1 aped. 2 aped 1.introducción 2.análisis de los datos oedt 3.misión de la política de drogas...

Post on 16-Apr-2015

9 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

1

APEDAPED

Análisis y Propuesta Análisis y Propuesta Estratégica sobre DrogasEstratégica sobre Drogas

2

APEDAPED1.1. Introducción Introducción

2.2. Análisis de los datos OEDTAnálisis de los datos OEDT

3.3. Misión de la política de drogasMisión de la política de drogas

4.4. Estrategias de Reducción de Estrategias de Reducción de Daños PenalesDaños Penales

5.5. Resistencias al cambioResistencias al cambio

6.6. ConclusionesConclusiones

7.7. Tabla resumenTabla resumen

3

APEDAPED

• Introducción Introducción 11

4

Introducción (I)

• Esta presentación es un resumen del documento de Análisis y Propuesta Estratégica sobre Drogas (APED) disponible en el dominio www.politicadedrogas.org

• APED propone medidas basadas en la eficacia para abordar la problemática de las drogas.

• Para desarrollar estas medidas, considera el fenómeno de las drogas en su dimensión global.

• APED se inicia con una valoración de la situación actual.• Con este fin, analiza la evolución del fenómeno de las

drogas en el ámbito europeo y español.• Parte de los datos compilados por el Observatorio Europeo

de Drogodependencias y Toxicomanías (OEDT) en el periodo 1985-2000.

5

Introducción (II)

• Tras analizar dichos datos, plantea una propuesta estratégica para abordar la problemática de las drogas.

• Antes de nada, explicita cuál debiera ser la misión de una política sobre drogas.

• La misión de una política sobre drogas es preservar la salud pública.

• Se define el concepto de salud pública.• Se contextualiza y dota de significado a la estrategia más

innovadora, la reducción de riesgos y daños (RDR).• Tras el éxito de la misma, propone su continuación lógica: la

reducción de daños penales (RDP).• Para su consecución, se presenta y propone un primer hito:

las asociaciones de consumidores.

6

Introducción (III)

• Las asociaciones son un paso intermedio, limitado pero necesario si se quiere alcanzar la ambiciosa misión de la propuesta APED.

• Se repasan someramente las principales resistencias al cambio de política.

• Se pone como modelo la considerada más relevante: los intereses creados alrededor del enorme volumen de dinero negro generado.

• La misión final de la APED, en sus diferentes aspectos, se recoge al final del documento en forma de tabla.

7

APEDAPED

• Análisis de los Análisis de los datos del OEDT datos del OEDT 22

8

Muertes por reacción aguda a las drogas: tendencia a la estabilización en Europa y descenso en España.

Tasa de mortalidad por reacción aguda (1985=100)

Mortalidad

Mortalidad (1985 = 100)

0

50

100

150

200

250

300

350

400

1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

España

Europa

9

Tasa de mortalidad por reacción aguda en España y Europa

• Para España, la tasa se multiplica por cuatro, para disminuir a la mitad del máximo, y con tendencia a la estabilización.

• Para Europa la tasa crece progresivamente de forma moderada, con tendencia a la estabilización, y con un crecimiento final superior al español.

• En el periodo 1985-2000, la mortalidad ha aumentado en un 80% para España y en un 140% para Europa, proporción mucho menor que la que corresponde a decomisos y detenciones

• La estabilización en las muertes contrasta con el progresivo aumento del consumo que se podrá observar en las gráficas de decomisos.

10

Alijos (en valor): crecimiento acelerado en España y progresivo en Europa.

Total alijos valorizados (1985 = 100)

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

1.600

1.800

2.000

1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

España

Europa

Alijos en valor de mercado (1985 = 100)

11

Crecimiento de los alijos en valor de mercado

• En España los decomisos crecen de forma paralela a Europa, para dispararse a partir de 1995.

• Los alijos valorados se han multiplicado por 16 en España y por 9 en Europa en el periodo 1985-2000.

