1. s. p. evaluación

Post on 03-Dec-2015

279 Views

Category:

Documents

5 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

psicologia

TRANSCRIPT

SEMIOLOGÍA DEL PSIQUISMO

Evaluación

La conciencia

Fenómenos Mentales?

Cual es el principal problema a la hora de caracterizar los pensamientos? No son observables por terceros, sino por el propietario.

Se siente piensa o actua en un contexto: el clínico debe intentar comprender el contexto del síntoma o realidad del sujeto.

Los estados mentales tienen un contenido. La intensionalidad.

Que pasa en el sueño con la conciencia?

La consciencia

Con Saber.

Latin con que significa junto

Scire saber

Integracion entre el material emocional y cognitivo.

Biologica y psicológica

Conocimiento de un yo dueño de lo que se sabe.

Porque a veces no parecemos los dueños de nuestros pensamientos y actos? No tenemos conciencia.

La conciencia

2.1 fenómenos inconcientes.

Que tanto sabes de tu inconsciente?

Se utilizo por primera vez en lengua inglesa en 1751 con la signifacion de no conciente por el jurista escoces Henrry Home Kames. Se popularizo mas tarde en Alemania en la época romántica, designando un deposito de imágenes mentales, una fuente de pasiones cuyo contenido escapaba a la conciencia.

y el freudiano; lugar de destino de todas nuestras vivencias

En la primera tópica era una instancia psíquica; en la segunda tópica es una característica del ello, del yo y del superyó.

Diferencia entre inconciente cognitivo de John F

Kihlstrom

.

Relaciones entre mente y cuerpo

Mente; capacidad de crear pensamientos y procesos mentales.

Cerebro – cuerpo; los nervios se trasmiten por todo el cuerpo

Todas las enfermedades psiquiátricas se manifestan con síntomas mentales y son a la vez cerebrales; todos los fenómenos psicológicos, tanto normales como patológicos, son simultáneamente cerebrales; todo pensamiento, percepción, emoción, o recuerdo es mental y cerebral al mismo tiempo.

Lo normal y lo anormal

La normalidad como salud; el concepto de bienestar

La normalidad como ideal; el mundo ideal de las ideas en platon

Normalidad estadística

Lo aceptado socialmente

Criterios psicoanaliticos

Limitaciones de la semiología tradicional

Polisemia

Terminologia confusa

Caracterización sin criterios claros; pensamiento dereista; sin relacion con la realidad.

Abundancia de términos: la navaja de occam. Muchos términos para denominar el mismo fenomeno

Aspectos a tener en cuenta en semiología

Los fenómenos psicológicos se presentan en un espectro: no puede ser visto como todo o nada.

Experiencias globales vs funciones psíquicas aisladas

Palabras para describir sentimientos

EVALUACIÓN

1. TIPOS Y OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN

2. ACTITUD DEL ENTREVISTADOR

3. RELATOS EN PRIMERA Y TERCERA PERSONA

4. TOPICOS DE LA EVALUACIÓN EN GENERAL

1. Tipos y objetivos de la evaluación

1.1. Evaluación general

1.2. Evaluación de urgencias.

1.3. Evaluación cuando se responde interconsultas

1.4. otras evaluaciones

1. Tipos y objetivos de la evaluaciónGENERAL INTERCONSUL

TASURGENCIAS

OTROS OBSERVACIONES

• Global • C. externa• Persona

fuente de información

• Otras fuentes

Objetivo:

• DX• Visión

Global • Plan de

Tratamiento

• Duración -1 hora + o -

+ especifica – llevados estado de crisis

Objetivo:

• DX psiquiátrico

• Determina incapacidad

• TTO (tipo- lugar)

• Duración Variable

Especifica Llevados x crisis

Objetivos:

• Dx Tto mental

• Aspec fam., socia, $

• Capacid. Xa colaborar en TTO

Legales Administrativos Laborales

Objetivos:

Responder a ?s

formuladas Formular DXs

• Confidencialidad

• Quienes acceso a resultado

• Documentación adicional

• muchos Esquemas

• Much. Enfasis

• Much. Tecnicas

• Much. Marcos teoricos

• Enfasis APA• Ev. Clinica

xa Ev. Y Tto

2. ACTITUD DEL ENTREVISTADOR Actitud despreocupada? Distante?

Interés genuino en el caso (para el entrevistado no es fácil desnudar su alma frente a un desconocido)

Demostrar experticia al paciente con un lenguaje claro para este.

Uso de todos los conocimientos, habilidades técnicas

Preguntas abiertas y cerradas.

