1 migraciÓn de enfermeras en america latina: notas para un estudio regional silvina malvárez...

Post on 23-Jan-2016

222 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

1

MIGRACIÓN DE ENFERMERAS EN AMERICA LATINA:

Notas para un estudio regional

Silvina MalvárezAsesora Regional de Recursos Humanos de Enfermería y Técnicos en SaludOrganización Panamericana de la SaludLima, Perú, 20-23 de Noviembre de 2006

2

La migración de recursos humanos en salud …..

Marco general• Humanidad migrante• Tema de la agenda global en salud• Uno de los cinco desafíos críticos de RHS en las Américas• Proceso estructurante y dinamizador de la globalización de los

servicios de salud• Causa, proceso, consecuencia e indicador de la globalización

en salud

Debates sobre la migración de RHS• Migración … problema o solución?• Derechos individuales vs. derechos colectivos?• Ética social vs moral individual?• Migración … cuestión política? … técnica? … administrativa?• Migración o movilidad circular múltiple y compleja? … • Una manera de hablar de la escaces?

3

CONTEXTOAusencia de información• Existencia de estudios sobre US, UK,

AU, CA, FI, AFR• Ningún estudio sobre AL

Desfío Crítico 2• Colocar las personas adecuadas en

los lugares adecuados, consiguiendo una distribución equitativa de los profesionales de la salud en las diferentes regiones y de acuerdo con las necesidades de salud

Desfío Crítico 3• Regular los desplazamientos y

migraciones de los trabajadores de la salud para garantizar atención a la salud a toda la población

4

Tres aportes al debate

• Un estudio en curso sobre migración de enfermeras en América Latina

• El complemento obligado: datos sobre el “déficit” de enfermeras en América Latina

• Algunas reflexiones finales

5

El estudio en curso: Migración de enfermeras en América Latina

• Objetivo– Medir, caracterizar y comprender la migración de

enfermeras en América Latina

• Momentos– Exploración

– Descripción y comprensión

– Acción

6

Momento exploratorio: caracterizaciónMomento exploratorio: caracterización

• 2004:– 15 países exploraron, en base a una guía general, aspectos de la

migración de enfermeras en AL

• Países: – AR, BO, BR, CL, CO, EC, EL, GU, HO, MX, PE, DOR, UY, VE

• Participantes: – Enfermeras investigadoras de instituciones académicas y de

gobierno

• Dimensiones:– Información general sobre inmigrantes y emigrantes, políticas y

leyes, registros y fuentes probables, opinión sobre las causas, aportes sobre la escasés

• Resultados presentados en Lima, 2004

7

Momento exploratorio: resultadosMomento exploratorio: resultados

• Existencia de estudios: – 4 países (CL, EC, MX, PE)

• Información asistemática sobre inmigrantes:– BR: 500 - CL: 360 - CO: 13– HON: 146 - DOR: 100 - PA: 62

• Información asistemática sobre emigrantes:– CO: 133 -DOR: 283 - UY: 500– PE: 5200 -AR: 100 -GUT: 10-15/año

8

Momento exploratorio: resultadosMomento exploratorio: resultados

• De dónde provienen las enfermeras inmigrantes?– BO, PE, PY, UY, EC, AR, PA, BR, CL, CU, COR. VE– US, CA, JAP, HOL, FR

• A dónde van las enfermeras emigrantes?– A países de América Latina– A US, CA, AU, IT, ES, POR

• Regulación:– Normas de registro de título y reválida de estudios en AL

• Políticas:– En general no hay políticas expresas sobre migración de enf– TLC, NAFTA, MERCOSUR, convenios bi y multilaterales

9

Momento exploratorio: resultadosMomento exploratorio: resultados

• Condiciones laborales:– Inmigrantes en AL: iguales o mejores condiciones que los

nacionales– Emigrantes a países desarrollados: mejores en algunos

aspectos, peores en otros

• Organismos de registro y fuentes de datos:– Ministerio de Salud – Ministerio de Relaciones Exteriores– Organizaciones profesionales– Universidades– Departamentos nacionales de estadística

10

Momento exploratorio: resultadosMomento exploratorio: resultados

• Condiciones locales que favorecen la emigración:– Insatisfactorias condiciones de empleo y trabajo– Insatisfactorias condiciones sociales y de vida– Limitaciones en el progreso profesional

• Condiciones externas que favorecen la emigración:– Mejores condiciones de trabajo, especialmente salarios– Mejores condiciones sociales y de vida para sí y la familia– Acceso a formación y progreso profesional– Agresivas campañas de reclutamiento internacional de países

desarrollados

• Condiciones personales que favorecen la emigración– Aspiraciones y sueños– Ilusión por el ejercicio profesional de alta calidad– Espíritu de aventura– Deseos de conocer el mundo

