1 las polÍticas de regulaciÓn del …proyectohombre.es/wp-content/uploads/2011/11/politicas...14...

Post on 08-Dec-2018

218 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

12PROYECTO

Mitos y realidades sobre el cannabisMonográfico

SoniaMoncadaBuenoJefadeÁreadePrevención.DelegacióndelGobiernoparaelPlanNacionalsobreDrogas.

El cannabis es la droga ilegalmás consumida en elmundoy su uso se ha ido normalizando en nuestra sociedad enlas últimas décadas. El debate sobre la situación legal del

cannabis no es nuevo. Desde su regulación como sustanciaprohibidaporNacionesUnidasen1961,sehavenidocuestionandoelestatus legaldeestasustanciayseproponenmodificacionesparaladespenalización,einclusolalegalizacióntotaldelamisma.Dos argumentos básicos subyacen a esta propuesta: en primerlugar, se aduce que el balance entre los beneficios y los dañosque produce la prohibición es negativo (criminalización de losconsumidores, violencia y delincuencia asociada al tráfico dedrogas,conductasderiesgoentrelosconsumidores,adulteraciónde sustancias…). En segundo lugar, se argumenta el fracaso delmodelo prohibicionista de lucha contra las drogas, ya que suconsumo,nosolonosehaerradicado,sinotodolocontrario.

Enelcasodelcannabisestecuestionamientovienereforzadopor varios motivos: en primer lugar, muchos la consideran unadroga blanda, menos peligrosa que sustancias legales como elalcohol.Ensegundo lugar,seargumentaquesuconsumosehaextendidotantoqueenmuchospaísesoccidentalessecomportayade facto casi comounadroga legalen loqueal consumoserefiere. Por último, se aduce su potencial terapéutico comojustificaciónparalegalizarla.

Este debate está produciendo cambios en la percepciónde la sociedad y en las propias políticas sobre el cannabis enmuchos países occidentales, que van desde la despenalizacióndelconsumohastalaliberalizacióntotaldelasustanciacomounproductomásdemercado.

Muchos son los países que se cuestionan la necesidadde cambios políticos en relación al cannabis, con distintosplanteamientos que van desde la legalización de la marihuanaparafinesterapéuticosoladespenalizacióndelconsumoy/odelcultivoparausopersonalconfinesrecreativos,hastalalegalizacióntotaldelasustanciadeformamásomenoscontrolada.

Lasconsecuenciasdeestoscambiosdesdeelpuntodevistade la prevención y de la promoción de la salud son inciertas,pero contamos con elementos que nos permiten prever lo quepuede ocurrir. Por un lado, ya hay una vasta experiencia en laprevencióndelasdrogaslegalesyevidenciassobrelaefectividadde lasdiferentesestrategiaspreventivas.Porotro lado, aquellas

experienciasdelegalizaciónestánempezandoatenerefectosenloslugaresdondelosprocesosdelegalizaciónyaestánenmarchay aunque demomento disponemos de poca información, habráqueestaratentosacómoevolucionalasituación.

Noscentraremosentresejemplosparadigmáticosde loqueestá pasando en relación al tema: el primero, Uruguay con unmodelodelegalizaciónhipercontroladoporelgobiernocentral;elsegundo,losEstadosUnidos,territorioFederalenelquealgunosestados han aprobado la legalización total del cannabis confines recreativos y por último el de España, con un modelo dedespenalizacióndelconsumoquellevaañosenmarcha.

Uruguay es el único país del mundo que ha aprobado lalegalización del cannabis con fines recreativos. La ley 20 dediciembre de 2014 regula la importación, producción venta,comercialización, distribución y consumo de cannabis. El finúltimodeesta leyes laproteccióna losusuariosdeestadrogadel contacto con el comercio ilegal y la reducción de los dañosasociadosalconsumo.Unodelosargumentosenquesesustentalaleyeselimportanteincrementodelconsumoenlosúltimosaños(enpoblaciónescolarsehapasadodel8,4%deconsumoocasionalen2003al17%en2014)ylaaltaaccesibilidaddeestadroga(un31% de estudiantes reciben oferta de marihuana). El modelouruguayoestábasadoenelcontrolexclusivodelgobiernodetodalaproducciónventaycomercializacióndelproducto.Paraellosehacreadounorganismo,elIRCCA,queacreditalaproducción,laventayhastaelpropioconsumo.Laventaserealizaenfarmacias

LAS POLÍTICAS DE REGULACIÓN DEL CANNABIS:qUÉ ESTá pASANDO Y qUÉ pODEMOS ESpERAR

1

“ESTE DEBATE ESTá PRODUCIENDO CAMBIOS EN LA PERCEPCIÓN DE LA SOCIEDAD Y EN LAS PROPIAS POLÍTICAS SOBRE EL CANNABIS EN MUCHOS PAÍSES OCCIDENTALES”.

