02 inquisición - modo de compatibilidad · edad media para castigar los delitos contra la fe. sus...

Post on 22-Mar-2020

5 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD ANÁHUAC

LEYENDAS NEGRASDE LA IGLESIA CATÓLICA

Guillermo Macías Graue

LEYENDAS NEGRAS

• La temible Inquisición– La inquisición fue un tribunal

eclesiástico establecido en la Edad Media para castigar los delitos contra la fe. Sus víctimas eran las "brujas", los judíos, herejes, alquimistas, disidentes, homosexuales y cualquier persona no grata al clero. Los acusados eran brutalmente torturados y ejecutados, y sus bienes requisados. (www.editorialbitacora.com)

LEYENDAS NEGRAS

• La temible Inquisición (antecedentes)

– Segundo concilio lateranense (1139):

• Poner orden y reforzar la unidad de los cristianos

• Se condenaron los errores sacramentales de Pedro de Bruys y Enrique de Lausana

– Inválido el bautismo impartido a niños

– Jesús realizó la Eucaristía una sola vez

LEYENDAS NEGRAS

• La temible Inquisición (antecedentes)

– Tercer concilio lateranense (1179):

• Contuvo el movimiento albigense

– Weltanschauungmaniqueísta

• Se prohibió la predicación a los valdenses

– Pobreza “evangélica”

LEYENDAS NEGRAS

• La temible Inquisición (antecedentes)

– Cuarto concilio lateranense (1215)

• Condenó a valdenses y albigenses

• Se estableció la doble naturaleza de Cristo

• Se concretaron los sacramentos del bautismo, de la confirmación y de la eucaristía

LEYENDAS NEGRAS

• La temible Inquisición (antecedentes)

– Cuarto concilio lateranense (1215)

• Se introdujo el término transubstanciación, cambio del pan y del vino en Cuerpo y Sangre de Cristo

• Se fijó el procedimiento matrimonial

LEYENDAS NEGRAS

• La temible Inquisición– Tribunal organizado por

Gregorio IX (1232)• Finalidad: reprimir

herejías, sacrilegios, brujerías y delitos morales

• El público muestra más interés en el morbo y en la difamación hacia la Iglesia católica, que por la información precisa en torno de las realidades de la historia

LEYENDAS NEGRAS

• La temible Inquisición– Inquisición española

• Creada por los Reyes Católicos para perseguir a los herejes en 1481

• Autorizada por Sixto IV• Finalidad: acelerar la unión

de los territorios • Método: explotar los

sentimientos antijudíos y anticonversos de la sociedad castellana

LEYENDAS NEGRAS

• La temible Inquisición– Expulsión de los judíos

• Judíos: tesoreros y colectores de subsidios

• 1484: fray Tomás de Torquemada, inquisidor general de Castilla

• Unifica la organización inquisitorial, convertida así en un organismo de centralización del poder monárquico, de unidad interior de las Españas

LEYENDAS NEGRAS

• La temible Inquisición– Expulsión de los judíos

• Se suprimen las inquisiciones diocesanas para crear una sola Inquisición en todos los dominios de la corona

• En sus primeros cincuentaaños de existencia tuvo una intensa actividad

• Durante el siglo XVII inicia su declive

LEYENDAS NEGRAS

• La temible Inquisición– Inquisición española

• La Revolución Francesa dio mayor vigor al Santo Oficio (ideas liberales)

• 1813: las Cortes de Cádiz suprimen el Santo Tribunal

• 1815: Fernando VII reafirma al tribunal en sus competencias

• 1834: abolida definitivamente

LEYENDAS NEGRAS

• La tortura– La cara oculta de la

historia es la tortura– Desde la antigüedad se

ha utilizado con éxito para lograr hacer hablar a los criminales

– Durante la Edad Media la usaron los señores feudales con el fin de hacer confesar

DIAPOSITIVAS

• DIAPOSITIVAS• Anónimo (1006). Cruz de la reina Gisela de Hungría. Oro y piedras preciosas.• Anónimo (siglo XI). Partida de Godofredo de Buillon a Jerusalén. Biblioteca

