1] el trazado de la vuelta a cátalufiaexcelente balance...

Post on 02-Oct-2018

217 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Y!NTAPAGLNA EL MUNDO DEPORTIVO .unes, 2f ¿p

UO :: Bastante antes de iniciarse el

Tour» quedo concertada la es-

! caiaca ccntra reloj de Ribas Campeilas. Hago esta cita para que nedie vea «segurdas intennones». La Sección Ciclista dela U. D. Sana, qu cuida de organización de la Vuelta a Ca-

, tauña, tiene un sentido de lamodestia, y se inspiró en supropias creencias deportivas alplanear el circuito. La subida aCampellas no representa, pues,ninguna réplica a los organizadoras del «Tour» último, fijandotres tramos llano5 contra relój— mc refiero a los Itidividue les — y ninguno de montaña. N0 atizo, pues, nueva lefin al fuego,o a la prodigalidad francea de favorecer a los llanistas, tipo Anquetil; me liniitó a precisar que,dasde mucho antes, k organizadores ansenses se han preocupado de respetar la buena dÓctrizia deportiva, siendc fieles los principios de imparcialidaddeportiva qtie acreditan el lafgo historial del club blanquiv’er de. En esta ocasión, el intérprete de dicha conducta ha iduManuel Oliver — el cÓnoldo Ñ’bitro de la Fecleraciótl Catalana — que debuta como directorde carrera. En el seno de lanueva Junta hay 4eja y nuevaguardia sansefls. teade QuiricóMartí, preaidente genéral delclub Por elección, en . 1935, hestaJuan Peyrató, 22 eños, y ben-jamín del nuevo equipo. ManuelOiver está en el centro, comonecesario velloso aglutinantede las fuerzas y enti1simoS antiguo y modernos.

EL «CRVCIGRAMA» DE SALGU

Lo5 campos d fútbol tienensus medidas reglamentarias ytambién su topografía — no creoque los haya en terrenos mcli-nados de morttña — ide cua driléteros de boxeo, pite de tenis, atletismo y piscinas, lo mismo. La extensión y condicio— nes de los campos de cótilbateson primordiales en la práctica de todos los indicados deportes y en sus respectivas cólnpeticiot nes. La única éxcepción es ciciclismo de ruta (las pistas también tienen sus medidas iguales PaCa todos>. El organizadorpueda, pues, elegir los recorfidos a SU libre criterio, y también las vueltas a las minuteraa de los cron6metros EajO Ceta fa-cultad no hay duda que, si selo prepone, puéde incIliar la Pa-

s latle d la viCtOria a favor“ del «clienté» quO más le eón-

venga.Quedaron acoMOdos lbs aéis

kilómetros de subida a Oánpéllae contra reloj Esta pintores-ca montaña Se alta y rivalir’abéd CI lado del impó’nettte «‘Ib-ga». No eS, a pesar de todó, uó«Tourmaiet», plro IItá difrei1-cias y, en consecijéticia, dihótramo favotecerá a los trepadóres. Seguulamente Manuel Olivarpensó en la córitrparti4a. Losllanistas tambíén eran Mérécadores de podér dar la réplicaen u terreno. tJilos 25 • ó O kiImnietros llanos, pero ¿dónde ‘r¿cómo? Aquí no puéde cerrarsea circuláióri general como enel «Touf». Sesenta cortdorescón salidas cada do minutósesigen dos hóras de catretérlimpia para Ovitar irrégularidades y estelas de cochee y minióoes. Y ej inquieto ‘ranciSco Germá le dio la solución: SalouPueded hacerse dos calles en elamplio paseo marítimo, logran(10 OIl circuito vallado d Unó5 kilómetrOs. Manuel Oliver quiso reconocerlo ton l idéa d hllar una prolongación, cuando yala tenia se encontró Con dos pa-sos a nivel que taml)ién se bitar-pdlttn recorriendo la nueva Ca-rretera de Cambrils al ladO delmar

---No hay otro módio, dijo eltuevo director de la Vuelta —.

que disponer 3 o 4 series comose hizo en el circuito belga deFotct —-- «Tour» últióici —. Pré.fiero este cisterna al otro (el«otro» es soltat a los corredoPésde uno en uno por crrététaaherta al tránsito)

Recorrimos juntos la nueva yfantástica urbanización de Sa-bu cori su candidatura en altopara final de etapa del «Tóuf»Se hiao de noche buscando máskilómetroC y Munuel Olivar pro-metió volver de dia El «crucigiania» de Saldo sigué, pués, éprimiendo los cerebróS.

