1 competitividad de la industria molinera de arroz de colombia (resumen) induarroz congreso ibague...

Post on 09-Jan-2015

7 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

1

COMPETITIVIDAD DE LA INDUSTRIA MOLINERA DE

ARROZ DE COLOMBIA (RESUMEN)

INDUARROZ CONGRESO

IBAGUE JUNIO 2005

2

COLOMBIA, LAS PARADOJAS DE SU COMPETITIVIDAD

• Altos precios internos del arroz, atractivos para los proveedores de países vecinos.

• Parte importante de su industria molinera es avanzada y desde hace 15 o 20 está empeñada en reducir costos y “buscar el grano entero”.

• Costos de producción mayores que los de los países vecinos.

3

COLOMBIA, ARROZ, DIFICULTADES PARA COMPETIR

• Topografía del país.• Cadena de aumentos de costos de

producción y de precios de sustentación (1970 - 1990). Los costos crecieron de manera desproporcionada y el país fue perdiendo la capacidad de competir.

– El arriendo de la tierra se convirtió en una verdadera “renta”.

4

DIFICULTADES PARA COMPETIR

– Los precios de los agroquímicos también participan en esta “cadena”, y son, generalmente, más costosos que en los países vecinos.

• El llamado “efecto país”, con todas sus secuelas.

• Limitaciones en disponibilidad de tierras con irrigación y localizadas en zonas relativamente seguras.

5

DIFICULTADES PARA COMPETIR

• Distorsiones introducidas en el mercado internacional por subsidios, condiciones especiales, etc.

• Inestabilidad cambiaria. Los efectos de las revaluaciones de 1997 y 2004 y de las devaluaciones de los años intermedios.

– La tasa de cambio actual (>$2.400) es 30% inferior a la de enero 2004 ($ 2.778) más la inflación del período trascurrido.

6

EL TLC CON LOS ESTADOS UNIDOS

7LOS PROMEDIOS ENMASCARAN LA REALIDAD

Estos costosno incluyen elarriendo, o el costo de oportunidad,de la tierra.US $ 6,00 /q = $ 310.000/ ton

8

COSTOS COMPARADOS POR TONELADA SECA Y LIMPIA, SIN ARRIENDO, US$/HA

Colombia(1)

Uruguay(2)

Venezuela(3)

EE.UU(4)

PanamáRiego

(5)

Costa Rica

teórico (6)

Costa Rica castigado por

ácaros (7)

Costo por ton seca sin arriendo

255 119 176111,5

secado incluido

318 250 322

(1 ) Tolima, 2004, la zona más competitiva del país (tasa de cambio $ 2.400 por dólar)(2 ) Promedio nacional 2003/ 04(3 ) Promedio nacional 2004(4 ) Arkansas, fuera del Golfo, 2002(5 ) Promedio, 2005(6 ) Promedio, productividad estimada: 5.064 kg/ha(7 ) Promedio, productividad de 2004: 3.930 kg/ha Fuentes: INDUARROZ (molinos productores), ACA, ASOVEMA, USDA, IDIAP e ISA, CONARROZ, respectivamente

9

COSTOS US$ TON PADDY SECASIN ARRIENDO

0

50

100

150

200

250

300

350

Colombia Uruguay Venezuela EE.UU Panama CostaRica

teórico

CostaRica,

ácaros

US

$

EE.UU incluye costo de secado, los demás únicamente descuento por mermasFuente: tabla anterior

10

PRECIOS Y SUBSIDIOS, EE.UU

0,00

44,00

88,00

132,00

176,00

220,00

264,00

308,00

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

US

$/T

ON

PRECIO MERCADO AGRICULTOR PRECIO MUNDIAL AJUSTADO

PRECIO TOTAL AGRICULTOR SUBSIDIOS

SUBSIDIOS, ¿CUANTO, Y DONDE SE PAGAN?

BASE PARA PRECIO EXPORTACIONMercado:

80%

52%

11

LA PROBLEMÁTICA DE LA INDUSTRIA MOLINERA

12

CARACTERIZACIÓN DEL MERCADO DE ARROZ COLOMBIANO

• Entre 35.000 y 45.000 productores.• 50 o 60 molinos permanentes.• 30 o 40 molinos esporádicos • 10.000 o más mayoristas (cadenas de

hipermercados, empacadores no propietarios de molinos, mayoristas de las ciudades grandes que atienden a otros mayoristas y pequeños mayoristas de pueblos).