• Los valores para el 2001, 2002 y 2003 confirman la tendencia creciente de los alijos en valor de mercado, que para el 2003 fue de 37 veces el valor de 1985 (frente a 16 veces de 2000).

• La estabilización/disminución de las muertes, en contraste con el creciente consumo, indica que se está produciendo un aprendizaje en el manejo de drogas ilegales.

• Este aprendizaje se refleja en una tendencia hacia la utilización de drogas y pautas de uso más seguros.

• Es la reducción de daños y riesgos (RDR) como fenómeno social.

12

1985

1992

2000

Cannabis

Coca

Heroína

Anfeta

Extasis

LSD

Proporción en España delas diferentes sustancias

13

Proporción de las sustancias en España 1985, 1992, 2000

• La superficie de cada porción indica el valor de mercado de la sustancia decomisada, como fracción del total.

• Durante el periodo crecen la cocaína y el cannabis, a expensas de la heroína, que acabará en tan sólo el 2 %.

• Cannabis y cocaína suponen el 98 % del mercado.• Las drogas sintéticas tienen un uso muy marginal, inferior al 1 %,

aunque creciente.• El LSD se mantiene en niveles ínfimos del 0,001% del mercado total.• Se observa una disminución progresiva de la heroína, en cuanto a

fracción del total.• La heroína es la sustancia de mayor riesgo. Así pues, su disminución

es una manifestación de la RDR como fenómeno social

14

1985

1992

2000

Cannabis

Coca

Heroína

Anfeta

Extasis

LSD

España, pasteles proporcionales a la

cantidad decomisada: consumo creciente

15

Proporción en España: consumo creciente

• La superficie de cada porción es proporcional a la cantidad decomisada a precio de mercado.

• Pero, además, el tamaño de cada pastel es proporcional a la cantidad decomisada ese año. Pastel grande = gran cantidad. Esto permite comparar porciones entre años.

• Los decomisos son indicativos de consumo y de tránsito.• Los decomisos en España aumentan más que en Europa.• El crecimiento mayor refleja un mayor consumo y la consolidación de

España como puerta de entrada de cannabis y cocaína hacia Europa.• En proporción la heroína disminuye del 1992 al 2000, pero en valor

absoluto se mantiene. Las muertes han disminuido porque hay pautas más seguras de consumo de heroína.

• Es la RDR como fenómeno social

16

1985

1992

2000

Cannabis

Coca

Heroína

Anfeta

Extasis

LSD

2003

2003 ¡¡¡Lascantidades se desbordan!!!

17

El 2003 confirma las previsiones

• Sólo los alijos de cocaína y cannabis de 2003 suponen un valor 36 veces mayor al total de 1985.

• Se estima que más del 60 % de las drogas que entran en Europa lo hacen por España.

• Se confirma que cocaína y cannabis son superventas, disputándose la primacía.

• Se consolida la marginación de la heroína.• Es la RDR como fenómeno social. Aclaración: en el pastel de 2003 sólo se representan datos de cannabis

cocaína y heroína, pues son los únicos disponibles en Marzo de 2004

18

Proporción Europa

1985

1992

2000

Cannabis

Coca

Heroína

Anfeta

Extasis

LSD

19

Proporción de las sustancias en Europa 1985, 1992, 2000

• Como en España, consolidación de cocaína y de cannabis como principales sustancias, que juntas suponen el 82 % del mercado total.

• Surgimiento y relevancia de las drogas de síntesis, que pesan mucho más que en España.

• La heroína disminuye progresivamente su proporción sobre el total, pero parte de un valor mayor que en el caso de España.

• Es la RDR como fenómeno social.

20

1985

1992

Europa, pasteles proporcionales a la

cantidad decomisada: consumo creciente

2000

Cannabis

Coca

Heroína

Anfeta

Extasis

LSD

21

Proporción en Europa: consumo creciente

• La superficie de cada porción es proporcional a la cantidad decomisada a precio de mercado.

