05-03-15 fricasÉ

Post on 06-Oct-2015

8 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

EL ABOGADO DEL PUEBLO EN SU COLUMNA DE OPINIÓN

TRANSCRIPT

  • Dios no lo quiera y no por l,sino por el Pas que al Pre-sidente Pea Nieto, como aCenicienta, la CARROZA se le con-vierta en calabaza.

    Paradjicamente,mientrasl y sufamilia disfrutan en Londres de losdeleites del Palacio de Buckingham,literalmente como reyes (tan onero-sas resultan al presupuesto pblicoestas visitas reales que slo progra-man all dos al ao), aqu en nuestromaltrechoMxico se revel el ndicedeDesarrolloHumanoquepreparaelProgramadeNacionesUnidasparaelDesarrollo arrojando serias interro-gantes respecto a nuestro desarrollohumano como pas.

    El ndice mide ingreso, salud yeducacin: en los tres indicadores an-damos muy por debajo de los pasesdesarrollados, pero especialmente eneducacin.

    Tema que, seguros estamos uste-des, amigos lectores, tanto como no-sotros, consideramos pieza clave delfuturo desarrollo del Pas: para salirde la miseria, preciso es salir de laignorancia.

    Y qu no se supona que con lareforma educativa justo eso mejo-raramos?

    Duele que aun dentro delmismoMxico el ABISMO en este tema, labrecha entre los avanzados y los re-trasados, resulte brutal.

    Entidades como Chihuahua setardaran200aosapenasenalcanzarlos ndices delDeEfe, de acuerdo conelestudiode laONU;Chiapas lohara

    al ritmo actual en el 2054; Puebla enel 2040 y Campeche en el 2035.

    El estudio tambin indica retro-cesos claros en salud en algunas zo-nas del Pas y en general: nuestromaldesempeo en este estudiomotiv aldirector general del Centro de Inves-tigacinEconmica yPresupuestariaadecir que el avanceha sido tremen-damente lentoenel surestemexicano,haymucha gente conniveles de desa-rrollo bastante bajos. Esto se dio peseaquevenimosdeunadcadadevacasgordas en el presupuesto: si en vacasgordasNOnos fue tanbien, quva asuceder conel gastopblicode todasestasentidadescuandovienenrestric-ciones ms importantes?.

    Si algo demuestra con toda clari-dad este estudio son las consecuen-cias reales, negativas, del despilfarrogubernamental y la nula capacidadde nuestros gobernantes por darlela correcta PRIORIDAD al gasto gu-bernamental.

    Lo decamos en una anterior en-trega: cunto le cuesta al pueblomexicano que la familia presidencialse pasee en el extranjero con cargo anuestro erario?

    Cuntas escuelas se podranconstruir, repararomejorarconestosrecursosqueproviniendodel trabajoydel esfuerzo del pueblomexicano nolo benefician en lo msmnimo?

    El mal administrar los recursosdel Pas genera, precisamente, lasdesigualdades y los retrasos que tanclaramente capta el estudio de refe-rencia.

    Los errores, los yerros, los capri-chosgubernamentales(EstelasdeLuz,trenesbala,nuevosaeropuertos,Mon-terreyVI), acabanpagndolos los sec-tores menos favorecidos de nuestrasociedad:entodoMxicohaylagunasde surestemexicano, es decir, deni-veles debienestar indignantes quepa-decenmillones demexicanos.

    No debera ser la prioridad desta y de cualquier Administracinextraer de la miseria a nuestros com-patriotas que han cado en esta inhu-mana condicin?

    Siendo la respuesta en lo afir-

    mativo, como seguros estamos quelo es, resulta intolerable que nues-tros gobernantes le den preferenciaa otras cosas olvidando cumplir conlo esencial.

    Y esto no slo en el Gobierno fe-deral, sino en losEstados y en losmu-nicipios donde cada Alcalde y cadaGobernador se siente dueode vidasy haciendas y hace lo que le pega lagana con el gasto pblico.

    Peor an: como si gastar a lo lo-co no fuese suficiente, adems EN-DEUDAN las arcas pblicas por va-rias generaciones, desestabilizandolas finanzas locales a grado tal queles restan capacidad para atender lasnecesidades ms apremiantes de supoblacin!