13

DIAGNÓSTICO

• Competencia muy fuerte entre los molinos (materias primas y productos “homogéneos”).

• Modernización continua (fuertes inversiones) para mejorar índices de rendimiento y conseguir economías de escala.

• Reducción fuerte de precios del arroz blanco.• Reducción menor de los precios del paddy.• Reducción del margen total de la industria.• Bajas “barreras de entrada” a la industria.

14

EL PROBLEMA DE LAS ESTADISTICAS

• En general, las estadísticas de arroz tienen baja confiabilidad y el sistema envía señales inconsistentes a los participantes en la cadena y puede hacer tomar decisiones inadecuadas en temas como:

– Almacenaje.– Importaciones– Promoción del consumo.

15

CONSUMO PER CAPITA ¿AUMENTA, DISMINUYE?

NO SE TIENE PUNTO DE PARTIDA PARA SU

EVALUACION

16CONSUMO NACIONAL DE ARROZ EN 1999, SEGÚN DIFERENTES FUENTES DE INFORMACION

FEDEARROZ 1 FEDEARROZ 2 MINISTERIO DE AGRICULTURA

Existencias Iniciales, Toneladas paddy seco

332.294 332.294 332.294

Producción arroz paddy. Toneladas paddy seco.

1.495.332 2.322.000 1.720.000

Importaciones. Toneladas paddy seco. 50.000 50.000 50.000

Existencias finales. Toneladas paddy seco.

302.909 302.909 302.909

CONSUMO APARENTE, ton paddy seco.

1.574.717 2.401.385 1.799.385

Población, millones. 41.7 41.7 41.7

Consumo per cápita aparente, kg arroz blanco

24.92 38.01 28.48

Fuentes: Fedearroz 1: Balance presentado por Fedearroz en la última semana de enero y ajustado en junio

de 1999.Fedearroz 2: Censo Arrocero, noviembre de 1999.Existencias iniciales: Bolsa Nacional Agropecuaria.Existencias finales: Induarroz.

17

EL PROBLEMA DE LAS ESTADISTICAS

• Problemas similares se pudieron presentar en 2003 / 2004 cuando se estimaron las necesidades de importación del primer semestre de 2004.

18

TAREAS QUE CUMPLE LA INDUSTRIA EN COLOMBIA

19

APORTE DE LA INDUSTRIA EN LA CADENA DE PRODUCCIÓN

COLOMBIA EE.UU VENEZUELA

Financiación de productores Si (¿40% 50%?) No Muy bajo (¿5%?)

Manejo de agroquímicos Si No No

Acopio de grano húmedo y secamiento

Si No (¿5%) Si

Almacenaje de granos seco y su financiación

Si No (¿5% a 10%?) Si

Beneficio de arroz paddy Si Si Si

Mercadeo de arroz Si Si Si

Distribución Si Si Si

Financiación de comerciantes (crédito)

Si (hasta 60 días) No Plazo más corto que en Colombia

Fuentes: archivos de Ediagro Ltda..

20

VALOR AGREGADO INDUSTRIAL

• En Colombia todos los trabajos anteriores se hacen con un valor agregado al paddy que oscila entre 20% y 25%. La materia prima (paddy de campo) representa alrededor de 75% a 80% del precio de venta del arroz corriente.

• En consecuencia, las posibilidades de reducción de costos importantes se encuentran principalmente en la producción agrícola.

21

CONCENTRACIÓN INDUSTRIAL

22

COLOMBIA, CONCENTRACIÓN DE LA INDUSTRIA DE MOLINERIA DE ARROZ, ESTIMATIVOS, 2003

Consumo per cápita anual supuesto

41 kg 38 kg 35 kg

4 primeros29,4% 31,7% 34,5%

8 primeros39,6% 42,8% 46,4%

20 primeros46,5% 50,2% 54,5%

Fuentes: Parcialmente Fedearroz CFA, Revista Dinero, proyecciones y cálculos de Ediagro.