13PROYECTO

XVIII Jornadas de la Asociación Proyecto Hombre

(acreditadas),alascualesseobligaauncontrolexhaustivodelasustancia.Estáautorizadohastaunlímiteelautocultivoparausopersonaly,tambiénconlímitesycontroles,losclubescannábicos.Los consumidores de cannabis deben tener más de 18 años yestar acreditados, lo que les permite comprar hasta 40 gramosdecannabisalmesencentrosautorizadosodisponerdehasta6 plantas de marihuana para su uso personal. Está prohibidala publicidad de esta droga. La ley obliga también a la puestaen marcha de acciones de prevención por parte del gobierno(campañas informativas, centros de información, inclusión deprogramasdehabilidadesdevidaenelcurrículoeducativo).Laleyestáenplenoprocesodedesarrolloreglamentario.

Estados Unidos es el lugar donde se están produciendo loscambiosmásextremosenlaregulacióndelcannabis.ApesardequeelGobiernoFederal asume laConvenciónÚnicade 1961deestupefacientesdeNacionesUnidas,cuatroestadoshanlegalizadoelcannabisconfinesrecreativos(Washington,Colorado,OregónyArizona)ylaregulaciónenestos4estadosesmuysimilaraladelalcoholeincluyelaprohibicióndelaventayconsumoamenoresde21años,limitacionesalapublicidadymarketingdeestasustanciaycontrolsobrelosproductores,distribuidoresyvendedores,quedebenobtenerunalicenciaespecíficaparaestaactividadcomercial.Engeneral,aunquehayalgunasdiferenciasentre losestados, lamarihuanamedicinalsevendesoloenfarmacias;larecreativaenestablecimientos previamente acreditados. Como todo productodeconsumoestásujetoa impuestosquevaríandeunestadoaotro(desdeel10%enColoradohastael37%enWashington).Haytodaunacrecienteindustriageneradaalrededordelamarihuana(empresas de estudios de mercado, de apoyo empresarial, deseguros para los negocios…). El mercado estadounidense estáademásdiversificandolosproductosyactualmenteyhayunagrancantidaddederivadoscomestiblesquesecomercializan.

Españaesunodelospaísesconnivelesmásaltosdeconsumode cannabis, hasta el punto de que hoy en día el porcentaje

de consumidores de esta sustancia es muy similar al de losfumadores de tabaco y aunque desde el año 2004, según losdatosdelasencuestasescolaresdelPlanNacionalsobreDrogas,laprevalenciadeconsumoentreescolaressehareducido,146.200estudiantesentre14y18añossehaniniciadoensuconsumoen2014.Ademásdeesto,unaparteimportantedelosconsumidoresdesarrolla patrones de consumo problemático y este hecho seagudizaconlaedad(el18%delosescolaresde18años).

Es una droga de fácil accesibilidad, el precio medio delgramoesEspañaesdeaproximadamente5eurosycasiel65%delosescolaresdelaencuestapercibenqueesfácilomuyfácilconseguirla.Lapercepcióndelriesgorelacionadaconsuconsumoes muy similar a la relacionada con el consumo de tabaco. EnEspañaelconsumodedrogasestádespenalizado,aunquenoeslícita ni la producción, ni la venta o distribución del producto.Apesardeesto,enlosúltimosañossehanincrementadolosclubesoasociacionescannábicosportodoelpaísasícomotambiénlohahechoelautocultivo.

“En España el consumo de drogas está despenalizado, aunque no es lícita ni la producción, ni la venta o distribución del producto”.

14PROYECTO

Mitos y realidades sobre el cannabisMonográfico

Aunqueaúnhaypocainformación,lasrepercusionesdeestoscambioslegislativosseestánempezandoaevaluar, tantodesdeelpuntodevistaeconómicocomodelasalud,fundamentalmenteconestudios realizadosenEstadosUnidos.EnUruguay,aúnnose disponen de estudios sobre su impacto en el consumo y enla salud pública, aunque dentro del sistema de información delobservatoriouruguayodedrogasseincluyenmódulosespecíficosparaelseguimientodelaley.

