1. introducciÓn - filac · 2021. 1. 28. · 1. introducciÓn el diplomado regional latinoamericano...

Post on 12-Aug-2021

5 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

1. INTRODUCCIÓNEl diplomado regional Latinoamericano “Pueblos Indígenas, Bosques y REDD+”, es una iniciativa del FIAY con el apoyo del FCPF, para generar un dialogo de saberes de los pueblos indígenas de la región y el encuentro con los conceptos estructurales de la Reducción de Emisiones por Degradación y la Deforestación de los Bosques (REDD+), que fortalezca las capacidades de participación, libre determinación y de asegurar las salvaguardas de las comunidades en las dinámicas de REDD+ que impulsan los países de la región.

El diplomado está dirigido a políticos, líderes, técnicos, usurarios de bosques de los pueblos indígenas que están involucrados en el diseño de políticas públicas, gestión de proyectos, planificación y gobernanza de las comunidades indígenas en la región, asegurando los derechos colectivos, la cosmovisión, sistemas y medios de vida tradicionales en el ordenamiento y manejo de los territorios con énfasis en REDD+.

Para este diplomado se tomarán en cuenta las consideraciones de género, que permitan fortalecer las capacidades y participación de las mujeres indígenas en los procesos REDD+ a nivel nacional e internacional , así como la participación de los jóvenes como parte de los principios de los Pueblos indígenas en cuanto a la transmisión del conocimiento intergeneracional.

El diplomado esta basado en herramientas metodológicas y pedagógicas que propicien fortalecer los sistemas de conocimientos tradicionales y herramientas técnicas de planificación del territorio y el desarrollo de políticas de los pueblos indígenas en la agenda internacional, nacional y local.

El curso está basado en modalidades de encuentros presenciales, trabajos de campo y virtuales, así como el desarrollo de un trabajo de graduación orientado a la implementación del desarrollo territorial y los medios de vida con énfasis en la mitigación y adaptación al cambio climático.

2

2

2. OBJETIVOS DEL DIPLOMADO 2.1 Objetivo generalFortalecer las capacidades de gestión territorial de los pueblos indígenas de Latinoamérica con enfoque biocultural, asegurando la integración de los conceptos, herramientas y prácticas de la negociaciacion intercultural en procesos de REDD+ en los territorios indígenas de la región.

2.2 Objetivosespecíficosa. Desarrollar una amplia comprensión y aplicación de

los elementos estructurales de los pueblos indígenas de Latinoamérica en el diseño y manejo de procesos REDD+ en los territorios indígenas, a partir de los modelos bioculturales y los medios de vida tradicionales.

b. Mejorar el conocimiento de líderes, técnicos, negociadores y formadores de los pueblos indígenas sobre los fundamentos políticos, ambientales, sociales y económicos de REDD+, consolidando las capacidades de negociación basado en el respeto de los derechos de los pueblos indígenas.

c. Promover el dialogo sistemático de los pueblos indígenas en la identificación, diseño e implementación de iniciativas de gestión biocultural de los territorios, que mejoren las prácticas de mitigación y adaptación al cambio climático en los ecosistemas forestales de Latinoamérica.

3

3

3. DIPLOMADO DIRIGIDO A:El diplomado está dirigido a facilitadores sociales, académicos y técnicos, líderes comunitarios y del movimiento indígena que impulsan el desarrollo de los pueblos indígenas con la gestión sostenible del territorio, basado en los derechos colectivos, los sistemas tradicionales de conocimientos y practicas tradicionales de uso, manejo y conservación del bosque y los ecosistemas bioculturales.

Además, se ha previsto la participación de estudiantes de perfil técnico, social, activistas y negociadores de los diversos pueblos indígenas de la región, asegurando el enfoque de género, la participación intergeneracional y la diversidad étnica.

Entre los criterios de selección de los participantes destacan:

1. Ser miembro de un pueblo indígena de Latinoamérica, de los países miembros del FCPF.

2. Estar en proceso de análisis y discusión de los proceso de REDD+ en su comunidad/territorio país y/o región.

3. Ser respaldado por las estructuras institucionales de los pueblos indígenas de su comunidad y/o país.

4. Capacidad de trabajo en equipo, análisis de datos y contexto, redacción de informes técnicos.

4. ESTRUCTURA Y CONTENIDO DEL CURSO El diplomado está diseñado en encuentros presenciales y actividades virtuales y de terreno, que abarcan el desarrollo de temas conceptuales, de investigación, planificación y gestión de procesos participativo de análisis, elaboración e implementación de planes de vida de las comunidades con enfoque de adaptación y mitigación al cambio climático con énfasis en la gestión biocultural de los ecosistemas, medios de vida, la gobernanza territorial en el marco de REDD+.

Los cursos del diplomado serán realizados por modalidad presencial en 2 sedes de la región Latinoamérica, una en Centroamérica y la otra en Suramérica, así también se realizan encuentros virtuales en la plataforma académica de la UII; los estudiantes realizaran trabajo de campos en sus respectivos lugares de origen para poder realizar un trabajo de graduación aplicado en el contexto y demanda de las comunidades donde habitan.

4

4

Modulo 1: Pueblos Indígenas – marco de

derechos y políticas de desarrollo

Modulo 3: Paradigmas de Desarrollo: el buen vivir y la gestión biocultural del

territorio

Modulo 2: REDD+ - el cambio climático y el marco

de referencia de REDD+

Modulo 4: Planificación y gestión estratégica de los pueblos indígenas de

REDD+

Territoialidad y Medios de Vida para REDD+

5. CALENDARIOS DE PARTICIPACIÓN:

6. COSTOS DE LA PARTICIPACIÓN:Los costos de participación en los encuentros presenciales y virtuales serán cubiertos por becas del FIAY con recursos del FCPF a través del Banco Mundial, en tanto que las actividades de terreno deben ser sustentadas con el apoyo de las organizaciones locales que nominan a los participantes.

5

5

Primer Encuentro Presencial: 21 al 28 de enero del 2018

Sesiones virtuales: 1 de diciembre, 2017 al 31 de marzo , 2018

Segundo Encuentro Presencial: 11 al 17 de marzo de 2018

Recepción de Postulaciones 15 de diciembre del 2017

Con los siguientes insumos:

1. Hoja de aplicación – formato adjunto

2. Carta de interés de cursar el diplomado explicando su interés, beneficio y aportes individuales y colectivos.

3. Carta de nominación de la organización de los pueblos indígenas, detallando la importancia del diplomado, así como el compromiso de apoyar el desarrollo del trabajo de campo y la movilización interna en el país de origen.

4. Copia de pasaporte vigente.

8. EVALUACION Y APROBACIÓN DEL DIPLOMADO:La aprobacion del diplomado sera de la sigiente manera:

1. Haber cumplido el 90% de las horas presenciales del curso.

2. Haber cumplido el 95% de las horas virtuales.

3. Haber cumplido el 90% de las tareas y actividades asignadas.

4. Presentar un trabajo de curso aplicado al contexto de su comunidad, de conformidad con los requitos metodologicos orientados en el curso.

7. REQUISITOS DE INGRESO

6

6

Consultas a dichos correos o al teléfono 00502 78394477.

Todos los aspirantes a participar en el diplomado, deben enviar hasta el 15 de diciembre su aplicación al email: sotzil@gmail.com y convocatoriasuii@filac.org, y copia a: jadder.lewis@gmail.com

top related