23CONCENTRACIÓN INDUSTRIAL COLOMBIA, EE.UU, URUGUAY Y VENEZUELA EN FUNCIÓN DE SUS VENTAS

COLOMBIA CONCENTRACIÓN

EN 2003, SUPONIENDO

CONSUMO PER CAPITA DE 38 KG

ANUALES

ESTADOS UNIDOS CONCENTRACIÓN INDUSTRIAL 1997

URUGUAY CONCENTRACIÓN

INDUSTRIAL

VENEZUELA CONCENTRACION INDUSTRIAL, 2003

4 primeros

31,7% 52% 59% 59,7%

8 primeros

42,8% 73% 78% 72,83%

20 primeros 50,2% 93% 99%

Fuentes: Colombia, FEDEARROZ datos de los pagos de la CFA de 2003, Colombia, Fuente: Revista Dinero, Ranking 5000 empresas, Junio 11 de 2004, cálculos de Ediagro con base en la producción nacional y en un valor agregado promedio estimado de la industria.EE.UU Fuente: Concentration ratio in Manufacturing, 1997, Issued June 2001, EC97M31S-CR, U.S. Department of Commerce, Economics and Statistics, Administration, U.S. CENSUS BUREAU,http://www.census.gov/main/www/srchtool.htmlcálculos Ediagro.Uruguay: con base en tabla de “Capacidad Industrial de la Industria”, ACA. Venezuela: ASOVEMA.

24

INDICADORES TÉCNICOSDE COMPETITIVIDAD

25

INDICES DE GRANO ENTERO

• El índice de grano entero es, quizá, el indicador de mayor importancia relacionado con su grado de tecnología.

26

ÍNDICES DE MOLINERÍA. EMPRESAS LIDERES DE CADA PAIS

  Colombia Centro

Colombia Llanos

Uruguay Venezuela tecnología tradicional

VenezuelaTecnología moderna

EE.UUGrano largo

Índice de grano entero sobre paddy seco

60% 56% 60% 54% 58% 60%

Índice de masa blanca sobre paddy seco

69% 68% 70% 68% 68% 70-71%

Fuentes: diversos trabajos de Ediagro Ltda. USDA.

27

INDUSTRIA MOLINERA DE ARROZ DE EE.UU, CON BASE EN EL CENSO INDUSTRIAL DE 2002

Número empleados

Empresas Valor total de las ventas US$

1.000

Ventas por empleado US$

1.000

Ton paddy promedio por empresa de cada grupo

1 a 4 19 19.801 521 4.760

5 a 9 13 16.660

10 a 19 7 45.629 435 29.772

20 a 49 14 139.853 285 45.625

50 a 99 14 420.398 400 137.150

100 a 240 6 568.872 558 433.039

240 a 499 3 942.497

Fuente: Calculos y promedios de Ediagro con base en: U.S. Department of CommerceEconomics and Statistics Administration, U.S. CENSUS BUREAU, Censo de molinos de arroz 2002* La cifra total de ventas estimadas presenta alguna discrepancia del total real

28ESTADOS UNIDOS - COLOMBIA, COMPARACION COSTOS

PROMEDIO DE “TRILLA” DE ARROZ

Ítem EE.UU US$/TON SECA

COLOMBIA US$/TON SECA

Secamiento Cubierto por el productor

6,62

Almacenaje de paddy Cubierto por el productor

0,25

Costos de molinería

Variables 14,86

Fijos 22,77

Total, molinería, variables + fijos 37,63 11,90

Fuentes.- EE.UU: encuesta de industria molinera de EE.UU 2002/03, grano largo (costos promedio), Colombia: promedios calculados por Ediagro de los molinos de tamaño grande del Tolima.

29ESTRUCTURA DE COSTOS ARROZ EMPAQUETADO A LOS CONSUMIDORESCOLOMBIA ESTADOS UNIDOS

US$/TON DE “BLANCO”

US$/TON DE “BLANCO”

1. Paddy (para producir una tonelada de blanco)

439 266,00 (pagado por el molino al productor).Así: paddy seco 7,50 Qq (pago a productor)

Índice de arroz “empaquetable”: 62%

2. Secado (implícito en una tonelada de blanco)

19 32,00

3. Almacenaje (implícito en una tonelada de blanco)

10 7,15(4 meses, 0,6% mensual)

4. Trilla (por tonelada de arroz blanco)

21 56,16

5. Empaquetado 13 37,71(No comparables directamente)5.a Empaques especiales,

mercadeo, costos de productos

5.b Subtotal costos 502 399,02

5.b Margen: impuestos, mercadeo, utilidades

-- --

5.c Precio arroz blanco en la puerta del molino

541 Blanco / paddy= 23%

450 Blanco / paddy = 60%

Fuentes: EE.UU, USDA (series de precios), Encuesta de la industria (2003), cálculos de Ediagro. Colombia cifras de mercado (abril 2005), cálculos de Ediagro.