ALCANAIt,, 1INAL EW ETAPAjrav5 eVpa cotiócefán los se-

guidores de este año! Tarraóno — Alcanar, 186 kilómetros

.

r P,A rt t fIN

Avda 3, Antonio Ltans(P Espaa

Teléfono 223 30 13

•rODOs LOS DIASTaide, a las 4’ZO

. MATINALES

Domingos y festivos, 1Ó’30NOCTURNAS

Martes, miéoIes, jueves. sábdos y vísperas de festivos(en sesión continua de tarck)

QRANDES

CA PR E Ar !

Eñ el Can6dyono NUMEROUNO, de Esta «Pl4O1O

FINSH» en la lIegaIa

Tnrtoa solicjtó un descanso —

bien bierCeldo — Y pronto rivaligarón varias poHaciónes del bajo Ebro — comarCa ciclista cienpor cien — para ocupar el pues-to de lo tortosinos. El alcaldede Alcanar, don Juan Segarral%evrrtér fue el que «empujó»más, estimulado por el incanSéble Alfonso Martínez Aguado,diréctor de RPdid Alcanar Y porel joven concejal, don Trinitarió Coleil Fabregat. Se lea juritóotra pareja de auténtica solera:Juan Gil, seguidor de siete Vueltas a Cataluña y el ampostinoJosé• Serra, ex campeón de Es-pafia. Grandes amigos de ManuelOranga, siguieron la etapa Perpignan — Andorra, entrevistan-dosé con Damián Onsés, y loque parecía un suóño para loshábitantés de Abanar empezóa cóbrar realidad que se haliéchó tangible y del todo triunfal, gracias al generoso apoyodól Ayuntamiento alcanarense,que tiehe sus tieltas lindantecon lé provincia de Castellón ,admibistra. las últimas hectáreasdé Cát5lufia.