• El tamaño de cada pastel es representativo de la cantidad decomisada ese año.

• Los decomisos en Europa también han aumentado, aunque de forma menos espectacular que en España.

• En el conjunto europeo, representa enteramente un aumento proporcional de los consumos (no hay tránsito).

• Aunque en proporción la heroína disminuye del 1992 al 2000, en valor absoluto crece más de un 50 %. Las muertes por todas las drogas han aumentado menos del 10 % .

• Hay pautas de consumo seguro en todas las drogas, incluida la heroína: es la RDR como fenómeno social.

22

Crecimiento acelerado en España y progresivo en Europa

Arrestos (1985 = 100)

0

100

200

300

400

500

600

700

800

1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

España

Europa

Tasa de detenciones (1985 = 100)

23

Tasa de detenciones• La tasa de detenciones crece paralela en España y

Europa hasta 1994.• A partir de esa fecha, se dispara la tasa española de

detenciones por:– Aumento en los consumos.– Consolidación de España como puerta de entrada de

cocaína y cannabis.– Aumento de la presión policial sobre la venta al detalle

(ver gráfico de disminución de eficiencia).

• En periodo 1985-2000, en España la tasa se multiplica por 8, y en Europa por 5.

24

Diferencial arrestos - muertes (indexado a 100 en 1985)

-200

-100

0

100

200

300

400

500

600

1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

España

Europa

Diferencial = arrestos – muertes (Índice 100=1985)

Aumento de la represión (espectacular en España)

25

Diferencial = detenciones - muertes

• Se representa la diferencia entre la gráfica de aumento de detenciones y la de muertes.

• Parámetros indexados a 100 en 1985.• Aumento progresivo en Europa y disparado en

España a partir de 1992.• Representa la escalada represiva .• Significado: El daño penal se dispara respecto

del daño sanitario, sobre todo en España.

26

APEDAPED

• Misión de la Misión de la política de política de drogas drogas 33

27

Misión de la política de drogas

• Preservar la salud pública• El concepto actualizado incluye el bienestar

de la población, ampliando así la definición clásica que se centraba únicamente en la salud de los individuos

• La represión no evita el aumento de consumos, incrementa la población reclusa, y provoca más sufrimiento en la población

28

Mortalidad menor (España)estable (Europa)

Detencionesmucho mayor

(España)mayor (Europa)

Alijosmucho mayor

(España)mayor (Europa)

ConsumosMayor (España)mayor (Europa)

¿Eficiencia policial?

¿RDR?

¿Representativo?

Salud pública= Salud individual + social

Más incautaciones que detenciones:

Eficiencia del tráfico

Evolución 1985-2000: mejora el aspecto sanitario, empeora el aspecto social (penal)

29

Salud pública = Salud individual + social

• Mejora el aspecto de la salud de los individuos, pues las muertes disminuyen (España) o se estabilizan (Europa).

• Empeora el aspecto de salud social, pues crecen las detenciones.

• ¿Disminuyen las muertes porque se retiran más drogas del mercado por mayor eficiencia policial?

• Si la respuesta anterior fuera NO, entonces la disminución de muertes es por RDR, en sentido de aprendizaje social en el uso de drogas ilegales.

30

Aumenta la eficiencia

policial

No aumenta la eficiencia policial (1985-2000), pues, aunque crezcan los decomisos, NO escasean las drogas, NO suben precios y NO disminuyen los consumos, aunque las muertes asociadas permanezcan estables o disminuyan.

Hipótesis del aumento de la eficiencia policial

Incautacionescrecientes Menor

oferta de drogas

Menoresconsumos

Precios crecientes

Mortalidad menor o estable

31

¿Aumenta la eficiencia policial?• Es la 1ª hipótesis para explicar el desfase entre menor

incremento de muertes por drogas respecto del incremento mucho mayor de decomisos.

