1. como armar un pei la apartada

Post on 04-Jun-2015

1.274 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ALCALDIA MUNICIPAL DE LA APARTADA CORDOBASECRETARIA DE EDUCACION MUNICIPAL

ACC EMPRESARIAL S.A.S.PLAN DE ACTUALIZACION A DOCENTES Y DIRECTIVOS

DOCENTES

CÓMO ARMAR UN PEI?Edgardo Jesús Annicchiárico Tejada

Especialista en Docencia UniversitariaEspecialista en Andragogía

Especialista en Metodología de la AutoformaciónMagister en Ciencias de la Universidad de Quebec

Magister en Gestión de Organizaciones EAN-UNISINUDoctorante Universidad Los Andes Mérida Venezuela

edante98@yahoo.com

Edgardo Jesús Annicchiárico Tejada

EXPERIENCIA.Subdirector del SENA Regional Córdoba

Formador de formadores del SENADirector del grupo de Investigación y Desarrollo Técnico

Pedagógico del SENADirector del Grupo de Emprendimiento del SENA

Director del IDESAD Universidad de CórdobaDirector Académico de UNISINUDocente de Maestría de la EAN

Docente en Pregrado en: UPB, UNISINU, LUIS AMIGO, SAN MARTIN

Docente de Especialización de:UNICORDOBA, UPB Montería, UNISINU, Juan de Castellanos,

UNIREMINGTONASESOR, CONSULTOR Y CAPACITADOR

A.C.C. EMPRESARIAL S.A.S.

MISION

Es Misión de A.C.C. Empresarial. S.A.S, de la ciudad de Montería, prestar los servicios de Asesorías,

Consultorías y Capacitaciones en las áreas: Gestión, Educación, TIC y Calidad. Ofreciendo servicios de

Excelencia y satisfaciendo las necesidades de cada uno de nuestros clientes. Contamos con personal

altamente capacitado para realizar un Acompañamiento y Seguimiento a nuestros

procesos. Basados en el principio de Calidad, Responsabilidad y Trabajo en Equipo

VISION

A.C.C. EMPRESARIAL S.A.S., será en el año 2016 reconocida en el ámbito local, regional y nacional como una Empresa

de Asesoría, Consultoría y Capacitación, certificada en sus procesos, en todos

los servicios que presta y comprometida con la Responsabilidad social

Empresarial.

VALORES CORPORATIVOS

CalidadResponsabilidad Trabajo en Equipo

OBJETIVO GENERAL

Acompañar los procesos Administrativos y Académicos de la Alcaldía Municipal de LA

APARTADA, mediante la Capacitación y Acompañamiento a Docentes y Directivos

Docentes de las I.E. y C.E.R. para mejorar la Calidad Educativa, disminuir la deserción

escolar y ello contribuya a mejorar los indicadores en las pruebas SABER e ICFES

METODOLOGIA

El Acompañamiento y Seguimiento en las I.E. y C.E.R. se desarrollará a lo largo del año 2013 y en esa

actividad se crearán en cada I.E. y C.E.R., tres Grupos de trabajo que dinamizarán el proceso al interior de

ellas, a saber:1. Grupo de Ambientes de aprendizaje2. Grupo de Estrategias Didácticas3. Grupos de nuevas formas de Evaluación

“Dime y lo olvido, Enséñame y lo recordaré, Involúcrame y lo aprendo

Benjamin Franklin(1706-1790) Estadista y Científico estadounidense.

