1 tp introducción a la patología

Post on 22-Jul-2015

206 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Las guías de coloquios no tienen fines de lucro.

incluyen las imágenes que se mostraran y

explicarán durante el desarrollo de los trabajos

prácticos. Tienen como objetivo que el alumno

conozca por anticipado los temas que se tocaran

en los coloquios, para así poder estudiar el

temario correspondiente y tener de este modo una

participación activa durante el desarrollo del

coloquio respectivo.

PATOLOGÍA

Pathos: enfermedad

Logos: estudio

•Concepto

•Etiología

•Patogenia

•Anatomía Patológica

•Fisiopatología

•Clínica

•Diagnóstico

•Tratamiento

•Evolución Y Pronóstico

Enfermedad

VIRUS

Cuello uterino. Epitelio pavimentoso con coilocitosis (células

claras de núcleos pequeños y oscuros). Cambios producidos

por el virus del papiloma humano (HPV)

PARÁSITOS

Quiste de trichinella spiralis (larva)

Músculo

esquelético

BACTERIAS

Mycobacterium tuberculosis (Ziehl-Neelsen)

TRAUMATISMOSHerida de arma de fuego

Bazo

Clasificación de las Patologías

Trastornos Congénitos

Trastornos Hereditarios

Trastornos Metabólicos

Trastornos Inflamatorios

Trastornos Circulatorios

Trastornos Inmunitarios

Trastornos Tumorales

Trastornos Idiopáticos,

Iatrogénicos,

traumáticos, etc.

Trastornos congénitos

Labio

leporino

Trastornos hereditariosEnfermedad de Marfán

Autosómica dominante

Aracnodactilia

(dedos largos)

TRASTORNOS INMUNOLÓGICOS

Lupus eritematoso sistémico.

Formación de Complejos inmunes

Eritema

en

alas de

mariposa

TRASTORNOS CIRCULATORIOS

Edema

Hemorragia

TRASTORNOS INFLAMATORIOS

Apendicitis aguda

Exudado

purulento

Vasocongestión

serosa

TRASTORNOS TUMORALES

Leiomioma

uterino

Métodos de Estudio en Anatomía

Patológica

• Autopsia

• Patología

Quirúrgica:

*Biopsias

*Piezas Quirúrgicas

• Citología

• Estudios Especiales

Microscopía

Electrónica

Inmunohisto-

química

Inmunofluores-

cencia

Biología Molecular

Autopsia

AUTOPSIA

Estudio anatómico postmorten en

humanos.

Examen Anatomopatológico

completo (todo el organismo) y

sistemático (permite la comparación

de los estudios y la correlación

anátomoclínica).

FINALIDAD DE LA AUTOPSIA

CLINICA

• EVALUAR Dx.Y TRATAMIENTO.

• CAUSA DE MUERTE

• DEMOSTRACIÓN DE ALTERACIONES

• BIOQUÍMICAS, Y LESIONES

• MORFOLÓGICAS

• MACRO Y MICROSCÓPICAS.

• DETERMINAR LA FRECUENCIA DE

• ENFERMEDADES, EN LA SOCIEDAD,

• DESTACANDO LA APARICIÓN DE

EPIDEMIAS O ENFERMEDADES

PREVALENTES.

• FORMACIÓN DEL GRADUADO Y

DEL ESTUDIANTE.

FINALIDAD DE LA AUTOPSIA

CLINICA

AUTOPSIA

CLINICA Y FORENSE

Clínica:

• - Internación hospitalaria mayor de 6

hs.

• Autorización por escrito (en formulario

correspondiente) del propio paciente o

familiar a cargo, mayor de edad.

• Las técnicas utilizadas no son

conserva-doras.

AUTOPSIA

CLINICA Y FORENSE

Forense:• - Cualquier fallecimiento intrahospitalario

con menos de 6 hs. de internación, o

producido en la vía pública o en el domicilio,

de causas natural o violenta (accidente,

homicidio o suicidio, “muerte dudosa”).

• - La autorización la emite el juez de turno.