• Consideraría que el creciente volumen de alijos retira mayor cantidad de drogas del mercado, con la consiguiente disminución de la oferta, que comportaría:– Subida de precios.– Disminución de los consumos.– Creciente dificultad para encontrar drogas ilegales.

• Ninguno de los tres supuestos se ha producido; por consiguiente, no hay aumento de eficiencia policial

32

Medida de eficiencia policial: Cantidad/Alijo• Otra forma de medir el aumento de la eficiencia policial es

mediante la evolución de las cantidades aprehendidas por alijo. Si aumenta, es que la policía cada vez se acerca más a los grandes traficantes, impidiendo el tráfico a gran escala.

• Se revisa el caso de las drogas que tienen mayor protagonismo: cannabis y cocaína (suman el 98%)

• Para que justificara el impresionante aumento en las cantidades decomisadas, que se han multiplicado por 16 para España y por 10 para el total europeo, del 1985 al 2000, esta medida de eficiencia debe multiplicarse por un factor similar.

33

Eficiencia policial: Kg Cannabis/AlijoKg cannabis/alijo (1985=100)

0

50

100

150

200

250

1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

España

Europa

En España y Europa (1985, índice 100), tendencia estable; no aumenta la eficiencia policial.

34

En España y Europa (1985, índice 100), tendencia estable; no aumenta la eficiencia policial.

Kg coca/alijo (1985=100)

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

España

Europa

Eficiencia policial: Kg Cocaína/Alijo

35

Conclusión: Mortalidad estable o disminuyendo debida a la RDR

• La disminución o estabilización de las muertes por drogas no se debe a menor presencia de drogas ilegales y por consiguiente a menores consumos.

• Así pues, se debe a la reducción de daños y riesgos (RDR) como fenómeno social, esto es, al aprendizaje, espontáneo o dirigido, de un uso más seguro.

• Se refleja en un aumento menor de los consumos de heroína, que es la droga de más riesgo.

• Incluso en la heroína, parece registrarse un uso menos problemático.

36

La evolución espontánea hacia la RDR se debe a la creciente disponibilidad de drogas • Si la cantidad disponible de drogas crece, entonces es que

no está funcionando la represión.• Una medida comparativa entre los países europeos que

reportan al OEDT debería mostrar si una mayor represión disminuye las incidencias negativas de las drogas.

• Se comparan los incrementos en las detenciones (como medida de la represión) y los incrementos en las muertes por reacción aguda a las drogas (como medida de deterioro de salud pública) en 15 países europeos entre 1985-2000.

• Si la represión funciona, entonces los países que más han escalado la represión habrán registrado crecimientos menores (o decrecimientos) en las incidencias sanitarias.

37

Tabla de relación entre incrementos anuales (medios) de detenidos e incrementos de muertes

1985-2000 % Δ Muertes

% Δ De-tenciones

Austria 14 9

Bélgica 2 11

Dinamarca 3 4

Finlandia 18 16

Francia -2 8

Alemania 13 10

Grecia 26 19

Irlanda 11 13

Italia 10 5

1985-2000 % Δ Muertes

% Δ De-tenciones

Holanda 5 2

Noruega 14 11

Portugal 23 16

España 4 15

Suecia 5 4

Reino Unido 3 11

Total 6 11

38

¿Funciona la represión de las drogas? Los países que más detienen, tienen más muertes por reacción aguda.

Correlac. muertes/arrestos 1985-2000 R = 0,63

-5

0

5

10

15

20

25

30

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

% incremento arrestos

% in

cre

me

nto

mu

ert

es

Paises Europeos

Lineal (Paises Europeos)

Correlación muertes/detenciones (1985-2000)

39

Correlación muertes/detenciones (1985-2000)• Al comparar incremento de detenciones y muertes por

drogas en el periodo para diferentes países europeos se observa que:- hay una ligera correlación entre represión y muertes, pero inversa a la prevista por los defensores de la represión.- muertes y detenciones tienden a crecer simultáneamente. La explicación más plausible es que ambas dependen a su vez de otro factor: el creciente consumo de drogas.- el mayor contacto con las drogas propiciaría el aprendizaje de su uso: una RDR espontánea.