11

Momento descriptivo: iniciativa en cursoMomento descriptivo: iniciativa en curso

• Tipo de estudio: – Cuanti-cualitativo, transversal – 2005-2007

• Etapas:– 1ra: América del Sur: ocho países en estudio– 2nda: América Central, México y Caribe Latino: ocho países– 3ra: América del Norte, Italia, España y Portugal

• Método:– Medición de la magnitud: recopilación documental– Caracterización: entrevistas a informantes clave: 30 enfermeras

inmigrantes por país– Comprensión: tres grupos focales de enfermeras inmigrantes – Discusión

sobre razones, fines, impacto y recomendaciones

• Consideraciones éticas:– Aprobación del proyecto por Comités de Ética Locales– Consentimiento informado por los informantes clave y los participantes

en grupos focales

12

Momento de acción Momento de acción • Acción simultánea:

– Desarrollo de conciencia sobre el problema– Generación de procesos solidarios de inclusión– Generación de medidas asociativas– Discusión de estrategias inmediatas y futuras

• Acción subsecuente: proposiciones en discusión– Red de investigadores sobre migración de enfermeras– Sistema de monitoreo y cuidado de las enfermeras

migrantes– Articulación con otras iniciativas– Líneas de política con base en el derecho a la atención de

salud y al libre movimiento, mediadas por el diálogo nacional e internacional

13

A cerca del “déficit” de enfermeras en AL

Tres reflexiones necesarias:

1. Las inequidades en el acceso a cuidados de enfermería son dramáticas en nuestra Región

2. Es necesario definir el concepto de “déficit”• Déficit de enfermeras?

• Déficit de personal de enfermería?

• Déficit de servicios de enfermería?

• Déficit de puestos para enfermeras?

3. Resulta un imperativo ético abordar el problema:• Tenemos los conocimientos, la tecnología, el dinero, las

alianzas, el valor y la voluntad política …

• Qué nos falta?

14

Hay más médicos que enfermeras en AL

0 10 20 30 40 50 60 70 80

VenezuelaUruguay

República DominicanaPuerto Rico

PerúParaguayPanamá

NicaraguaMéxico

HondurasGuatemalaEl Salvador

EcuadorCuba

Costa RicaColombia

ChileBrasil

BoliviaBelice

Argentina

Razón de médicos Razón de enfermeras profesionales

FuenteFuente: Organización Panamericana de la Salud. Área de Análisis de Salud y Sistemas de Información : Organización Panamericana de la Salud. Área de Análisis de Salud y Sistemas de Información Sanitaria. 2001-2005. Washington DC, 2005Sanitaria. 2001-2005. Washington DC, 2005

15

Enfermeras por 10.000 habitantes en AL, 2005• Media Regional para las Américas: 34,1• Rango: Bermuda: 89,6 - Haití: 1,1

• América del Norte: – Población: 330.000.000 de habitantes– Enfermeras por 10.000 habitantes: 78,0

• Caribe No-Latino:– Población: 6.780.000– Enfermeras por 10.000 habitantes: 21,8

• América Latina: – Población: 555.000.000 de habitantes– Enfermeras por 10.000 habitantes:

• México: 10,8• Area Andina: 6,6• Centro América y RD: 5,2 (excluída Cuba: 71,4)

• Cono Sur: 4,6

16

Algunos datos sobre enfermeras yauxiliares de enfermería en las Américas, 2004

País Enfermeras Auxiliares

USA 75 % 25 %

México 61 % 39 %

Guatemala 18 % 82 %

Argentina 32 % 68 %

Paraguay 25 % 75 %

R. Dominicana 19 % 81 %

17

Para abundar ….• 13 de 19 países de América Latina tienen más del 65 %

de auxiliares de enfermería

• El El 83% de las enfermeras de la Región se desempeñan en Canadá y Estados Unidos

• En algunos países de América Latina hay sobreproducción y enfermeras desempleadas

• Para el 2020 el déficit en USA, ha sido declarado en 800.000 enfermeras

• En muchos países de América Latina se habla poco de falta de enfermeras

18

Reflexiones finales • Los países de América Latina vienen haciendo esfuerzos sostenidos y

creativos para proveer atención de enfermería suficiente y de calidad, pero aún requieren mayores esfuerzos y decisión política

• El modelo de la profesionalización de la fuerza de trabajo en enfermería de AL puede servir para muchos países con déficit

• Es necesario poner el acento en el déficit más que en la migración

• La migración concertada y responsablemente administrada en un plan global, puede resultar una estrategia solidaria temporal para cooperar con los países donde la crisis de recursos humanos condena a los pueblos a la desatención y el abandono

• Todos los países requieren imaginar estrategias para producir las enfermeras que necesitan, retener las que tienen, recuperar las que perdieron y procurar la autosuficiencia.

El desafío está en marcha!!!!!!

19

Muchas Gracias!!!

top related