1.- compromiso de conciencia

Post on 22-Dec-2015

231 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

COMPROMISO DE CONCIENCIA

Internos: Mitzy Jeraldo V. Rodrigo Bolados V.

Docente: Dra. Roxana Peralta D. Neuróloga.

Conciencia

Definición: Estado por el que el sujeto tiene conocimiento de si mismo y su entorno.

Normal

Contenido

Vigilia

Corteza Cerebral

Tronco Cerebral

Clasificación

CUALITATIVO

CUANTITATIVO

Contenido (Ej: Delirium)

• OBNULACIÓN• CONFUSIÓN• SOPOR• COMA

Estupor ligero: Orientado en tiempo, persona, y espacio. Disminución de la capacidad para pensar, recordar o responder

preguntas. Aturdido.Obedecer órdenes verbales o escritas.

Estupor moderado: Orientado en persona. Somnoliento pero con despertar rápido o fácil. Obedece órdenes. Respuestas son lentas pero lógicas, con posibles incoherencias. Amnesia retrógrada o

anterógrada de sucesos relacionados con el accidente.

Estupor profundo: No hay respuesta verbal adecuada (no debe confundirse este estado con la embriaguez alcohólica o la existencia de una afasia). Existen frecuentes incoherencias

verbales. Obedece ordenes sencillas pero con lentitud y confusión. Tendencia marcada al sueño con despertar lento o dificultoso.

SOPOREstado de depresión completa de la vigilia, del cual el paciente puede despertar pero solo con estímulos intensos (generalmente de tipo doloroso).

Escala de coma de Glasgow

COMA

Depresión completa de la vigilia de la cual el paciente no puede ser despertado con ningún estímulo.

Grados del Coma

0 Hay respuesta motora a estimulas auditivos

1 Respuesta motora solo a estímulos

cutáneos

2 Mo muestra respuesta motora pero sí reflejo

cornéano

3 Ausencia reflejo cornéano + respiración

espontánea

4 Ausencia respiración espontánea. Asistir

1. Patrón Respiratorio

2.- Pupilas Ausencia reacciones pupilares: Trastorno tronco

(mesencéfalo)

Diencefalo: Pequeñas y reactivas

Tectales: grandes y fijas

Hemorragia pontina: Puntiformes

La midriasis fija unilateral puede indicar herniacion uncal del mismo lado por compresion del nucleo del III PC

En comas metabólicoslas pupilas son pequeñas y se conserva el reflejo fotomotor porque no hay lesion encefalica estructural.

3.- Reflejo Corneal Primera rama del Trigémino y vía eferente del nervio Facial.

Normal: Al estimular cornea se produce parpadeo bilateral

Su alteracion indica alteracion de tronco Protuberancia

4.- Reflejos Oculocefálicos En inconsciente, es normal si los ojos se mueven en las orbitas en

direccion opuesta a la rotacion de la cabeza (integridad tronco)

Anormal: No se mueven o lo hacen de forma desconjugada (nivel ponto mesencefálico)

5.- Reflejos Oculovestibulares Respuesta normal paciente consiente: Nistagmo con

desviación tónica de los ojos hacia el lado estimulado, seguido de movimiento de corrección.

Hay varios tipos de respuesta en pacientes comatosos:

1. Si la fase lenta está ausente, significa lesión de tronco.

2. Si la fase lenta es normal, pero no se objetiva fase rápida, entonces existe lesión hemisférica.

3. Si las fases lenta y rápida son normales, se debe pensar en un coma histérico.

Definición: Muerte cerebral

Corresponde a la ausencia total de respuesta neurológica integrada en el encéfalo (cerebro, troncoencéfalo y cerebelo), se debe excluir causas reversibles como intoxicaciones e hipotermia.

La muerte cerebral invariablemente es seguida de paro cardiorrespiratorio, el cual puede ocurrir en horas a días, y rara vez, con un gran esfuerzo tecnológico, social, moral y económico, en meses.

Vol XXIV, 2000 Muerte cerebral: Aspectos clínicos y legales. Dr. Patricio Mellado.

Criterios de muerte cerebral: Ley Nº 19451 de 1997

Diagnóstico realizado por 2

médicos (Neurólogos o

Neurocirujano).

Los médicos no deben estar vinculados al

equipo de trasplante

Criterios difieren según

edad del paciente

Legislación chilena exige abolición total e irreversible de todas las funciones encefálicas

Diagnóstico es clínico

Normas para el diagnóstico de muerte cerebral

El paciente debe presentar las siguientes 4 condiciones:

I. Coma.

II. Descartar diagnóstico diferencial de muerte cerebral.

III. Ausencia de todos los reflejos de troncoencéfalo y

prueba de apnea positiva.

IV. Idealmente tener una causa conocida que puede provocar

muerte cerebral.

Vol XXIV, 2000 Muerte cerebral: Aspectos clínicos y legales. Dr. Patricio Mellado.

Ley Núm. 20.673 MODIFICA LA LEY Nº 19.451 RESPECTO A LA DETERMINACIÓN DE QUIÉNES PUEDEN SER CONSIDERADOS DONANTES DE ÓRGANOS

“Toda persona mayor de dieciocho años será considerada, por el solo ministerio de la ley, como donante de sus órganos una vez fallecida, a menos que hasta antes del momento en que se decida la extracción del órgano, se presente una documentación fidedigna, otorgada ante notario público, en la que conste que el donante en vida manifestó su voluntad de no serlo”.

I. Grados de conciencia cuantitativa

Coma: Paciente no despierta con ningún estímulo Estímulos nociceptivos.

II. Diagnóstico diferencial de muerte cerebral:

Excluir: Hipotermia, intoxicaciones, alt. Metabólicas graves, shock, Fármacos, uso sedantes o bloqueadores neuromusculares.

Revista Hospital Clinico Universidad de Chile. Muerte cerebral o muerte encéfalica. Dra. Violeta Díaz T.

Evaluación paciente en Coma

II. Reflejos de troncoencéfalo que deben estar ausentes para realizar el diagnóstico de muerte cerebral:

CornealFotomot

or

Óculo cefálico

Óculo vestibul

ar

Anormales al dolor

Faríngeo

Otros reflejos

Ausencia reflejo de

la respiraci

ón

Prueba de apnea Tº 36,5 AAN O2 al 100% x

10` ppCo2 40 mmHg

Vol XXIV, 2000 Muerte cerebral: Aspectos clínicos y legales. Dr. Patricio Mellado.

Exámenes complementarios en muerte cerebral

Coma Fustinoni

Bibliografía

Compromiso agudo de conciencia. Dr. Jorge Tapia Illanes.

Semiología del Sistema Nervioso, De Fustinoni. 14ª. Edición

Muerte encefálica: Consideraciones clínicas y legales. Dr. Arnold Hoppe W.

top related