40

APEDAPED

• Estrategias de Estrategias de Reducción del Reducción del Daño Penal Daño Penal 44

41

+Salud de losindividuos

Salud social

Salud Pública =

La salud pública como salud individual + salud colectiva: tendencia 1992-2000

= Bienestar de la población

En sentido amplio, la salud pública está relacionada con el bienestar de la población. Incluye la salud de cada miembro de la comunidad, y de la colectividad como sociedad. El aumento de población reclusa supone merma de salud colectiva, en cuanto supone exclusión social.

Mercado de drogasilegales

42

En España la mortalidad disminuyó en un 53 %, a pesar del gran aumento de drogas traficadas, (+157 %) y de detenidos (+255 %). Conclusión: deriva muy pronunciada del problema de las drogas hacia la exclusión social por la vía penal

Mortalidad disminuye

- 53 %

Detenciones aumentan en

+ 255 %

Medidores de Salud Pública

España: Gran deterioro de la salud pública en el periodo 1992-2000, en lo referente a la escalada represiva.

Mercado de drogas

+ 157 %+

43

En Europa la mortalidad sólo creció un 8 %, a pesar del gran aumento de drogas traficadas, (+93 %) y de detenidos (+99 %). También se detecta la deriva del problema de las drogas como problema de exclusión social (penal) y no tanto de salud de la colectividad

Mortalidad casi estable

+ 8 %

Detenciones aumentan en

+ 99 %

Medidores de Salud Pública

Europa: También hay deterioro de la salud pública en el periodo 1992-2000, en lo referente a la escalada represiva, aunque menor que en el caso español.

Mercado de drogas+ 93 %

+

44

Las estrategias de reducción de riesgos están funcionando de forma espontánea o dirigida• La tendencia hacia menores tasas de mortalidad por

consumo de drogas, tanto en Europa como en España, evidencia que la reducción de riesgos es un hecho social: – Espontáneo: si es autodidacta o por aprendizaje a través de

experiencias de personas cercanas.– Dirigido: si es propiciado por ONGs e instituciones.

• Esta realidad está evidenciando el rápido deterioro del otro factor importante en la salud pública: la salud social.

• El problema de salud social se evidencia en el aumento de detenciones y de presos por drogas.

45

Estrategias de reducción del daño penal (RDP)

• Si la misión de la política de drogas es la salvaguarda de la salud pública, debe tener en cuenta también la merma de salud social.

• Esta misión debe incluir entre sus objetivos la reducción de la exclusión social.

• Aparece aquí el concepto de reducción de riesgos penales (prevención) y reducción del daño penal (alternativas a la prisión).

46

Detenido por tráficode drogas

Distribución controlada dentro de asociaciones. Los detenidos que no sean traficantes a gran escala podrán ingresar en asociaciones de consumidores.

Asociación usuarios de

drogas

Prisión

Gran alijoo reincidente

Reducción de daños penales: propuesta de regulación del mercado de drogas ilegales

1. Formación obligatoriasobre drogas.

2. Usuarios registrados yautorizados con:

a. acceso a drogas. b. apoyo psicológico. c. apoyo médico. d. apoyo legal. e. producción/intercambio entre asociados. f. venta prohibida fuera de la asociación.

Alijo pequeño

reincide

Posibilidad

47

APEDAPED

• Resistencias al Resistencias al cambio cambio 55

48

Resistencias al cambio (I)

• La aparición de asociaciones es un primer paso hacia un mercado regulado y restringido de las actuales drogas ilegales.

• El objetivo final es la desaparición del mercado ilícito y descontrolado.

• Pero pueden existir intereses en la permanencia de dicho mercado negro.