500 1ILOMETROS flESENSACIOr’ES DtSPAUES

Vuélvó a esta etapa qde meobligó tI catorce horas de co-ché, 5Ó kilómetros. PerO no mepesaron. V&y contrastes! Pro-cesiones interminables de cochesextranjeros po J coSta de Tal’ragofla Campings, banderas,edifieSciónes fabulosas. N u n c aestoy seguro de dónde estoycuando paso por Castelidefeis, yme asalta el tebior de que «mehab robado)> el otrO Castelldefeis que yo conocí. Lo mismome ocurre con Torredembarra,Salou, Cambrils, y cíe prontrj mevi reintegrado a otras decoraciólies catalanas de mi juventudqué apenas han cambiado en 40años. De Tarragona a Reus, elmismo cantpo de aviación y lasombra de sus avellanos, La es-pada dei general Prim me pa-reció más brillante y retador-aal ródeSr la plaa. tiudecols, Le5Irles y el alto del collado de ((LaTeixeta», 14 kilómetros muy pa-recidos a Tosas. Falset, con sumisma travesía estrecha y elmismO bar én el que abandona-rob Demuysére y Cadardo, en la«Volta» 1933. La «patrona» nosinvita y me emocione su nostalgia. Facia Mora la Nueva y Mo-ra de Ebro empiezan los ricosviñedos. ¡Priorato puro! Los granos de uva son ya como guisan-tes y ja vendimia será de nne-yo codaubstancial con la «Vol-ta)). La carretera tiene ahorabuén asfalto y Cs excelente. Dtanto en tanto, se nos cruza al-iln camión o caballería antigua.1ln sólo 4Ó kilómetros, despuésde haber dejado atrá5 el maravilloso mirador de Tarragonaltlué cambio- Del estrépito ro-dadó a la semisoledad. La actual es, déritiitivaiflente, la erade las ilayaS. Gándesa tampocoha c5mli5do, y seguimós haciainell de Bray, pSsanóo frentea la Siérra de Cavafls pot- undsóenso eiteuóso, haSta el Cruce dé ValderCóbres. El sol haCedélirar a las cigarras, olor debóSué, sóiedad. Descendemos lag5Í’anta inipresionatite dej ríonaletas, hasta Cherta. El Ebrobtill5 de nuéVo y apunto comonovedad la cónsttucción de algunas fébriias de cemtnto. El humo de las chiméneas las descubre. ‘ seguidamente, me haceabrir los ojos, asombrado, la nueva huórta de Cherta y Aldober. Nueva por las plantacionesde naranjales qUe ya compitencon lo olivos. Seguimos por elarrabal de Jesús, Tortosa, San-ta Bárbara, Ulldecona, Abanartél-mitio del via,je y recuperacióntdtal con los «langostinos)) qucnós sirven en el Hote Oarlos III,un palacio que flota Cn el mar.No hrí’ mesa libre pero don ai-m5n Grau, de Vinaróz, uno deus própiétariós y gran mecenasdel deperte, nos brinda la suyaén una terraza preciosa. Coin-parte Ja mesa un grau aficionado tortosino ‘>Talentín Ló1rez, va-ljosb Cólabomdor del C. t. Tortose, en la época grande del velódromó tortoCitió. Actualmt esun aitó inileado del Oej Ciu’los XI.

LA MONOTONIA SERAIMPOSIBLE.,.

Cgreso a Earcelona, por lacosta. Voy pensando que la mo-notonía cavé imposible en lpróxima Vuelta Ciclista a Ca-taluña. La salida de Castelldefelscon la prima de 5.000 pesetas alcorredor que llegue destcado deuli minuto — mínimo — a la Ex-posición, no dará tiempo a mu-chos cálculos. A continuación,las doce vueltas al circuito deMontjuich a prima por vuelta,Por la tarde, la segunda etapa,Barcelona — Calella, breve Ynerviosa, con llegada al empinado Parque Dalinau. El lun-es, Ca-lelia — Lloret de Mar, Ja mismaetapa del año pasado, pero nueva. El Montseny, pi-imero, conel coll Formich, pinturesco e imponente que desencadenará laprimera gran batalla de montaña, luego, el descaes0 rápido ha-cia Seva, Tona y Vich para tomar respiro Y atacar las impresiollalites Guillarías. Seguirán losdesniveles por San Hilario ySanta Colonia de Parnés. Vualta al mar, después de cuatrohoras de vuelo por la gran montafia. J-,as fascinante plaYa deL.loret de Mar será el escenariofinal de esta etapa reina que,probablemente, descubrirá a unlíder de altura, como ocurrió elaño pasado con José Novales.

En él «Tour» del Porvenir es-taba «cantado» el triunfo de Ginés García. El dominio del equpo español fue absoluto durante toda la carrera menos en los20 postreros kilómetros. El laspuertas de Pan5 se malogrO Unéaito para el que antes se ha-bien hecho sobrados inerecimientos. Uno de los que pudo serartífice, soporte, de tan importanto Pcontecimiento, Luis Ma-yoral, nos da cuenta de su cpialón.

—Creo que a Ginés García lefaltó decisIón’ en el último mo-merite.

—lIbo ayudasteis todo lo necesario?