Nacional de París. Miniatura.• Anónimo (siglo XIII). Luis VII de Francia y Conrado II de Alemania con

caballeros cruzados. Miniatura.• Anónimo (siglo XIV). Diálogo entre cruzados y musulmanes. Ilustración de la

“Crónica de Saint Denis”. British Museum. Miniatura.• Anónimo (siglo XIII). Caballeros cruzados. Miniatura.• Anónimo (siglo XIII). Caballero en traje de armas procedente de la catedral

de Estrasburgo. Piedra.• Anónimo (siglo XIV). Guerreros cristianos defendiendo Jerusalén. Ilustración

de “Descriptio Terrae Sanctae”. Miniatura.• Anónimo (siglo XII). Caballero cruzado rezando. British Museum. Miniatura.

DIAPOSITIVAS• Anónimo (siglo XIII). Caballeros cristianos y musulmanes. Ilustración de la

"Crónica General" de Alfonso X. El Escorial. Miniatura.• J. Auguste Dominique Ingres. (1843). San Luis. Capilla de San Fernando o de

la Compasión en París. Vidriera. 210 x 92 cm.• Anónimo (ca. 1240). Caballero. Catedral de Bamberg. 230 cm. Altura• Anónimo. (808). Cruz de los Ángeles. Tesoro de la Catedral de Oviedo.

Láminas de oro y gemas sobre alma de madera. • Anónimo (siglo XV). Cruzados asediando una ciudad. Miniatura.• Anónimo (siglo XI). Toma de Antioquía por los cruzados. Imagen del “Libro

de la Historia de los Emperadores”. Miniatura.• Anónimo (1109-10). Dibujo del anverso y reverso de un dinar de oro

cordobés.• Anónimo. (908). Cruz de la Victoria. Detalle central. Cámara Santa de

Oviedo. 92 cm. altura. Oro, gemas y esmaltes.

DIAPOSITIVAS• Anónimo (siglo XV). Embarque de tropas a Tierra Santa. Miniatura.• Anónimo (siglo XV). Felipe IV de Francia. Ilustración de la “Crónica” de D.

Aubert. Miniatura.• Anónimo (siglo XIV). Clemente V. Colección particular. Óleo sobre tabla.• Anónimo (siglo XI). Reunión de alfaquíes musulmanes. Ilustración del

"Maqamat" de Ibn al-Hariri. Miniatura.• Anónimo (siglo XII). Negociación de la rendición de una ciudad sitiada.

Imagen del “Códice Chigi”. Biblioteca Vaticana. Miniatura.• Anónimo (siglo XVI). Solimán el Magnífico. Miniatura.• Anónimo (ca. 1575). Reunión de la flota de la Liga Santa en Messina. El

Escorial. Óleo sobre lienzo.• Anónimo (s.f.). Fanfarria de jenízaros. Miniatura.• Anónimo (siglo XIX). Caricatura de Francisco José arrancando Bosnia al

Imperio Otomano.

DIAPOSITIVAS• Anónimo (siglo IV). Decoración del ábside. Basílica de San Juan de Letrán

(Roma). • Anónimo (1210). Quema de herejes en Francia (detalle de un códice francés).

Miniatura.• Anónimo (siglo XII). Bautismo. Patena esmaltada.• Anónimo (siglo XI). Cáliz de Santo Domingo de Silos. 30 cm. Altura.• Pedro Berruguete (siglo XV). Santo Domingo de Guzmán quema las obras de

los albigeneses. Museo del Prado.• Anónimo (siglo XVI). Escudo de Isabel y Fernando. Imagen del Rimado de la

Conquista de Granada. Miniatura.• Pedro Berruguete. (ca. 1490). Auto de Fe. Museo del Prado. Óleo sobre tabla.

154 x 92 cm.• Francisco Ricci. (1647-51). Familia de herejes azotando un crucifijo. Museo

del Prado. Óleo sobre lienzo. 207 x 230 cm.

DIAPOSITIVAS• Francisco José de Goya y Lucientes (ca. 1815). Fernando VII con manto real.

Museo del Prado. Óleo sobre lienzo. 206 x 145 cm.

top related