11 de septiembre 2019 psicologÍa del aprendizaje

Post on 12-Jul-2022

7 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

Profesora:Ps.Paulina Mesa

Villavicencio, PHD

11 de septiembre 2019

Contenidos de la clase

•Neurociencia del aprendizaje y memoria (Relación aprendizaje- emoción; Aprendizaje- motivación; Cerebro-aprendizaje cooperativo

•Aprendizaje y plasticidad sináptica

•Del cerebro a la conducta

Objetivos

• Que los estudiantes comprendan la relación de laneurociencia con el aprendizaje y otros procesoscognitivos.

• Que los estudiantes reflexionen sobre la importanciadel conocimiento de las bases biológicas delaprendizaje y la memoria.

Relación entre aprendizaje y memoria

• Aprendizaje:

- Capacidad mas o menos poseída por todas las especies animales

- Cambios de conductas o de conocimientos

- Varia los tipos de aprendizaje.(Habituación-Lenguaje)

- El aprendizaje es un dispositivo biológico con una primordial función adaptativa

- El aprendizaje funciona gracias a un conjunto amplio de capacidades

- Cada vez son más complejas las condiciones o situaciones en las que el individuo aprende

Neurociencia

• Conjunto de disciplinas científicas que estudian el sistema nervioso, con el fin de acercarse a la comprensión de los mecanismos que regulan el control de las reacciones nerviosas y del comportamiento del cerebro.

Neuroanatomía, neurofisiología, neurofarmacología, neuroquímica

Es por ello que la neurociencia debe ser estudiada de manera integrada y complementaria con el fin de comprender la complejidad del cerebro.

Neurociencia del aprendizaje

• En definitiva, la neurociencia aplicada al aprendizaje permite que el docente conozca el sistema nervioso y cómo funciona el cerebro y, a la vez, relacione este conocimiento con el comportamiento de sus alumnos, su propuesta de enseñanza-aprendizaje, su actitud y el ambiente del aula.

Neurociencia del aprendizaje

• Cuando nacemos, tenemos aproximadamente un 40-50 % del total de neuronas, pero a los tres o cuatro años ya se alcanza el número de neuronas típico de un cerebro adulto.

• Cualquier aprendizaje, todo lo que vamos almacenando en la memoria, queda fijado en el cerebro en patrones de conexiones neuronales.

• Nuestros recuerdos no se encuentran guardados en neuronas individuales sino en patrones de conexiones, en redes neurales concretas y específicas. Por este motivo es inevitable que cada día cuando nos acostamos nuestro cerebro sea ligeramente diferente a como era al levantarnos por la mañana; sencillamente ha fijado algunos aprendizajes y experiencias en su estructura neuronal, en su conectividad particular.

Neurociencia del aprendizaje• Las redes neuronales que sustentan los

aprendizajes y la memoria se distribuyen por todo el cerebro, pero se gestionan desde una zona concreta denominada hipocampo

• El hipocampo, no almacena los aprendizajes, sino que los gestiona. Viene a ser como la lista de preferidos de un buscador de Internet.

• El hipocampo hace otro tanto: las redes neurales que sustentan cada aprendizaje, se activan cuando necesitamos usar una información, tanto si la queremos recabar conscientemente como si es un acto preconsciente. Al lado del hipocampo se encuentra otra estructura de especial relevancia para los aprendizajes, la amígdala cerebral.https://www.youtube.com/watch?v=vJjxcrzNpns

Aprendizaje-memoria-emoción

• En la actualidad se ha demostrado científicamente que, ya sea en las aulas o en la vida, no se consigue un conocimiento al memorizar, ni al repetirlo una y otra vez, sino al hacer, experimentar y, sobre todo, emocionarnos.

Aprendizaje-emoción-cerebro

• La investigación demuestra que tanto las emociones como los sentimientos, pueden fomentar el aprendizaje al intensificar la actividad de las redes neuronales y reforzar las conexiones entre ellas.

• Algo que es capaz de emocionarnos, activará nuestra atención. Y es esa atención, la que elegirá qué informaciones se archivan en los circuitos neuronales y, por tanto, se aprenden.

¿CÓMO APRENDEMOS?

• Aprender es un proceso que realiza el organismo a base de vivir experiencias, las cuales modifican su conducta. Un aprendizaje nuevo conlleva una conducta novedosa. Así, cuando una experiencia nueva se asoma a nuestro cerebro por medio de los órganos sensoriales, éste lo primero que hace es intentar relacionarla con un conocimiento que ya posee.

¿CÓMO APRENDEMOS?

• Para comenzar a aprender nuestro cerebro utiliza la memoria, es decir, rememora aquellas experiencias similares que tiene ancladas en su corteza, activando todo el mecanismo fisiológico y químico necesario para “visualizar mentalmente” ese recuerdo.

• La emoción es la energía para aprender. El circuito “se activa” en toda su intensidad y prepara al organismo mediante la creación de moléculas facilitadoras de procesos de transmisión sináptica, que relacionarán el nuevo conocimiento con el esquema neuronal previo.

¿CÓMO APRENDEMOS?

• En cada sinapsis se produce una generación de nuevas y más conexiones dendríticas, capaces de asimilar, acomodar e integrar la nueva información y, buscar el nuevo equilibrio o estabilidad neuronal

¿Se puede aprender con miedo?

• Con pánico no, puesto que cualquier emoción demasiado intensa es bloqueante para el cerebro, pero un miedo sutil puede ser «estimulante».