• - Las técnicas aplicadas son conservadoras

(autopsias in situ).

PATOLOGÍA QUIRÚRGICA• BIOPSIA: FRAGMENTO DE TEJIDO

EXTRAÍDO DEL SER VIVO CON FINES

DIAGNOSTICOS

• TIPOS:

• * POR CONGELACIÓN, INTRAOPERATORIA

• *POR ESCISIÓN O ABLACIÓN

• *POR INCISIÓN

• *POR PUNCIÓN

• *POR LAPAROSCOPIA

• *ENDOSCÓPICA

• *LEGRADO O RASPADO

Biopsia intraoperatoria

por congelación. Comunmente en cirugías oncológicas

BIOPSIA ESCISIONAL

Saca la totalidad de la lesión

BIOPSIA ESCISIONAL

BIOPSIA INCISIONAL

Saca una parte de la lesión

BIOPSIA POR PUNCIÓN

Tumor paravertebral

Sitios de difícil acceso

Biopsia por punción transrectal

ecoguiada de próstata

transductor

aguja

BIOPSIA POR LAPAROSCOPIA

BIOPSIAS ENDOSCÓPICAS

Tracto Gastrointestinal, Urinario, Genital, etc.

Endoscopia digestiva alta

Pólipo gástrico

Raspado

endometrial

Pieza Quirúrgica. Vesícula Biliar

Cálculo enclavado en cuello

CITODIAGNÓSTICO

CITOLOGÍA EXFOLIATIVA: ESTUDIO CITOLÓGICO DE CÉLULAS

DESCAMADAS.

• CUELLO UTERINO: REALIZAR CORRELACIÓN HORMONAL Y MORFOLOGICA (DETECCIÓN TEMPRANA DE ANOMALÍAS CELULARES).

• EPITELIO BRONQUIAL: MEDIANTE CEPILLADO Y LAVADO, ESPUTOS.

• DERRAMES EN SEROSAS

CITOLOGÍA EXFOLIATIVA

Extendido cérvico vaginal (Papanicolaou). Células

pavimentosas superficiales e intermedias y abundantes

Trichomonas vaginalis (pequeñas estructuras elípticas a

redondeadas, cianófilas (verdes) con núcleo excéntrico

elongado.

PAAF (Punción Aspiración con

Aguja Fina)

PAAF de tiroides

PAAF (Punción Aspiración con Aguja Fina)

PAAF de pulmón

PAAF (Punción Aspiración con Aguja Fina)

PAAF de pulmón

Fijación de los materiales

• Biopsias y piezas quirúrgicasFormol al 10%: 1 parte de formol y 9 de

agua.

• Citologías:Extendidos: en alcohol 95º

Esputos: alcohol 50º

Líquidos orgánicos: alcohol 50º

Orina: alcohol 95º

Histoquímica: demostración de enzimas

y otras sustancias. glicosaminoglicanos,

lípidos, enzimas en músculo estriado, etc.

Inmunohistoquímica: detectar sustancias

o antígenos mediante la utilización de

ácidos unidos a peroxidasas.

Inmunofluorescencia

Microscopia electrónica: biopsia renal,

en tumores, tipos de virus, etc.

Métodos de estudio

en anatomía patológica

HISTOQUÍMICA

Carcinoma con células mucosecretoras (“en anillo de sello”).

Hematoxilina y eosina a la izquierda. Técnica de PAS a la

derecha

Inmunohistoquímica

Marcación positiva (en marrón) para

citoqueratinas (AE1/AE3) en células epiteliales de

un adenocarcinoma

Inmunohistoquímica

Marcación positiva para proteína S-100 (en

marrón) en células de Schwann de un tumor de

troncos y filetes nerviosos(schwannoma)

Inmunofluorescencia Microscopia electrónica

Glomérulo renal:

Inmunofluorescencia

lineal para IgG en un caso

de síndrome de

Goodpasture

Corte de riñón normal. L:

luz capilar. H: hematíe. P:

podocitos. MBG:

membrana basal. U:

espacio urinario. D: cél.

epitelial

L

L

H

top related