—Si; todo el equipo hizo elmáximo para que vencíei-a. Creoque la Onocíón (le sentirse ge.atador ‘ iip’pidtó rpçT)r -lo suf-i.tte. ‘ ‘ -

El martes, p01- la mañana, Lloret de Mar — Ribas, por el altode Santigosa. Y por la tarde laescalada contra reloj a Campe-llas. Uno y otro tramo prevoca,rán esfuerzos violentos con so-bresalto continuo. El miércoles,Ribas — Sant Juliá de Loria(Andorra) por la montaña «mal-dita)): Tosas. Y el jueves, lasllanuras leridanas, las únicas quepodrán invitar a un poco de so-siego, basta Montblanch, pie dellegendario collado de LilIa. Elviernes tocará la etapa de saborhistórico oue antes he reseñado: Tarragona — Abanar. Te-r:eno agreste entre montaulas ydesfiladeros — desde Gandesa aCherta — que incitan a la fu-ga. Y el sábado, Alcanar — Sa-bu, en línea, por la mañana,bordeando el mar. y por la ter-de la lucha en solitario de 30kilómetro5 Salou — Salou quemuy probablemente haga flotarla. incertidumbre hasta las mismas puertas de Barcelona. Sóloun eiuipo muy superior cl ere-to podría neutralizar los efeetos de un recorrido tan incisivo.PCI-o son l equipos los que quietan correr y lo que se entrevé¿s un equilibrio de fuerzas ca-paz de hacer apasionante lapróxima edición de la prueba,aun con etapas todas llanas...

R. TORRES

Los títulos disputados en 1 o sCampeonatos de Cataluña tuvieronen la actual y pasada temporada,estos destinatarios: Primera cate-goría: Club Egara (campeón) yC. D. Tarrasa (subcampeón). Se-gunda categoría: E.H.C. del ClubEgara (campeón) y Atlético II. C.(subcampeón).

Y juveniles, grupo «A», Egara(campeón) y Atlético (subcampeón), y grupo «B», Real Polo(campeón) y Egara (subcampeón).

Por lo que a infantiles respecta, el Torneo Federación hizo lasveces de campeonato regional, re-sultando vencedores en igualdadlas jóvenes formaciones del RealPolo y del Club Egara.

El hockey regional femenino viocómo se disputaban sus dos tito-los en una misma temporada. Enla de l96263, se proclamaron campeones de Cataluña las jugadoras’del Real Polo, quedando el ClubDeportivo Tarrasa en segundo lugar. Y por lo que a la temporada 1963-64 respecta, fue para elequipo del Tarrasa el título y que-dando subcampeones las jugado-ras del Real Polo.

No debe silenciarse que en laFederación Catalana el impulsodado a las diversas modalidadesdel hockey por este organismocontrolado, se reflejó en un con-sideráble aumento de fihas dejugadores. En la proporción dedos o cuatro en la modalidad so-bre hierba y de cuatro a diez,en sala

En la categoría escolar, elSan Ignbcio, equipe del Colegio de’los PP. Jesuitas de Sarriá, seproclamé campeón de España yde Cataluña, mientras el LasalleBonanova — otro Colegio que hasabido captar los valores que endiversos aspectos ofrece el hockey —, se proclamaba no menosbrillantemente campeón nacional yregional de la categoría infantil,habiéndose desarrollado, si la me-mona no nos falla, en Madridambos intereSantes torneos.

Lo internacional resultó asimismo satisfactorio en la temporadaa que nos referimos. La importan-te victoria de la selección de Tarrasa sobre el campeón olímpicoPakistán, por uno a cero, debióseal equipo tarrasense en primerlugar y al «recital» que en elpuesto de portero ofreció el admirabia veterano que responde por«Ton» Freixa. Después, los pakistaníes . compensaron, en Montjuich,suficientemente ‘aquella derrota.

Los Torneos de Reyes del RealPolo, en enero, y más reciente-mCnte el Internacional del Egara,en el «Plá del Bon Aire», amboscon. la acostumbrada — por numerosa y eficiente — participaciónde equipos de fuera de nuestrasfronteras, dieron el triunfo a «ElCid» y al Egara, con el Polo yel Tarrasa clasificados, respectivertiente, en’ e’gundo lugar.

Y en el Torneo de la Merced,una realización de la A. D. Bolsade Barcelona, este equipo vencióal de la «Bourse» de Bruselas,por 3—2, mientras el Bocal perdía ante los visitantes belgas por2—0.