• Si aprendemos con miedo, si nuestros alumnos aprenden con miedo, el cerebro asociará aprender cosas nuevas a esta emoción, a todas luces desagradable, por lo que estaremos formando personas que en el futuro rehuirán nuevos aprendizajes porque su cerebro los asociará instintivamente a la incomodidad que genera el miedo.

Aprendizaje - emoción

• Las emociones clave para conseguir buenos aprendizajes son la alegría, que es una emoción que transmite confianza en uno mismo y en los demás, y la sorpresa, que se relaciona con la curiosidad y la búsqueda de novedades (unos procesos que son cruciales para la adquisición voluntaria de nuevos conocimientos). En este sentido, la sorpresa activa una zona muy concreta del cerebro denominada tálamo

Aprendizaje- Motivación

• A nivel cerebral, la motivación se relaciona con

un aporte extra de energía al cerebro, en forma

de más glucosa y oxígeno (que son las únicas

fuentes de energía que usa este órgano), lo

que implica que pueda funcionar con más

eficiencia y durante más tiempo.

Aprendizaje- Motivación

• Por este motivo cuando estamos motivados —cuando nuestros alumnos están motivados— los aprendizajes son más eficientes y podemos estar trabajando más rato sin notar cansancio. Y aún hay más, porque el cerebro recompensa la motivación con sensaciones de placer, que nos estimulan a seguir buscando motivaciones y permiten cerrar el círculo con la emoción de alegría.

Cerebro- Aprendizaje cooperativo

• Una de las ocupaciones que activa más zonas del cerebro simultáneamente es estar —y colaborar— con otras personas.

• Así es como se van construyendo las nuevas conexiones que sustentan la memoria y los aprendizajes, cómo se realizan los procesos de cerebroflexia.

• Se ha visto que cuanto más amplias son las conexiones que sustentan un aprendizaje, cuantas más zonas del cerebro conectan, mejor lo recordamos y sobre todo con más eficiencia lo podemos utilizar. En este contexto, se ha visto que una de las actividades que activa más zonas del cerebro simultáneamente es estar —y cola-borar— con otras personas. Esto implica que los aprendizajes cooperativos y colaborativos son los que pueden ser usados después con más eficiencia.

Cerebro- Aprendizaje cooperativo

• Hay quien piensa que el aprendizaje cooperativo se opone al individual, pero no es el caso. En el aprendizaje cooperativo, cada participante aporta una parte distinta, complementaria y solapada con los demás, pero distinta a la de los demás, lo que implica un gran trabajo individual, que se suma durante la puesta en común al trabajo de los demás generando la cooperación.

El cerebro de la era digital

• Antes era necesario recordar un montón de datos, puesto que la accesibilidad a ellos era dificultosa. Ahora, se puede acceder a cualquier dato con un simple clic desde cualquier rincón del planeta, siempre que se disponga de conexión a Internet.

¿Qué efecto tienen las nuevas tecnologías digitales sobre el cerebro?

• Las personas adultas, que somos inmigrantes digitales, no servimos en esta comparación, dado que nuestro cerebro tiene suficientes años más (por decirlo de manera suave) que el de los nativos digitales, lo que es motivo suficiente para que la estructura y la función difieran, y en consecuencia esta comparación no permite obtener conclusiones suficientemente válidas.

El cerebro de la era digital

• Los nativos digitales tienen más conexiones en la zona del cerebro que permite gestionar las informaciones entrantes, pero menos en la que se ocupa de la memoria

• Sin embargo, los estudios de los que se dispone indican que los nativos digitales, a diferencia de los inmigrantes digitales, tienen más conexiones en la zona del cerebro que permite gestionar las informaciones entrantes, categorizarlas y evaluarlas de manera independiente y conjunta, que se encuentra en la corteza frontal y prefrontal, y en cambio tienen menos conexiones en la zona que gestiona la memoria

Investigaciones recientes aportan procedimientos que sirven para elaborar propuestas prácticas para mejorar el rendimiento escolar

• Practicar regularmente deportes o actividades físicas

• Evitar el exceso de grasas en la alimentación

• Dormir lo necesario con regularidad

• Entrenar frecuentemente la memoria de trabajo

• Guiar el aprendizaje con preguntas

• Practicar frecuentemente el recuerdo de lo aprendido

• Un poco de estrés no es malo

• Homenaje a la lectura

• Inmersión temprana en más de una lengua

• Evaluaciones orales

• Posiblemente, la consolidación (‘memorización y anclaje’) de lo aprendido no se dará sin una secuencia donde los procesos de memoria conlleven un sistema de cooperación entre los sistemas conscientes y los no conscientes; algo que solo será factible dirigiendo el aprendizaje con base en preguntas guía y propuestas investigadoras. Una propuesta enlazada con la realidad, que facilite el repaso frecuente del conocimiento mediante el uso cotidiano, reposado y reconstructivo de lo aprendido. Entonces, habremos cerrado el ciclo: aprender primero y memorizar después. Sin duda, hay mucho por debatir, por investigar y por descubrir, pero, como comenta Deheane (2015):

• Nadie debería conocer mejor que los docentes el funcionamiento del cerebro, es decir, la leyes del pensamiento en pleno desarrollo, los principios de la atención y de la memoria”

Relación entre aprendizaje y memoria

• Plasticidad neuronal: capacidad de las neuronas para modificar sus propiedades en respuesta a ciertas pautas de estimulación ambiental

• En relación al aprendizaje y la memoria significa el modo en que el cerebro codifica físicamente nuevas informaciones, objetivo de las neurociencias

Tarea

• “Aprender y memorizar es una unidad neurobiológica”• Visualizar y reflexionar sobre este video

• https://www.youtube.com/watch?v=plXAkKShSBU

top related