01 introducción - ayuntamiento de cáceres€¦ · nés y el de castilla, empleado por los...

Post on 06-Oct-2020

3 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

01 Introducción

Con el objetivo fundamental de representar el Ayunta-miento de Cáceres como una institución al servicio detodos y medio de expresión de la voluntad popular de laque emanan, el proceso de rediseño y actualización delescudo de la ciudad (ahora mutado en marca) se afrontadesde la identificación de las administraciones Locales,como entidad física y emocional, cercana al ciudadano.

Como consecuencia de un rápido proceso de adaptacióna los nuevos tiempos, en los que el devenir social, políticoy tecnológico parece haberse acelerado– todos los orga-nismos públicos en general, y los Ayuntamientos en par-ticular, se han visto en la necesidad de acomodar suimagen a una identidad gráfica.

La falta de homogeneidad y planificación en el uso delos recursos de comunicación visual del Ayuntamientoha motivado la realización de esta normativa, que incideen la necesidad de proporcionar un tratamiento ade-cuado de la imagen institucional.

El proceso comienza, así, con un ejercicio de investiga-ción histórica, para reconocerse a fondo en sus orígenes,su historia y sus objetivos de futuro.

Una vez determinada y asumida esa identidad, se de-berá disponer una estrategia de imagen para comuni-carla de forma distintiva, coherente, eficaz, positiva yhonesta al público. Y ésta deberá ser una estrategia glo-bal, en la que cada manifestación institucional, por in-significante que parezca, sea aprovechada paratransmitir esa nueva imagen y llevarla a sus destinatariospara que puedan fácilmente identificarla y recordarla.

Desde el punto de vista de la identidad gráfica y de susrecursos, que es el aspecto que interesa de forma espe-cífica a este Manual, el primer paso será establecer suscomponentes básicos, conforme a lo señalado por la his-toria, la tradición, la cultura y la conciencia colectiva dela comunidad a la que pertenece.

Teniendo en cuenta, también, sus proyectos y sus ex-pectativas de futuro.

una nueva identidad

Estos componentes básicos, en el caso de los Ayunta-mientos, suelen estar representados por el conjunto delsímbolo o distintivo (habitualmente el escudo heráldicode la ciudad) y el nombre de la Institución, con su tipo-grafía característica (logotipo), ambos con los colores queles sean propios.

Los grafismos elegidos como presentación definitiva deestas piezas (distintivo + logotipo + colores corporativos),basado en un rediseño de la iconografía tradicional, hasido de fruto de un cuidadoso proceso de racionalizacióny adecuación para que satisfagan plenamente los altosniveles de representatividad, legibilidad, reproductibili-dad, simplicidad, equilibrio y dignidad estética que suimportante función exige.

Una vez definido y fijado este núcleo fundamental, asícomo sus características constructivas, sus proporcionesy las relaciones entre sus elementos, será necesario pre-ver y normalizar su uso en todas y cada una de las ma-nifestaciones internas y externas de la Institución,teniendo en cuenta la diversidad de medios (escritos ofi-ciales, publicaciones, aplicaciones externas, audiovisua-les), soportes (papel, vehículos, uniformes, señalizaciones,vallas) y técnicas (imprenta, serigrafía, rotulación,vídeo,infografía) en que será reproducido.

El conjunto de todo esto es lo que llamamos Manual deIdentidad Visual Corporativa; un compendio de normasque deben ser a la vez rigurosas pero fáciles de cumplir,complejas por su exhaustividad, pero sencillas por sufalta de ambiguedad.

los componentes

Este Manual de Identidad Visual Corporativa debe serapreciado por sus usuarios como lo que es: un aliado, unvalioso instrumento que facilita y enriquece la comunica-ción institucional. No obstante, se deberá instruir tambiéna estos usuarios sobre la importancia de un riguroso cum-plimiento de sus prescripciones y sobre la gravedad deldaño que un uso descuidado o negligente de estos re-cursos ocasionaría a esa comunicación y, más amplia-mente, a la imagen de la Institución.

Los contenidos de este Manual deberán ser conocidos yasumidos plenamente por todas y cada una de las per-sonas y servicios que tengan, directa o indirectamente,alguna responsabilidad sobre la comunicación de la ins-titución en cualquiera de sus niveles (técnicos, funciona-rios, creativos o personal externo).

El escudo del Ayuntamiento de Cáceres en su versión ins-titucional, la marca del Ayuntamiento o el conjunto deambos sólo podrá ser utilizado, en cualquiera de las formasque prevé este Manual, para identificar a esta Instituciónde forma oficial, prohibiéndose, explícitamente, su apropia-ción o su uso coyuntural por parte de otras instituciones,particulares o empresas en beneficio propio o por parte depersonas o servicios dependientes del Ayuntamiento encontextos no autorizados oficialmente por éste.

Se preservará la integridad y singularidad de los identifi-cadores del Ayuntamiento de Cáceres evitando cualquiertipo de subordinación, yuxtaposición o asociación equí-voca con los identificadores o denominaciones de otrasinstituciones, particulares o empresas.