Desdeelpuntodevistaeconómicoeslapropiaindustrialaqueestá realizando estudios demercado. Según el estudio “El estadodelmercadode lamarihuana legal;4ªedición”, lamarihuana legalesunadelasmayoresoportunidadesdenegociodenuestrotiempo.Estimanquelasventasnacionalesdeestasustanciahanaumentadoenun232%entre2015y2016, loquerepercutedirectamenteenelaumentode lasrecaudacionesde losestadospor los impuestosaestaactividadcomercial.Porejemplo,segúneseestudio,enColoradoserecaudaronen2014,76millonesdedólaresporesteconceptoyseesperabaqueestacifraascendieraa135millonesen2015.Desdela perspectiva de la salud, tan solo un año después de la puestaen marcha ya hay indicadores que demuestran el aumento delconsumoenesteEstado(unincrementodel6%deadolescentesyun11%entreestudiantesuniversitarios)ydetodoslosindicadoresdeproblema relacionadosconel cannabis (detencionesporconsumoenvíapública,expulsionesdelaescuelayexpedientesacadémicos,urgenciasmédicasyaccidentesdetráfico,entreotros).

Elhechodequelalegalizaciónaumentaelconsumoesalgoadmitidoportodaslaspartes,tantodefensorescomodetractoresdeestamedida.Pero laevoluciónhacia la legalizacióndepende,según lapropia industriadel cannabis, deunaseriede factorestalescomoelapoyosocialypolítico,olapropiacapacidaddeestemercadoparagenerarbeneficios.

En relación a los aspectos económicos, los estudiosestadounidenses apuntan una serie de factores que influiránen la rentabilidad del negocio y en el precio final de la drogay, por tanto, en su capacidad para competir con el mercadoilegal, que es uno de los objetivos de todas estas leyes. Enprimer lugar deben tomarse en consideración los impuestosquegravanelcomerciodecannabis:nosolosuelenseraltos,sino que además, dado que federalmente es una sustanciaprohibida, no se pueden aplicar deducciones fiscales, lo querepercute directamente en el precio. Otro aspecto relevantees ladificultaddeaccesodeestosnegociosa la financiación,yaque losbancostemen las implicaciones legalesquepuedasuponerfinanciarunnegocio“ilegal”,apartedeaspectoséticosalosquetambiénseaduce.

Encuantoalapoyosocial,enlosEstadosUnidos,elapoyoalalegalizaciónsigueaumentandoyessignificativamentemásaltoenlosestadosenlosquelamarihuanasehalegalizado.SegúnunaencuestarealizadaporGallupen2015(http://www.gallup.com),un58%delosestadounidensesapruebanlalegalizacióndelconsumofrenteal36%quelohacíaen2005,superandoelumbraldel50%queseestimacomocrítico,(esteapoyoessignificativamentemásalto entre demócratas que entre republicanos). En España lascosas sondiferentes: El apoyoa la legalización en la poblacióngeneral eshoymenorqueen 1995.Soloel 27%de lapoblaciónapoyaestamedidayademás lamayoríaprefiereotrasopcionespara solucionar el problema (educación en las escuelas,tratamiento, control aduanero…). En cuanto al apoyo político,en los Estados Unidos 12 estados debatirán la cuestión en susparlamentosen2016.EnEuropa,diversospaíseshanpropuesto

introducircambiosenlalegislacióndeestasustanciaen2015,sinqueenningúncasolaspropuestashayansidoaprobadasensusparlamentos.EnEspañanohaydemomentoningunapropuestade cambio de la legislación sobre lamesa, pero tanto el PSOEcomoPodemosproponen ladespenalizaciónde laproducciónycultivodeestadroga.

No sabemos qué pasará en el futuro, pero evidentementeestas experiencias de legalización son oportunidades únicaspara aprender. Mientras tanto debemos seguir insistiendo enla prevención, informando a la población sobre los riesgosy consecuencias del consumo, y ayudando a los decisorespolíticosaportándoles informaciónbasadaen laevidenciayenla experiencia acumulada demuchos años de trabajo en estecampo,especialmenteenloqueserefierealaprevencióndelasdrogaslegales.

BiBliografía �

top related