1.- proyectos europeos. commet eurotecnet petra force leonardo 94-99 todo trabajador de la comunidad...

Post on 31-Dec-2014

3 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

1.- Proyectos Europeos

COMMET

EUROTECNET

PETRA FORCE

LEONARDO

94-99

Todo trabajador de la Comunidad Europea debe poder tener acceso a laformación profesional y poder beneficiarse de la misma a lo largo de suvida activa. En las condiciones de acceso a dicha formación no podrá darse ninguna discriminación basada en la nacionalidad.

Decisión 94/819

2 ETAPATratado de Lisboa

Objetivo estratégico para la Unión Europea: convertirla en la economía más competitiva del mundo basada en el conocimiento antes de 2010

Programa educación y formación 2010

2000-06

Reforzar la dimensión europea de la educación a todos los niveles y facilitar un amplio acceso transnacional a los recursos educativos en Europa fomentando al mismo tiempo la igualdad de oportunidades en todos los sectores de la educación

SOCRATES

LEONARDO

ELEARNING

MONNET

Acciones

SOCRATES

COMENIUS

ERASMUSMINERVALINGUA

GRUNDTVIG

3ª ETAPA

El informe conjunto provisional de 2006 sobre los progresos registrados en la ejecución del programa de trabajo Educación y Formación 2010 (6) concluye que «la mejora de la calidad y el atractivo de la EFP sigue siendo un desafío de primer orden para el futuro». Afirma asimismo que «la búsqueda de laexcelencia […] debería ir unida a la búsqueda de una mayor accesibilidady cohesión social»

Helsinki 2006

Programa Aprendizaje Permanente 2007/13

compromiso de reforzar la cooperación en el ámbito de la educación y formación profesionales, a fin de eliminar los obstáculos a la movilidad profesional y geográfica y promover el acceso a la educación permanente

Coopenhagen 2002

Sectoriales TransversalesJean Monnet

Programas

Aprendizaje Permanente 2007/13

Programas Sectoriales

Erasmus

Leonardo

Comenius

Grundtvig

Gestión Administrativa

Comisión

Agencia N. Agencia N.

Gestión Financiera

Reparto por Programas:

Comenius 13%Leonardo 25%

El resto se reparte entre todos los estados en función de varios parámetros: numero de habitantes, numero de alumnos, proyectos presentados, nivel de vida, etc..

Cada estado miembro recibe una cantidad mínima.

Erasmus 40%Grundtvig 4%

2.- PROYECTOS LEONARDO

2.1. ObjetivosMejorar cualitativa y cuantitativamente la cooperación entre centros u organizaciones que brinden oportunidades de aprendizaje, empresas, interlocutores sociales y otros organismos pertinentes de toda Europa. Facilitar el desarrollo de prácticas innovadoras en los ámbitos de la educación y formación profesional no terciaria y su transferencia, incluso entre distintos países participantes.

Mejorar la transparencia y el reconocimiento de cualificaciones y competencias, incluidas las adquiridas mediante la enseñanza no formal o informal.

Fomentar el aprendizaje de lenguas extranjeras modernas.

Apoyar el desarrollo de contenidos, servicios, pedagogías y prácticas de aprendizaje permanente innovadores y basados en las  Tecnologías de la Información y la Comunicación.

2.2. Acciones

Descentralizadas

Asociaciones Movilidad Visitas

IVT VETPROPLM

Centralizadas

Redes temáticas

Desarrollo e InnovaciónDesarrollo e Innovación

2.3 Movilidad 2008

PAIS FINANCIACIÓN MOVILIDADESALEMANIA 19 M 11000FRANCIA 13 M 6500ESPAÑA 11 M 5300TURQUÍA 9 M 5000

FINANCIACIÓN

ALEMANIA21%

FRANCIA14%

RESTO43%

TURQUÍA10%

ESPAÑA12%

2.4 Financiación Europa 2008

FINANCIACIÓN

18%

8%

72%

2%

IVT

VETPRO

PLM

RESTO

2.5 Financiación España 2008

2.5 Proyectos España 2008

PROYECTO MOVILIDADES ACOMPAÑANTESVETPRO 800 1PLM 3000 7IVT 1465 61

COMUNIDAD PROYECTOSANDALUCIA 50EUSKADI 30RESTO <10

3.- Gestión de un proyecto Leonardo

3.1. Elementos del ProyectoS. Intermediario S. AcogidaBeneficiario

Participante

País A País B

3.2 Etapas del Proyecto

Contrato

Difusión y selección de participantes

Preparación Lingüística y Cultural

Elaboración del Proyecto

Búsqueda de Socios

Identificación de Objetivos

Envío y estancias

Documentación del participante

Informe Financiero y Memoria Final

3.3 Elementos de un Proyecto.

1.- Identificación de Objetivos

Desarrollar competencias profesionales.

Identificar necesidades de formación.

Desarrollar competencias lingüísticas.

Potenciar la autoestima.

Desarrollar competencias sociales.

Conocer otros sistemas de Formación Profesional.

Establecer contactos con empresas.

Identificar perfiles profesionales en la UE.