En caso de firma compartida con otras instituciones, par-ticulares o empresas en cualquier medio o soporte, se ve-lará igualmente por el respeto a la correcta jerarquía deorden, tamaño, ubicación y visibilidad general en la dis-posición de las distintas firmas, proporcionalmente al pro-tagonismo o responsabilidad de cada una en la acción oproyecto que conjuntamente se suscribe.

cómo usar el manual

02 Organigrama de marcas

Imagen corporativa institucional

AyunTAMIEnTO dE CáCErEs

Marca institucional Marca de ciudad

Genérica

Institutos municipales / dependientes Otros Tecnológicas

Alcaldía / ProtocoloEscudo oficial

03 Escudo Oficial de Cáceres

El escudo de la ciudad de Cáceres se creó el 23 de abril de 1229cuando el rey Alfonso IX de León reconquistó la ciudad y la ciu-dad empleó como su blasón el escudo del monarca compuestopor un león (véase Escudo de León). A partir de los reinados deFernando IV, el Emplazado y Fernando III de Castilla parte de lapoblación de la ciudad, de origen castellano y enfrentada a la deorigen leonés, gallego y asturiano, comenzó a utilizar las armasdel rey de Castilla (un castillo de oro en campo de gules) comoblasón de la ciudad. De esta forma en la ciudad de Cáceres seemplearon dos escudos: el original, empleado por el bando leo-nés y el de Castilla, empleado por los castellanos.

La llegada de Isabel la Católica a la ciudad de Cáceres se produjoel 28 de Mayo de 1477: la reina se hospedó en el palacio de losGolfines de Abajo, y residió en la ciudad durante varias semanas.El 9 de julio decidió pacificar la situación, y redactó unas nuevasOrdenanzas. La quinta reza así:

el escudo único

Item mando, y ordeno, que luego la justicia, regidores desta dicha villa,desfagan los dos sellos que tienen del Concejo, y faga uno, y no más,que tenga un escudo de armas, y en la mitad del aya un Castillo, y en

la otra mitad un León; las quales dichas Armas yo doi por armas propias siempre en poder de uno de los regidores y del procurador..

El escudo de la ciudad de Cáceres y de su provincia posee la si-guiente descripción heráldica: En un campo partido, de gules(rojo), un castillo oro (amarillo o dorado), almenado de tres alme-nas, mamposteado de sable (negro) y aclarado de azur (azul); yde plata, un león rampante, de púrpura (con frecuencia degules), linguado del mismo esmalte (color), uñado y armado deplata y coronado de oro.

Al timbre corona real cerrada que es un círculo de oro, engastadode piedras preciosas, compuesta de ocho florones de hojas deacanto, visible cinco, interpoladas de perlas y de cuyas hojassalen sendas diademas sumadas de perlas, que convergen en elmundo de azur o azul, con el semimeridiano y el ecuador en oro,sumado de cruz de oro. La corona forrada de gules o rojo.

heráldica

La adaptación para los usos alcaldía / protocolario se ha basadoen la sustitución de colores y tintas para obtener un escudo ins-pirado en los antiguos pergaminos del siglo XV.

El rojo, aludiendo al pigmento rojo que se obtenía quemandoocre molido y seco para usarse en pergaminos. El plata, recor-dando al estandarte del Reino de León y el oro como referentedel Reino de Castilla.

Respetando la voluntad expresada por los representantes de losciudadanos en el Ayuntamiento de Cáceres y de acuerdo con losrequisitos de obligado cumplimiento contenidos en el pliego decondiciones para la ejecución de este Manual, la intervenciónsobre este diseño original ha sido la mínima necesaria para faci-litar su reproducción, conservando en su integridad todos los ele-mentos que la componen, así como sus proporciones.

la adaptación institucional

Todos las versiones de la marca, así como algunos ejemplos deimpresos institucionales pueden encontrarse en el CD adjunto.

04 Alcaldía / Protocolo

el rojoLa referencia de este color será Pantone 1815 si se realiza unaimpresión con tintas directas o bien 100% de magenta + 100%de amarillo + 30% de negro, si se reproduce mediante colores deproceso de cuatricromía.

el oroLa referencia de este color será tinta directa metalizada Pantone8643 si se realiza una impresión con tintas directas o bien 28%de azul + 38% de magenta + 100% de amarillo + 18% de negro,si se reproduce mediante colores de proceso de cuatricromía.

el plataLa referencia de este color será tinta directa metalizada Pantone877 si se realiza una impresión con tintas directas o bien 30% deazul + 30% de magenta + 30% de amarillo + 10% de negro, si sereproduce mediante colores de proceso de cuatricromía.

el escudo: uso Alcaldía / Protocolo

tintas

Pantone 877Pantone 8643Pantone 1815

marca Alcaldía / Protocolo

símbolo

logotipo

Tipografía Trade Gothic / Caja Alta

Se entiende por Marca Alcaldía / Protocolo a aquella que utilizacomo elementos en su construcción el símbolo creado a partirdel rediseño del escudo oficial y el logotipo “Ayuntamiento deCáceres”, definido por la tipografía Trade Gothic.