3. RELATOS EN PRIMERA Y TERCERA PERSONA

Primera persona - el narrador es el protagonista.

Ej; el consultante se presenta presenta orientado en persona,

tiempo y lugar

El relato en tercera persona- observador externo que observa y describe; a veces hay un familiar o allegado .

Ej., el consultante dice estar en marte, refiere que hoy es 20 de julio de 1810, y que ahora mismo se encuentra en una Villa o el familiar reporta que Julian dice incoherencias:

4. TÓPICOS DE LA EVALUACIÓN EN GENERAL.

Según el propósito se tienen diferentes alcances:

1. Identificación

2. Motivo de consulta

3. Enfermedad actual

4. Antecedentes personales

5. Anteceded entes familiares

6. Historia personal

7. Historia familiar

8. Examen físico

9. Examen mental

IDENTIFICACIÓNDatos sociodemográfico del paciente:

Nombres y apellidos completos_____________________________

Documento de identificación y número de historia clínica_________

Fecha y lugar de nacimiento_______________________________

Edad______

Lugar de procedencia y residencia__________________________

Estado civil_____________________________________________

Ocupación_____________________________________________

Sexo__________________________________________________

Raza__________________________________________________

Religión________________________________________________

Lugar y fecha de las evaluaciones___________________________

Fuente de información____________________________________

Datos - características - relación con diagnóstico, pronóstico y

tratamiento

MOTIVO DE CONSULTA

Motivo de consulta: “___________________________________________________”

Relacionado con el propósito de la evaluación.

Queja principal - evaluada con suficiente detalle - comprender lo que la persona identifica como problemático.

“textualmente” –en versión del acompañante.

Si es conveniente, se agrega la descripción que hace el evaluador.

Ej., “no veo luz al final del túnel; todo esta gris”

ENFERMEDAD ACTUAL

Minuciosidad

Ordenamiento cronológico

Ser lo mas clara posible.

Base del diagnostico

Manejo lenguaje técnico

Descripción de signos y síntomas.

Descripción de signos y síntomas:__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Detallados y claros

Semiología de cada síntoma - intensidad y duración.

Inicio de sintomatología

Inicio de sintomatología______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Puede:

-Aparecer súbitamente

-instaurarse en el tiempo (horas - días – meses - años hasta)

antes de hacerse evidente.

Circunstancias y factores que exacerban o atenúan los síntomas

Circunstancias y factores que exacerban o atenúan los síntomas ________________________________________________________________________________________________________________________

Ej., En usadores de droga, música, ciertos espacios incrementan el deseo de consumo.

En depresiones leves una buena noticia eleva un poco el animo…

Precipitantes o desencadenantes

Precipitantes o desencadenantes: ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Ej., muertes cercanas-pueden desencadenar depresión… LSD-puede generar alucinaciones

Evolución de la sintomatología

Evolución de la sintomatología:______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Puede - invariable a lo largo del tiempo

O modificarse de diversas maneras.

Limitaciones producidas por la sintomatología

Limitaciones producidas por la sintomatología:_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Afectación diversas áreas (trabajo, estudio, familia…).

Tratamientos

Tratamientos:______________________________________________________________________

El tratamiento y resultados son importantes

Las pruebas (psicológicas - laboratorio)

Afrontado de la sintomatología

Afrontado de la sintomatología : __________________________________________________________________

Es útil evaluar las estrategias utilizadas para hacer frente a los síntomas.

ANTECEDENTES PERSONALES

Psiquiátricos

Médicos

Sustancias

Antecedentes psiquiátricos (historia psiquiátrica previa)

Antecedentes psiquiátricos:______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Cronología - episodios previos de trastorno mental.

Sintomatología – duración - factores desencadenantes - tratamientos recibidos - repercusiones (áreas)

Énfasis en el primer episodio da claves sobre el DX y la evolución del trastorno.

Describir los síntomas de cada episodio y aquellos que se presentan en los periodos anticríticos.

Síntomas desapercibidos para quien los padece.

Ideas - intentos de suicidio - conductas autodestructivas - uso de medicamentos psicoactivos, etc.

Tratamientos:

Tratamientos:__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Registrar la modalidad (psicoterapia, farmacoterapia, etc)

Registrar tiempo de intervención y resultado obtenidos.

En medicamentos: anotar dosis, duración, eficacia, efectos secundarios y adherencia a la prescripción

Antecedentes médicos generales

Antecedentes médicos generales:_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Patológicos, quirúrgicos, traumáticos, gineco-obstétricos y alérgicos.

Enfermedades y tratamientos - evolución de los síntomas.