Más ericuerítros internacionalesen hockey sobre hierba dieron lugar a victorias del Polo sobre unconjunto de la Escuadre inglesa(7-1), las actuaciones de la seiección española en Folkestone (Inglaterra) y de «El Cid» en Alema-fha, tuvieron en mayoría integran-tes pertenecientes a clubs de laFederación Catalana. En el Torneo de San Isidro, los juveniles deCataluña alcanzaron la 1 i n alque perdieron ante 1o «mayores»del San Fernando de Buenos Al-res. Y el Egara cobijó unos partidoe con los juveniles del LyonOlimpique Universitaire, en su feudo del «Pía del Bon Aire».

Y más recientemente aún la impuesta visita — llegaron casi sinavisar — del conjunto de Egiptodenominado Canal de Suez H. C.,dio lugar a cuatro victorias de losclubs o equipos regionales rnientras los visitantes egipcios triunf a-ron en un solo encuentro.

No quiero terminar estas líneassin dedicar un recuerdo al que envida fue magnífico guardameta delequipo nacional y del C. F. Bar-celona, Albert-, Piera Fatjó, falle-cidoel 25 de enero del año actual.Sus amigos e el deporte no le olvidarán.

La final del «Trofeo residente»,disputada entre el Egara y el Tarrasa muy recientemente, ganadapor el Egara, pudo ser punto finalde la serie de’ actividades deportivas desarrolladas en hockey en laactual temporada. Pero la fiestasocial del Hockey como fin de temporada, celebrada en los salonesdel Club Egara, el pasado día 10del actual, fue el magnífico eolo-fón a lo mucho y bueno realiza-do en este deporte bajo la organización de la Federación Cataba-na de Hockey.‘ En este acto con el repartode premios y ditinoiones co-

i-respondiente a la temporada1963-64 se correspondió a quiene,en el terrcno de juego y en Iaditintas categorías a u p e 1 1 o utriunfar. Y también se galardonó e colaboradores distinguidosl comprobados que mucho hiciel-on por nuestro deporte, en-tie los que no podían faltar que-ridos compañeros de la Prensa,Radio, T.V.E. y gráficos.

Esto, en otras temporadas ha-bría sido su punto final, peroen la actual no puede ser así,por cuanto nuestros más prcciaros jugadores se hallan ya in

Ultimaniente han desfilado pornuestros cuadriláteros bastantesboxeadores extranjeros. Hubo detodo en el palenque pugilístico.Pero dejando aparte al gran ve-terano campeón europeo, LaszlóPapp, ya fabuloso por su bistoria y por una clase que acreditósobre el ring del Palacio de De-portes rñadrileño, pocos, muy po-ces, han impresiónado tanto comoeste joven uruguayo de veinticincoaños que responde por EduardoBatista, llegado a Barcelona dela mano del preparador italiano,Arnaldo Tagliatti...

Batista, que se presentó prime-ro en Italia, tuvo especial predilección por trasladarse a España.Parece que le inducía una ideatija que todavía no había aireadoy que la guardaba como un se-creto, en el fondo de su corazónilusionado por medrar en el durooficio escogido: enfrentarse a Ge-liana.

Y con ese propósito que luegoacabó por confesarnos a través denuestra conversación, y con la muyhumana ambición que aflore, conmás intensidad, en los años mo-sos, llegó vio y venció, en nuestra ciudad, causando sensación porsu boxeo vibrante y técnico, apoyado en un juego de piernas quecon la exacta coordinación de losbrazos, que parten con facilidaden cualquier dirección, perfilan alprometedor púgil sudamericano co-mo una verdadera esperanza...

Pero escuchemos directamente aBatista para que nos explique sus«cosas», ante testigo, o sea suacompañante, el popular «voceador-» de las veladas de Mataró,Góngora.

