1. 2 convenio secretaría de educación distrital corporación buscando Ánimo formación a...

Post on 13-Feb-2015

8 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

1

2

Convenio

Secretaría de Educación Distrital Corporación Buscando Ánimo

Formación a orientadores

Sesión 01

Consumo de SPA:

tamizaje y vías de canalización

3

Proyecto“Educación para la Ciudadanía y la Convivencia”

4

¿En que consiste?

La nueva apuesta de SED en la formación de ciudadanos desde el espacio de la escuela.

Las capacidades: Identidad Dignidad y derechos Deberes Sentido de la vida, el cuerpo y la naturaleza Sensibilidad y manejo emocional Participación y convivencia

5

Áreas temáticas:los pétalos

Ambiente Derechos humanos y paz Diversidad y género Cuidado y autocuidado Participación política y Social

Propuesta pedagógica para la educación ciudadana: EL TALLO.

6

Los tres elementos más importantesen el consumo de SPA

SujetoContexto

Sustancia

7

DEFINICIONES BÁSICAS

Las sustancias psicoactivas (SPA) son aquellas que al ingresar al organismo, tienen la capacidad de modificar la conducta del sujeto, a través de su acción sobre el sistema nervioso central (SNC).

La Tolerancia se refiere a la necesidad de emplear dosis más altas de la SPA para obtener un mismo efecto inicial: Ejm. 10 pastillas de Clonazepam en un día pueden hacer dormir a quien no tiene tolerancia, pero no al que si la tiene.

8

La dependencia algunos la entienden como una sola. Otros la dividen en dos tipos:

Psicológica: necesidad del individuo de repetir el uso de la sustancia para la obtención de un efecto determinado: Ejem. fumar marihuana para buscar la sensación de tranquilidad y relajación.

Física: necesidad de repetir el consumo para evitar los síntomas molestos y desagradables producidos por el síndrome de abstinencia.

9

El síndrome de abstinencia es el conjunto de reacciones fisiológicas que se presentan después de un período suspensión del consumo. Este tiempo puede oscilar entre unas pocas horas hasta unos días. La variación del tiempo dependen del tipo de sustancia que se esté consumiendo.

Se tiene la creencia que la dependencia física es más grave que la psicológica, sin embargo, la primera es más fácil de tratar, en tanto que la segunda no. La gran mayoría de tratamientos se centran en la psicológica más que en la física.

10

Tipos de consumo

Experimental: Contactos iniciales en donde puede haber pocos consumos y abandono total o pasar al siguiente nivel.

Motivaciones: Curiosidad, presión de grupo, atracción de los prohibido y el riesgo, búsqueda de placer y lo desconocido.

Ocasionales: Uso intermitente, sin periodicidad fija o programación; largos períodos de abstinencia.

Motivaciones: Facilitar la comunicación, búsqueda de placer, relajación, transgredir normas.

11

Habitual: Supone uso frecuente de la sustancia, con cierta periodicidad y programación.

Motivaciones: Intensificar sensación de placer; vivencia de pertenencia a grupo; necesidad de reconocimiento; mitigar soledad, aburrición, ansiedad; reafirmación de la independencia; reducir hambre, frío, cansancio, debilidad .

Compulsivo: necesita la sustancia y su vida gira alrededor de ella a pesar de las complicaciones que esto acarrea. Aquí ya se entra a definir el cuadro de indicadores de drogodependencia.

Tipos de consumo

12

Algunos indicadores de drogodependencia

Tolerancia

Dependencia física y/o psicológica

Síndrome de abstinencia

Conciencia sobre la dificultad en controlar el consumo

Uso de gran parte del tiempo en actividades relacionadas con el consumo

Aislamiento del círculo social habitual

Pérdida o abandono de actividades vitales: estudio, trabajo, recreación.

13

Algunos indicadores de drogodependencia

Transgresión de normas debido al consumo

Incursión en actividades delictivas o con grandes riesgos personales

Cambios en la salud física

Deterioro de las relaciones interpersonales y familiares

Diversas alteraciones psicológicas: ansiedad, depresión, alucinaciones

Baja en la autoestima, el autoconcepto y la autoimagen

Riesgo de suicidio

14

Clasificación de las SPA: La que presentamos a continuación es la más sencilla y conocida.

Depresoras: Inhiben, lentifican o deprimen el funcionamiento del SNC. En esta categoría están las siguientes SPA:

Alcohol Tranquilizantes

Mayores: Fenobarbital. Tranquilizantes

Menores: Rohipnol, Valium, Clonazepam.

Derivados del opio: Heroína, Morfina, Codeína.

Inhalantes: Pegantes y diversa clases de

hidrocarburos, “Dick”.

15

Estimulantes. Aumentan el funcionamiento SNC. En esta categoría están las siguientes SPA:

Derivados de la coca: Cocaína, basuco, crack.

Anfetaminas: Ritalina

Xantinas: Café, Té y otros Nicotina

Alucinógenos. Producen alteraciones de la percepción, visual, auditiva o corporal. Algunas de esas sustancias son:

L.S.D. 2CB Mescalina: Peyote

Fenciclidina: P.C.P o polvo de ángel.

Psilopsibina: Hongos

16

Drogas mixtas. Esta es una categoría especial, ya que se tratan, la gran mayoría, de drogas químicamente relacionadas con las anfetaminas, pero que se le han alterado algunos elementos, para generar efectos combinados: alucinaciones y estimulación.