Dolencias somáticas relación síntomas psíquicos.

Epilepsia y migraña asociados pérdida de conciencia- confusión y desorientación.

Uso de medicamentos - efectos secundarios.

Antecedentes acerca de uso de sustancias

El uso actual o pasado

Cantidad y frecuencia de

Vía de administración

Patrón de uso

Problemas legales, laborales, económicos o interpersonales por el uso.

Tolerancia o abstinencia

Asociación trastornos psiquiátricos

Beneficio percibido por el usuario.

USO DE DROGAS

SECUENCIA PRIMERA SEGUNDA TERCERA CUARTA  

DROGA THC PBC OH H  

UNIDAD  

TIEMPO DE CONSUMO  

EDAD DE INICIO  

FRECUENCIA  

CANTIDAD  

FASE  

FECHA ÚLT. CONSUMO  

Antecedentes familiares

Antecedentes familiares:__________________________________________________________________________________________

• Enfermedades que se conoce o sospecha tienen factores hereditarios entre los causales.

• Detallar los trastornos psiquiátricos, incluir los diagnósticos y las manifestaciones clínicas, evolución, tratamiento y respuestas al mismo.

Historia personalRecuento panorámico del pasado - etapas de vida (enlaza- pasado/presente).

Etapas - vivencias relevantes (situaciones destacadas positivas o negativas Recuento panorámico de pasado a través de cada una de las etapas de vida. Ayuda enlazar el pasado con el presente.

En etapas hay vivencias relevantes y características, pueden aparecer situaciones extraordinarias, destacadas positivas o negativas).

Historia prenatal y perinatal

Primera infancia 0-3 años)

Inf. Tardía 3-11 años)

Pubertad y adolescencia

Edad adulta

H. prenatal y perinatal: embarazo planeados y deseado o viceversa; problemas durante el embarazo; parto y estado de salud al nacer y durante el primer mes.

:____________________________________________________________________________________________________________________________________________

Primera infancia (0-3 años): hábitos alimenticios, desarrollo psicomotor, interacciones sociales, hábitos higiénicos, cuidados, sueño, ansiedad ante extraños, tendencias en el juego, primeros recuerdos o recuerdos reiterativos, síntomas de problemas de comportamiento.

:___________________________________________________________________________________________________________

Infancia tardía (3 años – 11 años): Identidad de género, experiencias escolares, manejo de la separación de los padres, relaciones sociales, disciplina, respeto por las normas, rasgos de comportamiento, facilidad para aprender y dificultades académicas, síntomas de problemas de comportamiento.

:_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Pubertad y adolescencia: desempeño escolar, participación en deportes y otras aficiones, uso de substancias, intereses sexuales, relaciones de amistad y de grupo, rasgos de personalidad, imagen corporal, desarrollo físico, problemas emocionales y físicos divertidos

:_______________________________________________________________________________________________________________________________________

Edad adulta: aspectos laborales, relaciones sentimentales aspectos educativos, actividad social, situación vital actual.

:_____________________________________________________________________________________________________________________________________________

Historia familiarHistoria familiar :__________________________________________________________________________________________________________

• Recoger características generales y la descripción de la personalidad de quienes convivieron o conviven con el paciente, abarcando desde la infancia hasta el presente.

• Registra el tipo de relación entre las personas y el evaluado.

• Conocer las interacciones entre los miembros de la familia, sus sistemas de creencias y los roles por ellos desempeñados.

Examen físicoExamen físico:_____________________________________________________________________________________________________________

A través de éste se obtiene información importante acerca del estado de salud general.

Objetivos:

• Determinar la presencia de signos asociados a enfermedades con sintomatología psiquiátrica.

• Determinar la necesidad de evaluaciones y cuidados médicos adicionales.

• Ayudar en la elección o contraindicación de los tratamientos.

EXAMEN MENTAL

EXAMEN MENTAL:____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Estado psíquico actual de alguien (conducta verbal y no verbal.

• Descripción general• Orientación atención

y concentración • Afecto• Pensamiento• Lenguaje• Sensopercepción

• Memoria• Inteligencia y otras

funciones cognoscitivas

• Introspección• Juicio de realidad

Diagnostico

Consideraciones de tipo etiológico, terapéutico y de pronostico (o de no enfermedad).

Conducta que se va a seguir

Recomendaciones generales : __________________________________________________________________________________________________

Tipo de tratamiento: _________________________________________________

Sugerir manejo ambulatorio, intrahospitalario, otro: __________________________________________________________________________________________________

Concertar la conducta que se va a seguir: __________________________________________________________________________________________________

GRACIAS

top related