—Dónde nació, Batista?—En Uruguay, en la capital,’

Montevideo. hace veinticinco años.—fCuándo empezó a boxear?—Como profesional, hace tres

años, en 1061.—fCuántos combates ha dispu

tado?—Veinticinco : veintidós en Amé-

rica—Todos en Uruguay?—No, señor. Algunos los disputé

en Argentina.—fCuántos perdidos?—Sólo uno, con el campeón del

peso ligero uruguayo, Eulogio Ca-ballero. El combate transcurríaigualado, pero me pararon el combate, por inferioridad, debido auna gran herida que sufrí en laceja izquierda.

—Nómbrenos algunos de sus cd-versarios de más calidad, y losresultados

—Vencí a Leonardo Peralta porpuntos. Por abandono, a EnriqueFernández. Por k. o, a ErnestoMartinsen y Gregorio Galván, am-bos en el segundo período. A Ru-ben Sosa por k. o. en seis, r Néstor Savino por abandono, luego seretiró...

—Bien, pasemos a europea. —

—Vencí en Italia al canadiense

tercsa(los en su preparaciónolímpica. La participación esp-añoia en el Torneo (le Hockey so-bre Hierba de Tokio. así lo re-quiere.

Aunque et() Si escapa ya dela órbita do la Federación Ca-tal’ana cíe Hockey y de su presidente D. Domingo Verni, Bonet. Que en la pasada ternpoi-ada han ioddo ofrecer el magilífico balance deportivo que su-pone lo que con anteiioiidad he-mos expuesto

MARIo VALLS

Sonny Forbes, por puntos. A esteboxeador lo dirige ci ex campeóndel mundo, Duilio Loi. Luego, yasabe, aquí, en Barcelona, vencí aJosé Cabrera, 3r en Mataró, al por-tugués Víctor Alves, por abandono.

—fy ahora?—Pues a esperar el próximo día

29, para enfrentarme a Galiana,mi máxima ilusión por la categoría del contrincante. Lo que sonlas cosas!, hace unos años admiré a Galiana.

—f Cuándo?—Cuando le vi en la Argentina,

frente a Pedro Benelli Me gustómucho. Yo era entonces sólo boxeador aficionado

—Dice le admiré. Es decir, quehabla en pasado ¿Es que ahoraya no le gusta?

—Sí, por-o es diferente El tiempo ha pasado Todavía se conserva, pero .? a no es aquél Claroque esto no quiere decir que nOle considere peligroso.. La experienda vale mucho. . . Pero en fin,creo que yo puedo dar la pautede lo que vale Galiana actual-mente

—fES definitiva esa fecha deldía 29 para la pelea?

—Eso espero. Porque a ha ha-bido varios cambios de fechas.Parece que Galiana no tiene 1ri-Sa por encerrarse en el ring eco-migo Sin embargo, no desespero,y no descuido mi pleparcción diacia.

—fDónde se prepara?- En Mataró—fSe encuentra a gusto en Es-

peña?—Muy a gusto. Sólo encuentro

facilidades por todas partes y sedesviven por complacerme. El lugar que me albergo es acogedor,y COrno rna gusta madi-ugai-, alas cinco de la mañana ya estoycorreteando por el campo Puedodecir que mi prepaiación es cern-pieta

—fAsistirá también al gimnasio?—Sí, señor, por la tarde.—fCon quién hace guantes?---Con Navarro Moreno, Pinto y

el brasileño Gornes da Silva.—Buen equipo!—fQuiéfl le enseñé a boxear?—Un preparador uruguayo muy

bueno que se llama Rafael Núñez.También aprendí mucho del excampeón sudamericano, DagomarMartínez, hoy retirado, qde fueel gran ídolo del Uruguay.

—fQuién le dirigirá el día quese enfrente a Galiana?

—--Arnaldo Tagliatti, el hombreque me trajo a Europa y que enbreve regresará de Italia con Jo-ho Hacha, Júpiter Mansilla y elcampeón catalán Rafael Fernán-dez ..

Eduaido Batista habla con se-guridad. Exactamente corno tambalo en el ring, pelea con mo-ial, elegancia y precisión, confiado en sus medios. Indudablemente, será un gran rival para Ge-liana...