TEMAS DIRIGIDOS A SESIONES

MODULOS

GRUPOS

PEI Y MODELOS PEDAGÓGICOS

DIRECTIVOSJulio 29 (INDAPAZ)Agosto 8 (INDAPAZ)Agosto 14 (INDAPAZ)Agosto 20 (INDAPAZ)Agosto 29 (INDAPAZ)Septiembre 3 (INDAPAZ)

6 7 1

PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL

DIRECTIVOS (INDAPAZ)Septiembre 13 (INDAPAZ)Septiembre 26 (INDAPAZ)Octubre 30

3 7 1

CAPACITACIONES

TEMAS DIRIGIDOS A SESIONES MODULOS GRUPOS

PEI Y MODELOS PEDAGOGICOS

DOCENTESJulio 30 (IE LFGB)Septiembre 9Septiembre 18

3 50 2

GRUPO 1: I.E LUIS FERNANDO GONZALEZ BOTERO

TEMAS DIRIGIDOS A SESIONES MODULOS GRUPOS

PEI Y MODELOS PEDAGOGICOS

DOCENTESJulio 31 (CER Sitio Nuevo)Septiembre 4 (La Balsa)

3 24 2

GRUPO 2: C.E.R: SITIO NUEVO (U)-LAS MARGARITAS-LA BALSA

TEMAS PRIMERA VISITA GRUPOS

ACOMPAÑAMIENTO:1. PEI Y MP2. PMI3. GRUPOS DE TRABAJO

Agosto 23 (I.E.LFGO)Agosto 26 (MARIA AUXILIADORA)Septiembre 11Septiembre 23Septiembre 27Octubre 1Octubre 3Octubre 23Octubre 24Noviembre 1

1212121212

ACOMPAÑAMIENTOS

No IE O CER RECTOR O DIRECTOR

DIR UBICACION

ACCESO

1 INSTITUCION EDUCATIVA LUIS FERNANDO GONZALEZ BOTERO SEDE PRINCIPAL

JOSE JIMENEZ HERNANDEZ

BARRIO TIERRA SANTA

URBANA FACIL

2 CENTRO EDUCATIVO LA BALSA

DIEGO CORDDOBA CORREEGIMIENTO LA BALSA VIA MONTELIBANO

RURAL FACIL

3 CENTRO EDUCATIVO SITIO NUEVO SEDE PRINCIPAL

MARCELINO PEREZ ORTIZ

VEREDA SITIO NUEVO VIA AYAPEL

RURAL FACIL

4 CENTRO EDUCATIVO LAS MARGARITAS

JORGE ALBERTO CABRERA

VEREDA LAS MARGARITAS VIA

NECHI

RURAL FACIL

Taller 1. Comprendiendo la importancia, significado y sentido

del PEI. Proyecto Educativo Institucional

 En equipos de trabajo, después de leer este primer

documento, redactar una justificación sobre la importancia y utilidad que tiene el PEI. Proyecto Educativo Institucional en la consolidación de la

calidad en un establecimiento educativo. Aclárese qué se entiende por calidad. Un integrante leerá o

socializará el aporte del grupo. Este primer aporte se incluye en la presentación del PEI.

¿Cómo armar un PEI?En términos generales, el Proyecto Educativo

Institucional (PEI) es la ruta denavegación de una institución educativa.

¿Cómo elaborarlo y ponerlo enpráctica?

Una de las preguntas más frecuentes de los usuarios de Colombia Aprende es la de cómo construir un Proyecto Educativo Institucional (PEI) eficaz y coherente con las necesidades de la Institución Educativa y la comunidad

a la que cobija.

Aportes de Victoria Nieto, quien fue coordinadora Nacional del PEI en el Ministerio de Educación durante

muchos años y ahora se desempeña como asesora en la Subdirección de Evaluación y Estándares.

Con sus aportes y la bibliografía adjunta esperamos resolver las inquietudes de los usuarios de Colombia

Aprende.

¿QUÉ ES UN PEI?

¿QUÉ ES UN PEI?Es el Proyecto Educativo que elabora cada Institución Educativa (IE) antes de entrar en

funcionamiento y que debe ser concertado con la comunidad educativa: estudiantes, docentes,

directivos y padres de familia.

Este proyecto es el derrotero de la institución durante su existencia, aunque es susceptible de ser

modificado cuando así la comunidad educativa lo requiera. "El Proyecto Educativo Institucional debe

responder a situaciones y necesidades de los educandos, de la comunidad local, de la región y del

país, ser concreto, factible y evaluable" (Art.73.Ley115/94).