    Yestemal aqueja anopocosEsta-dosymunicipios importantesdelPas,de losquenuestroEstadoy sucapital,Monterrey, vienen a la mente.

    Como si no bastara con la enor-me corrupcin que padecemos en el

    servicio pblico mexicano!Es tan clara la distraccin de

    nuestros gobernantes, su divorcio dela realidad que viven los ciudadanos,quenoesde entenderse cmoesqueno se percatan.

    Sobre todo con elecciones enpuerta!

    Salta a la vista que el partido do-minante se siente ganador, ello lo de-lata el olmpico desprecio que mues-tran hacia la inconformidad ciuda-dana, sta con el precio de la luz, lagasolina, los altos impuestos y los p-simos servicios que ofrece el Gobier-no,especficaymuyespecialmenteeneducacin(maestrosdedicadosa tras-tocar el orden pblico y no a educara los nios y jvenes) y en salud (quese den una vuelta a cualquier hospi-tal del IMSS).

    Urgequeseponganlaspilas,puesde lo contrario no slo matarn a lagallina de los huevos de oro, sino queacabarn con todo y la granja!

    Hanhechopedazoselestereo-tipo de mujer que cultivarael sistema patriarcal. Pocoa valido tanto siglo de sumisin pa-mantener el orden.Intempestivamente, lasvocesde

    adres y vecinos dejaron de ser im-ortantes, y empeza ser la voz inte-or la nica que se escuchaba enunniverso repleto de espejos masculi-osdiseadosparacompararsecadana con el ideal prefabricado demu-r: la bella estpida necesaria paramplacer al hombre sin chistar.Depronto, enuna suerte de emer-

    ncia,empezaronaflorecerunayotraminasrompiendoparadigmas,asna-amsporque s.No quise casarme, todos los hom-es que se me acercaban no valann cacahuate, me contaba una chicaace dos dcadas. Nome iba a casarr casarme.Tengo un taller mecnico, ment otra, me lo hered mi padreyo lo he crecido; al principio nomeustaba,perocuandoempezadarmenero acabpor apasionarme.Decidnotenerhijos,medecaal-

    unams,meapasionaloqueestudioquierodedicarmedellenoaestoquemo;quieroirmealextranjeroyentraralguna universidad del primermun-opara aprenderdeverdad.Me asombraba su seguridad per-

    nal, su amor propio, su habilidadra no dejarse influir por las voces

    de suentorno.Buscaban su subjetividad, sa que

    rechaza la ciencia clsica, pero que lafilosofa y la psicologa persiguen.

    De seguro a alguien ya se le ocu-rri pensar: Han de ser lesbianasLas lenguas venenosas son minas delstatu quoque inventan y repitenhisto-rias para hacer estallar las flores origi-nales que se atrevan a crecer en terre-nosprohibidos.

    Loprimeroqueseponeenteladejuicio es suorientacin sexual: Hadeser marimacha, difunden esas vocesquenoconocen ladiversidad.

    Para los defensores del equilibrioes importante que todas sean iguales:lindas y obedientes para que sigan unguinquelesescribenlasinstitucionesencargadasdemantener el orden.

    Perolaevolucinrequieredecrisisy desequilibrio. Las mujeres emergen-tes tienen ms dignidad que sus ma-dres; su autonoma e independenciaeconmica se las concede.

    Por eso ya no estn dispuestas acasarseparaque lasmantengany tam-pocoa tolerarmalos tratospara seguircasadas, ni a traicionarse por compla-cer a alguien.

    Esas mujeres, hoy, son ms y per-tenecenmenos.

    Ellashan feminizado lamigracin,yano sequedanesperandoen su jacala que su padre o su hombre les envedinero.

    Se suben a un tren para cambiar

    su destino aunque sepan que podranservioladas,ultrajadasyexplotadasporhombres acostumbrados a someterlas.

    Mxico se sita como el pas conmayor emigracin en el mundo, con11.4 millones de personas, que repre-sentanel10.7porcientodelapoblacinmigrantemundial,de laquesecalculaque cerca del 50 por ciento sonmuje-res, seala un comunicado de Inmu-jeresdediciembrede2010.

    Enlosltimos10aos,casi5millo-nes han emigrado hacia Estados Uni-dos y aCanad, de acuerdo condatosdel 2011 del Instituto de Mujeres enMigracin.