José CANALIS

El trazado de la Vuelta a Cátalufia ha inspirado en ini criterio ímparca

i39 k ém tros coi catacterttkas vr1adas y a a mdda ‘demisfsrte”

Ji ffa ada de Ms a C rneas seas ki óitos- eoik nlnJ y s k 18aos de bija el mÁma sis ta, dÁa e vare

1 debit de Alean r e mt 1 d e eta seM çande

:7- - .;1]

2V’;0]

Excelente balance deporUvo»de Fa Federación Cata-Iana

Latemporada 1963-64, una de’ias más poslt4vas en re&ot4tuos naciøna4es por nuestros eq p

Otra noved de la próxtma «Volta». Alcanar, último pueblo de Catalui’ia por la línea del mar, debutacomo Hnal de etapa. El entusiasmo ha prendido con tal fuerza que ya se habla del nacimiento de unClub ciclista. Y de otro concurso del «mejor langostino». En la presente feto falta el autor de lamisma, don Juan Gil, de Alcanar, seguidor de siete vueltas ciclistas. De izquierda a derecha: Trinitario Coleil, concejal delegado del Ayuntamiento para el final de etapa; Alfonso Martínez Aguado, di-rector de Radio AIcanar Manuel Oliver, director de la ((Volta)); el ampostino José Serra, ex campeónde España; Ramón Grau, dlrectoi del Hotel Carlos III, que se adjudkó el premio del último concurso «lanqostlnístico»; Valentin L6pez, gran colaborador de dicho etapa, y nuestro redactor R. Torres

(Foto Juan Gil)

Equipo del Real Club de Polo, que una vez más se ha proclamado campeón de España de hockey

nes y consecución deSe ha cumplido hace muy po-

cm días el primer aniversario dela toma de pOSeSi6fl del presiden-te de la Federación ‘ Catalana deHockey, don Domingo Vernis Bonet, quien tomó el relevo de ma-nos de don José Mallafré Morell,el 10 de julio de 1963, al producirse el «ascenso» a dicho cargoregional y a la vicepresidenciade la Española, respectivamente.

Y durante este primer -año demandato presidencial del señorVe-mis Bonet una serie de realidades, ciertamente satisfactoriaspara el hockey de nuestra región,se han producido.

Es obligado señalar, ante ‘todo,el éxito que en todos los órdenesac’anzó el «Torneo de las OchoNaciones», preolímnico y tal, quedio lugar en mayo último a unaserie de partidos internacionalesen Barcelona que cuinliparon conla clamorosa e indiscutible victo-ría final de Españs ea la ‘meo-tace competición intevoaciónal. Suorgenización estuvo a cargo de laFeckración Catalana y fue perfecta en todos los aspectos, mientras, por su parte, el equipo es-pañol se imponía sobró el terreno a los participantes que, en desgrupos, fueron nada más y nadamenos que Francia, Italia y Aus:‘-ii. cii el quo se incuia España: y Suráfrica, Suiza y Bélgica— cori «El Cid» —, y resultandobatido el equipo belga con todaiusticip en el encuentro final ydecisivo, en Montjuich

Todos los títulos nacionales del)OSiblé consecución — me refiero a los masculinos — han sidoconseguidos en la actual tc-mporada por los equipos de ‘ Cataluña sujetos, naturalmc-rite, a la disCiplifla de la Federación Cataba-i,a. Le Bilbao, el de primera ca-teg t la lo obtuvo el Real Polo,disputando la final al Club Egare Y en este torneo los ‘árbitrosde nuestro Colegio Regional, Arcadio Berenguer, de Tarrasa, y elbarcelonés Xavier Agustí, actuaroncon acrisolada eficiencia

En Alicante, la Agrupación De-portiva Bolsa de Barcelona consiguió con todos los honores el ti-talo nacional de segunda cate-goría, batiendo en el encuentrodecisivo al At. de Tarrasa, con10 que una vez más hubo «finalcatalana»...

Y en juveniles, el Club Egaraobtuvo el título de campeón deEspaña, mientras la final de con-solación del propio torneo eradisputada por el Tarrasa y el Atlético H. C.