30

ADOPCION CONTINUA DE TECNOLOGIA

31

QUEMADOR DE CÁSCARA, AÑO 2000

32

33

PERO, GANAR COMPETITIVIDAD EN TODA LA

CADENA ES LA ÚNICA ESTRATEGIA DURADERA

34

ALGUNAS HERRAMIENTAS PARA GANAR COMPETITIVIDAD EN LA CADENA

• Enfrentamiento gradual con la competencia internacional para:

– Motivar reducción de las “rentas” de la tierra y de los agroquímicos.

– Motivar el desarrollo y adaptación de tecnologías en toda la cadena.

– Ampliar el abanico de las empresas que investigan en semillas de arroz y otorgarle protección efectiva a su trabajo intelectual.

35

EL PROBLEMA DE LAS SEMILLAS “DE COSTAL”

COLOMBIA, COBERTURA DEL ÁREA SEMBRADA CON SEMILLA CERTIFICADA

1970 38%

1977 72%

1984 90%

1988 93%

1991 100%

2000 47%

2001 41%

2002 43%

2003 48%

Fuentes: hasta 1991 Moreno, Rueda y Alvarado, 2000 a 2003 Acosemillas

36

EL PROBLEMA DE LAS SEMILLAS “DE COSTAL”

VARIEDADES DE MAYOR VENTA 1978-2003

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

45.000

TO

NE

LA

DA

S

Oryzica-1

CICA-8

Fedearroz 50

IR-22

37

Transferencia de tecnología para la obtención de altos

rendimientos

38CRECIMIENTO DEL RENDIMIENTO

PAISES CON BAJOS RENDIMIENTOS

VENEZUELA

MEXICO

GUYANA

PANAMA

THAILANDIA

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

1985 2005

AÑOS

RE

ND

IMIE

NT

O, t

/ha

39

CRECIMIENTO EN RENDIMIENTOS PAISES CON ALTOS RENDIMIENTOS

URUGUAY

USA

CHINA

COLOMBIABRASIL, RS

4,0

5,0

6,0

7,0

8,0

1985 2005

AÑOS

RE

ND

IMIE

NTO

, t/h

a

40

¿Por qué los rendimientos en arroz irrigado son bajos y están estancados?

41

Razón de los bajos rendimientos

• Fecha de siembra• Alta densidad de siembra• Inadecuado control de plagas • Fertilización inadecuada e

ineficiente• Ineficiente control de malezas • Pobre manejo del riego

42

Efecto de la radiación

solar sobre el rendimiento de arroz de riego

43

40

60

80

100

Inicio de primordio

FloraciónFaseVegetativa

Fase crítica de la radiación%

Lu

z r

eq

uir

ida

44

Rendimiento FD-50Tolima - Colombia

5

6

7

8

9

1015

-1

15-2

15-3

15-4

15-5

15-6

15-7

15-8

15-9

15-1

0

15-1

1

15-1

2

Meses de cosecha

Ren

dim

ien

to,

Tn

/ H

aRendimiento de Fedearroz 50

Tolima - Colombia

45

Radiación solar estimada en Ambalema, Tolima

400

420

440

460

480

500

E F M A M J J A S O N D

Mes

Cal/

cm²/

día

46

5

5,5

6

6,5

7

7,5

8

8,5

9

9,5

15-1

15-2

15-3

15-4

15-5

15-6

15-7

15-8

15-9

15-1

0

15-1

1

15-1

2

3 meses antes cosecha

ren

dim

ien

to

400

410

420

430

440

450

460

470

480

490

500

rad

iaci

on

so

lar

cm/c

al

Rendimiento de Fedearroz 50 y Radiación solarFase crítica

rendimiento

radiación

47

ADAPTACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA AGRÍCOLA

• En una hacienda situada en la zona central de Colombia, donde se han aplicado las nuevas tecnologías de producción divulgadas por el FLAR y el Dr. Pulver, en áreas de tamaño comercial, durante 2003 y 2004, se tuvieron los siguientes resultados:

– Incremento en el rendimiento de campo frente al testigo 17%.