UN POCO DE HISTORIA

El PEI fue contemplado en la Ley General de Educación de 1994, en su artículo 73.

"Con el fin de lograr la formación integral del educando, cada establecimiento educativo deberá

elaborar y poner en práctica un Proyecto Educativo Institucional en el que se especifiquen entre otros

aspectos, los principios y fines del establecimiento, los recursos docentes y didácticos disponibles y

necesarios, la estrategia pedagógica, el reglamento para docentes y estudiantes y el sistema de gestión,

todo ello encaminado a cumplir con las disposiciones de la presente ley y sus reglamentos" (Art.73.

Ley115/94).

OBLIGATORIEDAD DEL PEIPor Ley, toda institución educativa debe registrar su PEI a la Secretaría de Educación de su municipio o

departamento con el ánimo de hacerle un seguimiento. Esto se debe hacer antes de poner en

funcionamiento un establecimiento educativo y cada vez que los ajustes al PEI existente sean radicales

(Decreto 180/97).Sin la aprobación de la secretaría no se podrá

prestar el servicio público de educación.Los establecimientos educativos que no cumplan

con este requisito serán sancionados con la suspensión de la licencia, si ya están en

funcionamiento, o con la negación de la misma, si son nuevos (Decreto 1860/94).

¿QUIÉNES PARTICIPAN EN LA CONSTRUCCIÓN DEL PEI?

Toda la comunidad educativa.

Desde los estudiantes de preescolar, básica y media hasta los docentes, directivos y padres de familia.Existen unos organismos de participación que se

establecen el decreto 1860 de 1994. Estos son: Consejo directivo, Consejo Académico,

Consejo de Estudiantes y Consejo de Padres de Familia.

Los consejos de estudiantes son conformados por representantes de cada grupo de grado, es decir, cada grupo (1a, 1b, 1c) tiene su vocero que va al

consejo de estudiantes para exponer las ideas que surgieron de sus salones.

¿QUIÉNES PARTICIPAN EN LA CONSTRUCCIÓN DEL PEI?

Estas ideas o sugerencias para el mejoramiento del PEI son llevadas por el Representante de los

Estudiantes ante el Consejo Directivo.

Lo mismo ocurre con el Consejo Académico, conformado por un docente de cada área y con el

Consejo de Padres de Familia, delegados de la Asociación de Padres de Familia.

El Consejo directivo lo preside el rector, quien es la cabeza de todo el proceso y tiene la responsabilidad de orientar y poner en marcha las ideas y proyectos

del Gobierno escolar.

¿CUÁL ES EL PROCEDIMIENTO PARA LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS NUEVOS QUE AÚN NO

CUENTAN CON COMUNIDAD EDUCATIVA EN LA CONSTRUCCIÓN DEL PEI?

"Los establecimientos que pretendan iniciar actividades y por tanto no tengan integrada la comunidad educativa,

podrán adoptar un proyecto educativo institucional calificado como aceptable por la secretaría de educación departamental

o distrital, de acuerdo con los requisitos definidos por el Ministerio de Educación Nacional. Una vez iniciadas las actividades académicas se convocará a la comunidad

educativa y el proyecto provisional se tomará como una iniciativa para adelantar el proceso de adopción previsto en el presente decreto que debe culminar dentro de los doce

meses siguientes" (Art.16,Decreto 1860).

¿CUÁLES SON LAS PAUTAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PEI?

1. Componente de fundamentación (1 al 10, 11,28 y 29): 2 sesiones

2. Componente Administrativo (20,21,24,27 y 31): 1 sesión

3. Componente Pedagógico y curricular (7, del 12 al 16, 19,25 y 26: 2 sesiones.

4. Componente comunitario (17,22, 23 y 30): 1 sesión.

¿CUÁLES SON LAS PAUTAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PEI?

En esencia, son cuatro los componentes de un Proyecto Educativo Institucional:

1. COMPONENTE DE FUNDAMENTACIÓN:

Desde este eje, el PEI deberá dar respuesta a preguntas como:

• ¿Cuál es el concepto de educación que seguirá la Institución Educativa?,

• ¿Qué modelo educativo (constructivista, personalizado, etc.) desarrollará?,

• ¿Será una IE confesional o no?, etc.