MDMA: Extasis o 3,4 MetileneDioxiMetaAnfetamina MDA: 3,4 MetileneDioxiAnfetamina STP: 4-metil 2,5-Dimetoxioanfetamina DOB: 4-bromo-2,5 Dimetoxinfetamina

Marihuana, Hashis o THC. Esta sustancia no se puede clasificar en ninguna categoría, ya que produce múltiples efectos que varían de una persona a otra.

17

Areas vulneradas por el consumo

FAMILIAR

SOCIAL PAREJA

VIDA SEXUAL

SALUD FISICA

SALUD MENTAL

ESTUDIO - TRABAJO

FINANZASLEY

18

Preguntas de trabajo

¿Todo caso de menor con evidencias de consumo, debe ser remitido a un profesional/entidad en la materia?

¿Puede el colegio tener algún aporte o forma de intervención encaminada a mitigar el impacto en los casos identificados?

¿Todos los casos deben ser “valorados” vía prueba toxicológica?

¿Existen formas más diligentes y con mayor grado de fiabilidad que las pruebas de toxicología?

19

Las pruebas toxicológicas en los contextos escolares

El futuro Estatuto Nacional de Drogas (en estudio) propone:

20

Las interpretaciones erróneas…

Un resultado positivo: no es equivalente a un diagnóstico de salud. No indica que la persona tenga SERIAS y COMPLICADAS consecuencias atribuibles al consumo de SPA.

Un resultado negativo: no equivale a una total y absoluta exclusión de que el sujeto no haya consumido o no esté siendo afectado.

Un prueba de toxicología solo puede afirmar que hubo presencia de determinadas sustancias en un lapso no mayor a 24 horas, por regla. Con algunas sustancias, el período puede ser mayor, pero las pruebas convencionales (orina, sangre) no tienen el alcance de determinar tiempo. Si hay dudas, dirigirse al laboratorio del INMLCF.

21

¿Qué es un tamizaje?

Pasar por un colador para que quede más fino.

En nuestro contexto, hablaremos de una prueba escrita que: Ayudará y apoyará otras medidas. Fácil aplicación. Fácil interpretación. Uso masivo y económico. Un buen nivel de fiabilidad. Validada para nuestro contexto.

22

Características de su desarrollo Se partió de 10 sub-escalas.

5 mostraron un mayor nivel de sensibilidad.

La potencia predictiva se aumenta con el uso de las 5 sub-escalas.

Se ha llegado a más de 5.000 sujetos en su uso.

Los puntajes arrojados, tienden a guardar estrecha correlación con otros indicadores de salud mental.

23

Alpha de Crombach

Valor Alpha

,915Total de escalas

,824Salud mental

,735Salud física

,697Academia

,659Social

,608Familia

Sub-escala

24

Desempeño en las escalas de acuerdo a la prevalencia de vida de consumo de SPA

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

Abstinentes

SPA Legales (A/T)

SPA ilegales

Abstinentes 7,6 4,2 1,0 3,2 5,0 1,7

SPA Legales (A/T) 18,8 14,8 6,2 10,9 13,3 5,0

SPA ilegales 34,4 32,2 23,5 21,9 28,1 10,8

AREA FAMILIAR

RELACIONES SOCIALES

ACADEMICA SALUDCOGNITIVO EMOCIONAL

Total de items

25

26

27

28

29

30

31

32

La ruta…

1. Es un trabajo integrado entre escuela y familia.2. Se busca integrar más que excluir.3. Se debe diferenciar entre consumo y tráfico.4. Se deben agotar acciones en la escuela antes de

buscar remisiones externas.5. Y cuando estas se dan, es importante hacer los

seguimientos del caso.

33

Pasos a seguir en casos de…

Reconocimiento Es encontrado Se identifica el consumo

34

1. Desde la coordinación u orientación escolar del colegio, realizar una reunión con estudiante(s) identificado(s) y elaborar una Acta de Notificación. Se incluyen firmas de testigos como docentes, estudiante(s) involucrado(s), coordinador(a) y orientador(a).

35

2. En reunión con cuidadores adultos se elabora una Acta Ampliada a la de Notificación en la que se determina la acción a seguir, teniendo en cuenta el historial del estudiante y problemáticas anexas a la situación.

36

3. Como complemento a la canalización, por parte de la coordinación u orientación escolar del colegio se elabora un “Contrato Pedagógico” con el estudiante para realizar un seguimiento a los compromisos establecidos con el estudiante, inicialmente cada 15 días y después cada mes.

37

4. En cumplimiento de lo anterior, en las reuniones programadas en el contrato pedagógico se realiza el Acta de Seguimiento para verificar el cumplimiento de compromisos de los estudiantes, cuidadores adultos, docentes de apoyo y orientación escolar.

38

5. Una vez se compruebe el cumplimiento de lo acordado, se elabora Acta de Cierre por parte de orientación escolar.

6. Si por algún motivo los cuidadores adultos o los estudiantes no cumplen algunos de los compromisos, se canaliza el caso al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF. Es importante retomar actas de seguimiento hasta lograr el cumplimiento de compromisos.

39

Recordemos…

La ley 1566 del 31 de Julio de 2012, reconoce el consumo de SPA como un problema de salud pública.

Las IPS/EPS están en la OBLIGACIÓN de prestar ATENCIÓN INTEGRAL a las personas afectadas.

La ley le da prioridad en atención a los menores de edad, en tanto que se reglamente totalmente.

MSPS es la entidad que tiene la responsabilidad de velar el cumplimiento de la integralidad y prontitud en la prestación de la atención.

40Cel. 315 – 8 98 06 20

top related