48

ADAPTACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA AGRÍCOLA

– Economía en el costo por kilo del 14%

– Mayor utilidad por kilo frente al testigo del 37%.

• Si se considera una tasa de cambio de col $2.400 por dólar, el costo por hectárea durante julio de 2004, con las nuevas tecnologías, fue de US$1.112.

• “EL CONOCIMIENTO PARA PRODUCIR 8 – 9 T/HA, “YA ANDA POR AHÍ” (Luis Sanint)

49

EFECTOS DE LAS MEJORAS TECNOLOGICAS

ANALISIS “POST TLC”EMPRESA MOLINERA IMAGINARIA

LOCALIZADA EN CERCANIAS DE UN PUERTO (CALI)

50

CICLO DE PRECIOS ARROZ PADDY, EE.UU, MAS COSTOS IMPORTACIÓN HASTA CALI

150

200

250

300

350

400

450

27/0

1/1

998

27/0

5/1

998

27/0

9/1

998

27/0

1/1

999

27/0

5/1

999

27/0

9/1

999

27/0

1/2

000

27/0

5/2

000

27/0

9/2

000

27/0

1/2

001

27/0

5/2

001

27/0

9/2

001

27/0

1/2

002

27/0

5/2

002

27/0

9/2

002

27/0

1/2

003

27/0

5/2

003

27/0

9/2

003

COSTO IMPORTACION TONELADA PADDY (CALI)

US$ TON CIF CALI

DOLARES CONSTANTES DE 2004

Fuentes: Creed Rice,Descarga+fletes terrestrey marítimos, consulta, Tarifas 2004Cálculos Ediagro

51

COMPARACIÓN ABASTECIMIENTO DE TOLIMA A CALI, SIN ARANCELES, TECNOLOGÍA ACTUAL

150

200

250

300

350

400

450

27/0

1/1

998

27/0

5/1

998

27/0

9/1

998

27/0

1/1

999

27/0

5/1

999

27/0

9/1

999

27/0

1/2

000

27/0

5/2

000

27/0

9/2

000

27/0

1/2

001

27/0

5/2

001

27/0

9/2

001

27/0

1/2

002

27/0

5/2

002

27/0

9/2

002

27/0

1/2

003

27/0

5/2

003

27/0

9/2

003

COSTO IMPORTACION TONELADA PADDY (CALI)

COSTOS DE COLOMBIA POR KG SECADO, TOLIMA A CALI

Meses de arroz colombiano con mayor costo: 53, con menor: 21

costo por ha. US$ 1.400 ($3.360.000), productividad de campo 6.500 kg/ha

52

COMPARACIÓN ABASTECIMIENTO DE TOLIMA A CALI, SIN ARANCELES, TECNOLOGÍA MEJORADA

150

200

250

300

350

400

450

27/0

1/1

998

27/0

5/1

998

27/0

9/1

998

27/0

1/1

999

27/0

5/1

999

27/0

9/1

999

27/0

1/2

000

27/0

5/2

000

27/0

9/2

000

27/0

1/2

001

27/0

5/2

001

27/0

9/2

001

27/0

1/2

002

27/0

5/2

002

27/0

9/2

002

27/0

1/2

003

27/0

5/2

003

27/0

9/2

003

COSTO IMPORTACION TONELADA PADDY (CALI)

COSTOS DE COLOMBIA POR KG SECADO, TOLIMA A CALI

costo por ha. us$ 1.400 ($3.360.000), productividad de campo 7.500 kg/ha

Meses de arroz colombiano con mayor costo: 38, con menor costo 36

53

EXISTE POTENCIAL PARA COMPETIR

• Los resultados anteriores muestran que existe potencial importante para mejorar la competitividad del arroz colombiano y que los trabajos que deben hacerse se relacionan principalmente con la producción agrícola, pues, las mejoras en productividad de la industria, sin pretender negar su necesidad, no tendrían mayor importancia relativa

top related