores del objetivoNovedad

MovimientoSonidosTamaño

AntecedentesProximidadSimilitud

Percepción

Percepción

Factores Individuales

Motivación: percibimos con mayor facilidad aquellas cosas que puedan satisfacer nuestras necesidades.

Valores: tendemos a percibir aquello que valoramos con mayor importancia

Expectativas: tendemos a percibir estímulos que confirman lo que esperamos.

Estilo Cognoscitivo: a medida que las personas maduran se desarrolla una tendencia a minimizar o exagerar las diferencias entre los objetos que percibimos.

Experiencia personal y cultura: entregan aprendizajes a las personas que permiten distinguir con más o menos precisión algunas diferencias.

Personalidad: rasgos de personalidad actúan como filtro para destacar ciertos elementos del entorno.

Percepción

Formación de impresiones

Esquemas: conjunto de creencias o expectativas acerca de algo, basadas en la experiencia previa y que se aplican a los miembros de una categoría.

Al conocer a alguien detectamos una serie de características en base a las cuales asignamos a la persona a una categoría. Cada categoría está asociada a un esquema.

Percepción

Funciones de un esquema Permiten hacer inferencias respecto de las

personas Son esenciales en la manera en que recordamos e

interpretamos la información. Nos permiten asociar información respecto de la

gente que nunca observamos.

Efecto de primacía: las primeras impresiones tienden a mantenerse. Pueden dar lugar a una profecía autocumplida.

Percepción

Estereotipos: se refiere a la rigidización de un esquema. Un conjunto de características que se cree son compartidas por todos los miembros de una categoría social.

Tendemos a sacar conclusiones respecto de las personas basados en su pertenencia a una categoría social y a ignorar información respecto de esa persona en particular.

Percepción

Teoría de la atribución

Busca explicar las maneras en que juzgamos a las personas dependiendo del significado que atribuyamos a su conducta.

Al observar una conducta tratamos de determinar si su causa es:- interna: controlable por el individuo

- externa: resultado de fuerzas externas a a la persona.

Percepción

Teoría de la atribución La determinación de su causalidad externa o interna se

hace en base a tres factores:

Su carácter distintivo: si es una conducta usual o no en el individuo en otras situaciones. ¿Lo hace también con otras personas?

Consenso: medida en que todos los que enfrentan determinada situación responden de la misma manera.

Congruencia: en qué medida es una conducta habitual, que se repite en el tiempo. ¿Es algo habitual en él?

Percepción

Teoría de la atribución Sesgos en la atribución

Error fundamental de atribución: al juzgar el comportamiento de los demás, tendemos a subestimar la influencia de los factores externos y exagerar el efecto de los internos. Al juzgar el propio se produce el efecto inverso.

Esta teoría ha sido formulada a partir de investigaciones en USA y Europa. No se ha comprobado su validez intercultural.

Atajos para establecer juicios

Percepción selectiva: mientras más ambiguo el estímulo la percepción está más sujeta a la interpretación del individuo (sus actitudes, antecedentes, experiencia, etc.)

• Nos permite una interpretación más rápida de los demás pero con el riesgo de cometer errores.

Efecto de halo: uno de los rasgos percibidos tiñe la interpretación general que se haga de la persona.

• Es mayor cuando los rasgos percibidos son ambiguos, cuando involucran aspectos morales, o cuando el individuo juzga características que no le son familiares.

Atajos para establecer juicios

Efectos de contraste: la evaluación de una persona estará influenciada por otras personas que acabamos de ver.

Proyección: tendencia a atribuirle a los demás características propias.

Tipificación: establecer juicios basados en estereotipos. Es una generalización que permite simplificar la complejidad a la que nos enfrentamos

Percepción

Modelos mentales (Senge): “son supuestos profundamente arraigados, generalizaciones, ilustraciones, imágenes o historias que influyen sobre cómo entendemos el mundo y cómo actuamos en él”.

Características Fundamentales: entregan sentido a la realidad, permiten

economizar tiempo y energía (contiene comportamientos rutinarios...inflexibles)

Inconscientes: operan automática e invisiblemente. Diferentes: son individuales, producto de la combinación

de factores que nos hacen ser personas únicas. ¿Por qué el autor plantea que los modelos mentales son tan necesarios

como peligrosos?

Percepción

Fuentes: Biología: tenemos limitaciones fisiológicas a nuestra percepción.

La similitud de nuestra biología nos permite operar en una realidad común.

Lenguaje: medio de estructuración de la conciencia. Espacio de sentido en que la realidad se hace inteligible.

Cultura: modelo mental colectivo desarrollado en base a experiencias compartidas, que organiza la realidad de aquellos que pertenecen a la misma.

Historia Personal: raza, sexo, nacionalidad, origen étnico, experiencias familiares, condición económica y social, nivel de educación, etc.

Percepción

Percepción y toma de decisiones

Reacción a un problema o discrepancia entre estado actual y deseado.

La conciencia de que existe un problema y que hay que tomar una decisión es una asunto perceptual.

Definición del problema, búsqueda de información, evaluación de alternativas, creatividad, etc.

Percepción

Aplicaciones

Evaluación en 360º Selección de personal Trabajo en equipo: delegación

top related