• Se anotan a continuación.

49

Resistencias al cambio (II)

• Intereses corporativos: funcionarios del estado interesados en mantener el status quo.

• Riesgo moral entre los cuerpos policiales, que manejan sustancias con precios de oro.

• Beneficiarios del dinero negro, corruptores y corrompidos.

• Debe tenerse en cuenta que en España se intercepta más de la mitad de las drogas europeas.

• España se afianza como narcoestado, con operaciones de blanqueo a gran escala.

50

El efecto del blanqueo sobre la vivienda

• El valor de la droga traficada en España en 2000 fue estimada en un mínimo de € 20.000 millones.

• Esta cantidad sigue creciendo año tras año.• Se considera una fracción mínima del 10 %

blanqueada en viviendas o terrenos edificables.• Esta cantidad supuso alrededor de un 10 % del

mercado inmobiliario.• Se refleja el efecto inflacionario sobre la

propiedad inmobiliaria del blanqueo.

51

El blanqueo sobre la vivienda (II)

• Las operaciones de blanqueo se realizan sobre vivienda o terreno edificable, que significará alrededor del 60 % del valor final de la vivienda.

• La operación de blanqueo significa una subida ficticia del precio. La diferencia entre precio de compra y venta es el dinero blanqueado.

• A efectos estadísticos, esta diferencia se recoge como una subida del precio.

• Esta subida se pone como modelo considerando un blanqueo del 30% del importe de la vivienda.

52

Efecto a largo plazo del dinero negro (10 % mercado y 30 % blanqueo) sobre el valor real y el precio

0

50

100

150

200

250

300

350

400

1992 1997 2002 2007 2012 2017 2022 2027 2032 2037

Precio

Valor real

Línea base

Simulación del efecto inflacionario del dinero negro

El modelo supone 30 % de blanqueo por operación y 10 % del mercado.

53

Simulación de operaciones de blanqueo

• La gráfica parte del índice 100 en el 1992.• Las operaciones de blanqueo suponen una subida

artificial del precio de la vivienda.• El valor real corresponde a la subida real, esto es,

respecto del salario medio.• El precio de mercado tiene en cuenta la subida del

IPC medio.• En España, el valor real (=en salarios) de la

vivienda se ha multiplicado por 4 desde 1975 .

54

Operaciones de blanqueo (II)

• Muchos países han registrado esta tendencia que aparece acelerada en los últimos años, de forma espectacular en España, en consonancia con el creciente mercado ilícito de drogas.

• Según la ONU, las drogas suponen la tercera o cuarta industria mundial. Toda la riqueza generada lo es en dinero negro que debe ser blanqueado.

• Las operaciones de blanqueo provocan una subida artificial del precio de la vivienda.

55

Operaciones de blanqueo (III)

• El modelo predice espectaculares subidas en época de bonanza, y la consolidación y apenas bajadas en época de crisis.

• El blanqueo favorece la especulación en vivienda.• La entrada en una economía especulativa propulsa

la desigualdad económica y social.• Los adinerados pueden enriquecerse de la espiral

especulativa, aunque no manejen dinero negro, a través de una inversión segura, que nunca pierde.

56

APEDAPED

• Conclusiones Conclusiones 66

57

CONCLUSIONES (I)• La represión es incapaz de detener el mercado creciente

de drogas ilegales.• La creciente presencia de drogas favorece la aparición

de la RDR, sea espontánea o dirigida.• Gracias a la RDR, el creciente tráfico de drogas no lleva

aparejado un aumento proporcional de las muertes. • Pero el creciente tráfico provoca más detenciones.• En consecuencia, se produce un deterioro de la salud

pública en el aspecto penal, esto es, de la exclusión social por la vía penal.

58

CONCLUSIONES (II)

• El aumento de la represión lleva aparejado un aumento continuo de la población reclusa.

• Así, el coste, tanto social como económico, de la actual política es cada vez mayor.