    En las aulas que les negaron su in-greso por siglos, las mujeres han aca-parado la matrcula: mientras que elingreso masculino al posgrado de laUNAM se duplic en el periodo de1990-1998, el femenino casi se triplic,indican Snchez-Guzmn y Corona-Vzquez en Insercinde lasMujeresen laCiencia (2009).

    En la carrera deMedicina de esacasa de estudios, la ms importantede Amrica Latina, el predominio esfemenino: 63por ciento.

    Enlosaos80eranescasastodavaesasmujeres,peroahoraseencuentranentodaspartes,aunquealgunassiguensiendocastigadasporelsistemaganan-do menos y ocupando posiciones demenor rangoque sus colegas varones.

    Pero faltan millones por cruzaralguna frontera. Millones que siguensiendo explotadas. Los avances femi-nistas poco han servido para eliminarla esclavitud de todos los tiempos: laprostitucin.

    Al contrario, las mismas mujeresde escasa conciencia consideran queesunderecho elegir esta formade tra-bajo, ciegas a la violencia y al someti-miento que las preserva comoobjetosde compraventa.

    A nivel mundial, Mxico es el se-gundo pas quemayor nmero de vc-timas de trata provee a Estados Uni-dosslo superadoporTailandia, deacuerdo con la ComisinNacional delosDerechosHumanosyelCentrodeEstudioseInvestigacinenDesarrolloyAsistencia Social.

    Son datos que sealan a la con-ciencia y la dignidad comometas am-biciosas de la agenda feminista. Estnde por medio la autonoma y aboli-cin de la prostitucin de una vez ypara siempre.

    En la vspera del Da Internacio-nal de la Mujer consideremos que elemprendedurismo ser, sin duda, esanueva frontera a cruzar para abrir lasalasdel liderazgo femeninoentodasuextensin y gestar nuevos colectivosms justos ymsdignos.

    Mujeres cruzando fronteras

    HISTORIASDEL SEOREQUISYDESUTRGICALUCHACONTRALABUROCRACIA.

    E l Funcionario del Estado le pregunt al seor equis.Cuntas son dos ms dos?Respondi, tembloroso, el seor equis:Cuatro.e dijo El Funcionario:No es cierto.n seguida le pregunt al seor equis:Cul es el camino ms cercano entre dos puntos?Contest lleno de angustia el infeliz:Es la recta que los une.No es cierto.l Funcionario del Estado se dirigi respetuosamentel Ms Alto Funcionario del Estado y le dijo inclinndosente l:Tena usted razn, Seor. Hay mucha incredulidaddesconfianza en el Pas.

    Hastamaana

    MiRAdoRarmandofuentesaguirre

    !

    nica solucin

    MiRAdoR

    Bienestar

    Es una pena que estemos supeditadosa la voluntad de EU. Si as no fuera,procederamos a la legalizacin de las drogas.

    dEPoLTiCAyCoSASPEoREScatnafacaton@yahoo.com.mx

    He aqu 10 cosas que unamujerno le debe decir a un hombrecuandolovedesnudo:1.-Qute parece si mejor vemos la tele?. 2.-Funcionaalmenos?.3.-Entiendoquehay un procedimiento quirrgico paraarreglar eso. 4.- Si la toco, nodesapa-recer?. 5.- Yni siquiera hace fro. 6.-No te d pena; despus de todo tienesotras cualidades. 7.- Quiz si la rega-mos y abonamos crecer un poco. 8.-Queseso?.9.- Tambintucocheescompacto, verdad?. 10.- Mira! Y tangrandesque se te ven lospies!Aquelmerolico venda en la calle un produc-to que anunciaba como el elxir de laeterna juventud.Unseor lepreguntalnioqueloayudaba:Funcionaeseelxirquevendetupatrn?.Respondiel chiquillo: La verdad no s, caballe-ro.Apenasllevo90aostrabajandoparal Cierto individuo consult a un es-pecialista:Soycasadoypadrede15hi-jos.Entratrabajarenellaboratorioat-mico,ymisamigosmedicenquepuedoquedar estril. Es cierto eso?. Contes-t el especialista: S. Pero no se hagausted demasiadas esperanzas En elMetro, un seor le pregunt a Babalu-cas: En qu estacin debo bajarmeparairalMonumentoalaRevolucin?.Le indic el badulaque: Fjese dndeme bajo yo, y baje usted dos estacionesantesPescaronaLaTuta.Surgirnahora,yocuparnsulugar,elTato,elTe-to, elTito, elTotoy elTuto. PescaronalZ-42. Surgirn ahora, y ocuparn sulugar, elZ-44, elZ-46, elZ-48yelZ-50.En lo que se refiere al narcotrfico es-ta intil guerra es el cuento de nuncaacabar. A costa de decenas demiles demuertoslesestamoshaciendoeltrabajosucio a los norteamericanos, que ni si-quiera se despeinanmientras nosotrosnosmatamos.Nuestrosvecinos,grandesconsumidores de drogas, son el mayormercado del mundo para eso que an-tes se llamaban sustancias prohibidas,y nos exigen cerrar las puertas de esemercado, que los consumidores de allquieren muy abiertas. Nos esforzamosen proteger a quienes no quieren serprotegidos. Es una pena que estemossupeditados a la voluntad de EstadosUnidos. Si as no fuera procederamos