¿CUÁLES SON LAS PAUTAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PEI?

En esencia, son cuatro los componentes de un Proyecto Educativo Institucional:

2. COMPONENTE ADMINISTRATIVO:

Aquí se define: • El personal necesario para llevar a

cabo los objetivos del PEI. • Planta docente, administrativa,

directiva, y además, • Las necesidades de infraestructura.

¿CUÁLES SON LAS PAUTAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PEI?

En esencia, son cuatro los componentes de un Proyecto Educativo Institucional:

3. COMPONENTE PEDAGÓGICO Y CURRICULAR:

Se define: • El enfoque pedagógico de la

Institución• Sus metodologías• Plan de estudios• Atención a poblaciones, entre otros.

¿CUÁLES SON LAS PAUTAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PEI?En esencia, son cuatro los componentes de un Proyecto Educativo

Institucional:

4. COMPONENTE COMUNITARIO:

Se refiere a la relación de la IE con el entorno. La IE se planteará proyectos que abarquen a la

comunidad en la cual se desarrolla, como proyectos ambientales, educativos, sociales, que involucren a

la comunidad externa.El artículo 14 del decreto 1860 de 1994 amplía este

tema.

¿CADA CUÁNTO SE DEBE REVISAR EL PEI?

Cada año lectivo, las instituciones educativas hacen una autoevaluación institucional que arroja conclusiones acerca de los objetivos que alcanzó y los que no durante el año escolar. De ésta

resultan los Planes de Mejoramiento y las modificaciones al Proyecto Educativo Institucional.

Las modificaciones al PEI también pueden ser solicitadas por la comunidad educativa en consenso con carta dirigida al consejo

directivo, donde expliquen detalladamente las razones por las que se deben realizar los ajustes.

El Consejo directivo evaluará la pertinencia de la solicitud e iniciará el proceso de socialización con la comunidad educativa

sobre los puntos a tratar.La elaboración de un PEI toma su tiempo. En general, es un proceso que lleva entre 6 y 12 meses. La importancia de las decisiones que se tomen afectarán a todos los actores de la sociedad, pues del buen direccionamiento de una institución

educativa depende el futuro de laeducación de los niños, niñas y jóvenes del país.

¿CADA CUÁNTO SE DEBE REVISAR EL PEI?

Cada año lectivo, las instituciones educativas hacen una autoevaluación institucional que arroja conclusiones acerca de los objetivos que alcanzó y los que no durante el año escolar. De ésta

resultan los Planes de Mejoramiento y las modificaciones al Proyecto Educativo Institucional.

Las modificaciones al PEI también pueden ser solicitadas por la comunidad educativa en consenso con carta dirigida al consejo

directivo, donde expliquen detalladamente las razones por las que se deben realizar los ajustes.

El Consejo directivo evaluará la pertinencia de la solicitud e iniciará el proceso de socialización con la comunidad educativa

sobre los puntos a tratar.La elaboración de un PEI toma su tiempo. En general, es un proceso que lleva entre 6 y 12 meses. La importancia de las decisiones que se tomen afectarán a todos los actores de la sociedad, pues del buen direccionamiento de una institución

educativa depende el futuro de laeducación de los niños, niñas y jóvenes del país.

1. Presentación

2. Identificación

3. Acta de fundación

4. Simbología Inst.

5. Reseña histórica

6. Filosofía

11. Objetivos del PEI. 22. Evaluación de la comunidad educativa

7. Educación integral

8. Perfiles del colegio

9. Componentes de la calidad

10. Análisis situación institucional

12. Modelo pedagógico

13. Estrategias Pedagógicas

18. Gobierno escolar

17. Manual de convivencia

16. Acciones pedagógicas

15. Currículos

14. Metodología

19. Sistema institucional de evaluación

20. Sistema de matricula

21. Procedimientos interinstitucionales

23. Estrategias para articular con las Expresiones Cult.

25. Proyectos pedagógicos

24. Criterios de administración

28. Planes de mejora

27. Servicios generales

26. Programas Ed. No formal

29. Formato administrativos y pedagógicos

31. Estructura ejecutiva

32. Fuentes bibliográficas

33. Anexos

PEI. ESTRUCTURA

30. Impacto

A continuación, véase en qué consisten los primeros diez componentes que proponemos para el diseño de nuestro Proyecto Educativo Institucional:

 

1. PRESENTACIÓN:

Una vez que hemos diseñado una portada agradable con el nombre de nuestro PEI. y el

nombre del establecimiento educativo, comenzamos el viaje con una presentación

agradable y seductora, en la que se socializa aquel objetivo e intención que dio origen a la

institución, su finalidad, el tipo de entidad educativa, el propósito de formación, el tipo

de población objeto y se indican los 33 componentes que posee el presente PEI.

A continuación, véase en qué consisten los primeros diez componentes que proponemos para el diseño de nuestro Proyecto Educativo Institucional:

 

2. IDENTIFICACIÓN:

Se relacionan los datos de la institución: • Nombre• Razón social• Dirección• Teléfono, Celular • Fax • Mail• Página www. • Niveles de estudio que aborda.

A continuación, véase en qué consisten los primeros diez componentes que proponemos para el diseño de nuestro Proyecto Educativo Institucional:

 

3. ACTA DE FUNDACIÓN:

Se anexa el acta que permitió realizar la

fundación del establecimiento educativo.

A continuación, véase en qué consisten los primeros diez componentes que proponemos para el diseño de nuestro Proyecto Educativo Institucional:

 

4. SIMBOLOGÍA INSTITUCIONAL:

Imagen y explicación de los diversos símbolos

institucionales: bandera, escudo, himno nacional y

otros.

A continuación, véase en qué consisten los primeros diez componentes que proponemos para el diseño de nuestro Proyecto Educativo Institucional:

 

5. RESEÑA HISTÓRICA:

Se redacta un resumen de la historia de la institución educativa, incluyendo

anécdotas significativas.

A continuación, véase en qué consisten los primeros diez componentes que proponemos para el diseño de nuestro Proyecto Educativo Institucional:

 

6. FILOSOFÍA:

Se determina la visión, la misión, los objetivos institucionales, el

propósito de formación, valores y principios (posteriormente se

detallan en el manual de convivencia).

A continuación, véase en qué consisten los primeros diez componentes que proponemos para el diseño de nuestro Proyecto Educativo Institucional:

 

7. EDUCACIÓN INTEGRAL:

Se determinan cuáles son aquellos componentes que se tienen en cuenta para hacer

realidad la educación integral o multidimensional.

A continuación, véase en qué consisten los primeros diez componentes que proponemos para el diseño de nuestro Proyecto Educativo Institucional:

 

8. PERFILES DEL COLEGIO:

Perfiles de la institución: docente, estudiantes y familia. Se

indican y se explican cómo se hacen realidad en el aula de

clase.

A continuación, véase en qué consisten los primeros diez componentes que proponemos para el diseño de nuestro Proyecto Educativo Institucional:

 

9. MANUAL DE CALIDAD:

Generalmente lo tienen los colegios que están vinculados a algún tipo de certificación de calidad

como la ISO 9001 o EFQM. Recuérdese que la Calidad de un establecimiento educativo no es

inteligente centrarla solo en lo académico; también es importante la interacción social, el bienestar o salud mental de los integrantes de la comunidad

educativa, los ambientes agradables y significativos de aprendizaje y la estética o limpieza del

establecimiento educativo.

A continuación, véase en qué consisten los primeros diez componentes que proponemos para el diseño de nuestro Proyecto Educativo Institucional:

 

10. ANÁLISIS SITUACIÓN INSTITUCIONAL:

En esta sección se socializan los resultados, interpretaciones, análisis o reflexiones de la

evaluación institucional del año lectivo anterior.

top related