• Entendiendo la salud pública también como salud social, las estrategias de reducción de daños y riesgos (RDR) deben incluir la reducción de daños penales (RDP).

• El objetivo de la RDP es reducir la incidencia penal del creciente consumo de drogas.

59

CONCLUSIONES (III)

• Sin embargo, la gran dimensión que ha alcanzado el consumo de drogas resulta ser la principal resistencia al cambio, pues las grandes cantidades de dinero negro generadas engrasan la economía especulativa.

• La economía especulativa favorece la desigualdad.• Si el motor de la economía española es la

construcción, ¿cuál es el motor de la construcción? Según este modelo matemático, en gran medida, las drogas ilegales.

60

APEDAPED

• Tabla Resumen Tabla Resumen 77

61

Mental y organismos oficiales

SITUACIÓN DEL FENÓMENO DE LAS DROGAS ILEGALES

ASPECTO A CONSIDERAR CARACTERÍSTICA

ELEMENTO COMPONENTE ACTUAL PROPUESTA (APED)

MENTAL Psicológico Emocional Racional

Intelectual Prejuicio Juicio

ORGANISMOSOFICIALES

Actitud Reactiva Proactiva

Relación con el problema Perpetuación Abordaje

Funcionamiento Administración desintegrada

Gestión integrada

Resultado Estimación y reparto presupuestario

Plan de acción estratégico

Medios Comunicación Propaganda Relaciones públicas

Normativo Prohibición Regulación

Coercitivo Criminógeno Educativo (sancionador)

62

 

 

Aspectos políticos y económicos

SITUACIÓN DEL FENÓMENO DE LAS DROGAS ILEGALES

ASPECTO A CONSIDERAR CARACTERÍSTICA

ELEMENTO COMPONENTE ACTUAL PROPUESTA (APED)

POLÍTICO Inclinado al Populismo Progresismo

Relación con los Media Sensacionalista Informativa / Divulgativa

Rentabilidad Electoral Ausente o a corto plazo

Ausente o a largo plazo

 ECONÓMICO 

Producto Dinero negro Impuestos

Riqueza Acumulación Redistribución

Capitalismo Especulativo Productivo

63

Aspectos ideología sanitaria y estatal

SITUACIÓN DEL FENÓMENO DE LAS DROGAS ILEGALES

ASPECTO A CONSIDERAR CARACTERÍSTICA

ELEMENTO COMPONENTE ACTUAL PROPUESTA (APED)

IDEOLOGÍA(SANITARIA)

La adicción como Contagio Circunstancia

Respuesta Cuarentena Apoyo (tratamiento)

Resultado social Exclusión Integración

Resultado farmacológico Descontrol Control de calidad

Riesgo incidencia sanitaria + -

Prevalencia consumos Creciente ¿Creciente?

Incidencias sanitarias ¿Creciente? ¿Decrecientes?

ESTADO Modelo Policial Liberal y del bienestar

Población reclusa ++ -

64

Para saber más (I)

• Las presentaciones visuales suelen adolecer de profundidad, y se les acusa de ser instrumentos de persuasión, por no decir de manipulación.

• Para evitar en lo posible el sesgo y la parcialidad derivada de este modo de presentación esquemática y efectista, está disponible el documento en el que se apoya, en el dominio: www.politicadedrogas.org

• El documento de Análisis y Propuesta Estratégica sobre Drogas recoge el detalle del análisis.

65

Para saber más (II)

• Se trata de una versión preliminar, un embrión de propuesta estratégica que puede ser corregida y completada con la contribución de todos

• Con este fin, está disponible en el mismo dominio un foro de debate.

• Quien desee profundizar en los datos y procedimientos utilizados en la edición del citado documento puede dirigirse a: politicadedroga@terra.es

66

APEDAPED

Gracias por su atenciónGracias por su atenciónwww.politicadedrogas.orgwww.politicadedrogas.org

top related