3.3 Elementos de un Proyecto.

2.- Descripción de Socios

Nombre

Persona de contacto

Descripción

Tareas asignadas

a) Mejorar cualitativamente y aumentar cuantitativamente la movilidad en Europa de las personas en formación profesional inicial y continua, para lograr que, al finalizar el Programa de aprendizaje permanente, las estancias en empresas lleguen, al menos, a 80.000 al año;

(b) mejorar cualitativamente y aumentar cuantitativamente la cooperación entre centros u organizaciones que brinden oportunidades de aprendizaje, empresas, interlocutores sociales y otros organismos pertinentes de toda Europa;

(c) facilitar el desarrollo de prácticas innovadoras en los ámbitos de la educación y formación profesional no terciaria y su transferencia, incluso entre distintos países participantes;

(d) mejorar la transparencia y el reconocimiento de cualificaciones y competencias, incluidas las adquiridas mediante la enseñanza no formal o informal;

(e) fomentar el aprendizaje de lenguas extranjeras modernas;

3.- Objetivos PAP

Se dará prioridad a proyectos:

•En los que el promotor sea capaz de demostrar que ejercerá directamente la labor de tutoría, seguimiento y control de la práctica del participante

•Que contemplen la estancia como parte integrada en los planes de estudio, por ejemplo formación en centros de trabajo (FCT)

Prioridades UE

4.- Prioridades Nacionales

No existen prioridades UE para esta convocatoria.

Otros años:

•Desarrollar competencias lingüísticas.•Uso de las ITC.

5.- Organización y gestión

1.- Información y selección de los participantes.

2.- Preparación Lingüística, pedagógica y cultural.

3.- Apoyo practico (seguro, plan de viaje, alojamiento, seguridad social, etc.).

4.- Contenido de la Formación.

5.- Evaluación del Proyecto.

6.- Difusión de los resultados.

6.- Financiación

TIPO GESTION PREPARACION VIAJE ALOJ Y MAN.VETPRO 100 200 200 400-900IVT 250 (2000) 200 200 400-900

La subvención Leonardo no está concebida para cubrir la totalidad de los costes de movilidad, por lo que se recomienda que los beneficiarios busquen fuentes de cofinanciación.

No se podrá cobrar a los participantes ninguna cantidad como derecho de participación.

Está organizada en partidas.

Director Responsable

Asesor Coordinador

Agencia Nacional

Beneficiario

Proyecto

Contrato

OAPEE Centro

3.4 Evaluación del Proyecto.

3.4 Evaluación del Proyecto.

La comisión de evaluación está formada por expertos enviados por las CC.AA.

Cada proyecto es evaluado por dos expertos y la nota final es la media. Si hay disparidad entre las notas, se realiza una tercera evaluación y se obtiene la media de las tres.

Los proyectos que obtengan menos de 50 puntos son descartados.

El 25 % de los que obtengan un mínimo de 50 puntos, son aprobados automáticamente.

El resto son evaluados en función de las prioridades nacionales. En estas prioridades se contemplan un reparto ponderado entre todas las CC.AA. (EL peso de Andalucía es del 14%).

BeneficiarioParticipantes

Prueba de

Idioma

Prueba de

Madurez

(Selección)

3.5 Selección de Participantes.

Participantes

S. Acogida

BeneficiarioContrato

Programa

Envío

3.6 Envío y Estancias.

3.7 Gestión de Estancias.

Se realiza a través de la herramienta LEOPASS

• Coordinador:

Registrar Estancias.

Solicitar EUROPASS.

Enviar estancias.

• Asesor:

Aprobar estancias.

Enviar EUROPASS

•Socio de Acogida:

Firmar EUROPASS

3.8 Informe final del participante

Una vez finalizada la estancia, el coordinador envía un correo a cada participante con un login y passwd para cumplimentar su informe individual de la estancia en la herramienta Leopass.

El participante debe cumpllimentar dicho informe.

Este informe incluye una parte descriptiva sobre su estancia y un cuestionario que será utilizado en la parte estadistica del informe final.

El coordinador imprime los informes de los participantes y los incluye en la memoria final.

3.9 Informe FinalUna vez finalizado el proyecto, el beneficiario debe enviar a la Agencia Nacional un informe sobre el proyecto. Dicho informe incluye tres apartados:

Parte Narrativa. Una memoria sobre el desarrollo del proyecto. Se realiza según un modelo oficial (Anexo II de la convocatoria).

Parte estadística. Se obtiene de la herramienta Leopass a partir de los informes de los participantes.

Parte Financiera. Se obtiene a partir de los datos introducidos en Leopass sobre los gastos generados en cada estancia.

Este informe final se considera como una petición a la AN del 20% de la subvención que queda pendiente.

Si el proyecto tiene una duración igual o superior a 18 meses debe enviarse un Informe Intermedio al terminar el primer año.

3.10 Documentación aportada

Junto al informe final, se debe enviar la siguiente documentación:

Contratos de estancia de los participantes.

Informe Leopass de los participantes.

Certificados Europass de los participantes.

Documento justificativo del viaje de desplazamiento (tarjeta de embarque).

Documento justificativo de formación (certificado de asistencia firmado por el organizador).

3.11 Seguimiento y Evaluación

La Agencia Nacional puede realizar visitas de seguimiento al Beneficiario con el fin de informarse sobre los aspectos cualitativos de la gestión del proyecto.

Dentro del mes siguiente a la visita, la Agencia Nacional envía una carta a la persona de contacto con las conclusiones de la visita.

El beneficiario dispone de 30 días para formular sus comentarios en relación a los hechos e interpretaciones.

La Agencia Nacional podrá pedir facturas de todos los gastos imputables al proyecto durante la duración del contrato así como durante un periodo de 5 años.

top related