De la potencialidad actual delhockey de nuestra región, puedeser un reflejo o exponente el quecoñsiguiet-an títulos si a e i o nalesconjuntos que en el Campeonatode Cataluña se clasificaron en eltercer lugar de sus respectivascompeticiónes. EStos fueron 1 o scasos del Real Polo y de la A.D. Bolsa de Barcelona, en primera y segunda categoría, res-pectivamente, triunfos debida e íntirnamente festejados en cada ca-so..,

EDUARDO BATISTAe “as” uruguayo, próximo contrn

cante de Gahana

“La ernocóa ‘de sent5rse vencedor enlas puertas de ‘Paris

e bnpd!ó qaiiar el “To-ur” di Porvenira G1NES GARCIA”

- QDfl SU COmpI*erO

Eduardó Batista, el gran púgil uruguayo, próximo adversariode Galiana

de eq’Wpo LMIS Mayor&mente la carrera la verdaderasuperioridad no existe y que fueun error no tomar las medidasnecesarias para que este triunfono se malograse, aun a costa deuno de esos otros tres triunfos. parciales, que ‘ dictan sentenciade superioridad; pero sin esagloria y satisfacción que da lprimer puesto de’ la tdasificaciFngeneral.

—En todo caso, yo nada máspuedo decir que obedecimos conauténtica disciplina las órdenesde nuestro director y que creoque éstas ‘órdenes firérón’ acer-tadas, ‘ pues ‘gimamos ‘la «Cha-llenge»’ Martini, el Gran Premiode la Montaña, el ‘jey verdey clasificamos tres corredorasentre los diez primeros. No al-caneamos la gloria absoluta, por,’>sí parte’ dé ella.

—Entonces, ¿estáis satisfechoscon lo conseguido?

—Totalmente. Si bien hubieracid0 mejor aun que Ginés Garríe venciera en el .Parque de losPríncLpes.

—lEl triur)fo de Girnondi fuedn mérito suyo o un defedto delequipo español?

—tJiuarnente que Gimondi su-po aprovechar su oportunidad.

—lNo es un ‘fuera de serie 01-mondi?

—No es un corrdor normal.—Ee pasible’ que le diera fa-

cuidadas el equipo epañol alpreteáder el copo de victorias?

—Es posible, pero lo contrólamos perfectamente hasta ldsúltimos veinte kilómetros en qué,

—No puedes considerar que quizá, ‘faltó un Poco ‘de decisiónera, como fue, muy peligroso a Ginés García ó cue fuera ríe-mantener su ventaja de segun- tima’ de os nervios ante la niegdos solamente sobre Gimondi. nitud del triunfo que tenía a suhasta el mism0 final, casi, de ca- alcance.t-rei-a, sin atacar a fondo y es- y Luis Mayoral resume quetablecer una diferencia definí- fueron a ganarlo todo, ue todotiva, cosa que parece estaba en estuvo en Sus posibilid»des ylas posibilidades del equipo es- que,’ a última hora sólo perdiepañol y del mismo Gines Gar- ron una cosa, lo cual ño quíta,cia? - - - ‘ en su opinión, ningún mérito a

—Teníamos otras clasificado- los logros conseguidos. En ‘elnes que defender. En el Parque «Tour» del Porvenir el papel dede los Príncipes sentímos basta c corredores españoles — ter-lo infinito perder el primer pUes- )uina — se clotiza el máximo.te de la general, pero encontra- Debe - ser así, , ciertarneirte, yanos la recompensa de nuestro , sólo en el «Tour» íéqueí’io,esfuerzo - ganado por ‘ equipos, el sino también en el grande, por-premio de a iaontaña, y el «mea- que sin el «festival español» muytró la superioridad de los co- ‘ hublei-a sido el interés dellot» verde, con lo que se demos- estas dos , carrera5 montadasrredores españoles. «ade in France».

—El gran público siempre en- ‘,

saá qtie, al no gzar indMdual- N. S4J4N0VA

LUIS MAYORAL

top related