    a la legalizacin de las drogas, nica so-lucin a losmil conflictos causados porel prohibicionismo, y dejaramos quelos vecinos se las entendieran con susinnumerables drogadictos, que no pue-den vivir sin inyectarse estircol en lasvenas o sin llenarse de polvo blanco lasnarices. Cuntas escuelas, cuntos hos-pitales, cuntas carreteras podramoshacer con el dinero que ahora destina-mosacombatirel trficodedrogas!Ha-gamos lo que le conviene aMxico, nolo que les sirve a esos vecinos a los quesiempre hemos servido. Y ya no digoms, porque estoymuy encaboronadoElPadreArsilioestabaconfesandoaunindividuo. Le pregunt: Deseas a lamujer de tu prjimo?. S, Padre ad-mitieltipo.Pero,encompensacin,alama no la deseo nadaAfrodisio Pi-tongorecibiunmensaje.Se loenviabaelmaridodeunamujer conquienel sa-laz sujeto tena tratosde fornicio.Decaas elmensaje: Seormo:ha llegadoamiconocimientoelhechodequeustedsostieneunarelacinadulterinaconmiesposa. A fin de arreglar este asunto ci-vilizadamente, le pido que se presenteenmioficina el prximoviernes a las 5de la tarde. Contest Afrodisio: Reci-b su atenta circular. Conmucho gustollegarpuntualmentealaconvencinEl botones del hotel oy sonidos y pala-brassugestivasen lasuitenupcial, yesohizoquemantuvierapegadoelodoalacerradura del cuarto que ocupaban losrecin casados. Lo primero que escu-ch, a las 12 de la noche, fue la voz delnovio que le deca en tono suplicante asu flamantemujercita: Ya?.Respon-di ella: Todava no. Despus oy elbotones que deca el muchacho: Mivida: ya es la 1 de la maana. Puedo?.Contest ella: An no. Espera. A lolargode lanochese repitivariasvecesla suplicante demanda del galn y la te-naz negativa de la chica. El Sol asoma-ba ya las pompas por los balcones delorientecuandoseoylanuevarogativadel muchacho: Mi vida: son las 7 dela maana. Ya?. El botones no pudomenos que sorprenderse al or que lachica acceda por fin. Le dijo la novia asumaridito: Est bien. Ya puedes ba-jarteFIN.

    Cada da las mujeres traspasalos lmites que las cercaba

    Buscan dignidad y autonom

    anan.a.

    JosefinaLerouXjosefina.leroux@gmail.com

    Hhara

    paporiounnounjercom

    genfmda

    breunhacpo

    cony ygudin

    gunyqama ado

    sonpar

    M

    HY

    ECLNECENEalaTy

    MaM

    LorenZomeYerunadeportacin inhumanaLosmexicanos con larga residenciaenEUdeportados sufrenun shockcomoel de los expulsados por guerra.

    JosWoLdenBergnoesun juegodesumaceroCreyendo estar enun juegode sumacero, los partidos amanecenenunodonde todos pierden.

    JnCde

    elnorte.com/opinion

    BUSQUE tamBin En opinin A:

    El despilfarro gubernamental tramalas consecuencias al Pa

    Urge que se pongan las pilas

    fricasELabogadodELpUEbLofricase@elnorte.com

    aes.s!

    Jueves 5 de Marzo del 2015 z EL NORTE opinin 7

top related