Sólo debe usarse en impresos y papelería corporativa desti-nada a comunicaciones externas de carácter protocolario.

Debido a la particular naturaleza de la Marca Alcaldía, reco-mendamos usar sólo y exclusivamente esta versión, tanto encolores de impresión con tintas directas como en sus versionesCMYK ó RGB.

2 cm

3,5 cm

Tamaño de fuente: 7,5 pt

x

x

x

Tamaño mínimo de impresión

Espacio de reservaEl área definida en este diagrama tieneel propósito de proteger y asegurar lamarca en todas sus aplicaciones. Nin-gún elemento gráfico, fotografía o textopodrá ser reproducido invadiendo esteespacio. La fórmula proporcional, ase-gura que el área de protección se man-tenga constante en cualquier escala.

x

impresosSe considera Línea Básica de Impresos Alcaldía / Protocolo al con-junto formado por papel de carta, tarjeta de visita, sobre y tarjetón.Las referencias de composición de cada elemento de esta línea bá-sica podrán ser extrapolables a otros impresos en el futuro.

Carta A4

7 cm 7 cm

1,5 cm

1,5 cm

3 cm

X = 4 cm

Formato A4 (210 x 297 mm).

El tamaño de la marca y por tanto dela medida de referencia "X" (4 cm),será el mismo para carta y sobres.

Las alineaciones y referencias sonlas que aparecen en el modelo.

Para las “Segundas Hojas” se elimi-nan todos los elementos menos elEscudo (sin texto), que conserva lamisma posición.

(Modelo a un 60% de su tamaño real).

El diseño contiene un espacio para lainserción de texto en braille.

Tarjeta A4Formato A4 (210 x 297 mm).

Las alineaciones y referencias sonlas que aparecen en el modelo.

(Modelo a tamaño real).

El diseño contiene un espacio para la inserción de texto en braille.

sobreFormato americano (210 x 100 mm).

Las alineaciones y referencias son lasque aparecen en el modelo.

(Modelo a un 60% de su tamaño real).

2,5 cm

2,5 cm

X = 4 cm

Tarjetón / saludaFormato americano (210 x 100 mm).

Las alineaciones y referencias son lasque aparecen en el modelo.

(Modelo a un 60% de su tamaño real).

3 cm

8 cm

3 cm

X = 4 cm

El diseño contiene un espacio para lainserción de texto en braille.

05 Marca Institucional Genérica

el rediseñoLa intervención sobre el diseño original del Escudoha sido la necesaria para facilitar su reproducción,conservando en su integridad los elementos prin-cipales que lo componen, descartando otros con-siderados accesorios.

El rediseño ha consistido en la supresión de ele-mentos accesorios y la composición de un símboloque incluya las dos insignias de la ciudad: el leóny la torre.

Se trata de la representación más sintetizada dela que es capaz el escudo original, sin perder iden-tidad y formas originales. Una representación mí-nima con el máximo de significado en la que seacentúa su equilibrio geométrico.

Al tratarse de un ejercicio de simplificación y lim-pieza de elementos, vendrá representado en unsólo color, o dos, cuando incluya texto. De estaforma se consigue un resultado óptimo y más eco-nómico a la hora de su implementación en los di-ferentes soportes.

Se empleará de forma genérica en cualquiera desus versiones, salvo cuando se trate actos proto-colarios o referidos a la alcaldía.

La nueva Marca Institucional Genérica del Ayun-tamiento de Cáceres, en la forma y aplicacionesque aquí se presentan, no suplanta, invalida osustituye el Escudo Oficial de la Ciudad de Cáce-res.

el león

la torreconstrucción gráfica

el símboloconstrucción gráfica

tipografía

la marcaconstrucción gráfica

aplicación a color

Pantone 877

Pantone 1815

aplicación en negro

aplicación en negativo

se establece un espacio mínimo de respeto que corresponde en sus cuatro ladosa “una parte” proporcional del escudo y que en ningún caso debe ser invadida. Asímismo éste será el espacio mínimo para márgenes en todo tipo de impreso o so-porte de cualquier tipo.

Esta norma no será obligatoria en vehículos e indumentaria donde los espaciosestán condicionados por la fabricación.

X

Espacios de respeto de la marca

X

X

X

Las diferentes concejalías, áreas o servicios del Ayuntamiento de Cáceresse estructuran como vienen en alguno de los ejemplos adjuntos.

se incluirá, en última instancia el servicio o área indicado, sin añadir la con-cejalía u organismo al que pertenecen.

descriptor:

Tipografía dIn Mittelschrift std / Caja AltaPantone 1815

Aplicación con Concejalía / áreas

dIsCIPLInA urbAnÍsTICA

árEA dE réGIMEn InTErIOr,rECursOs HuMAnOs y COOrdInACIÓn dE árEAs

COnCEJALÍA dE FEsTEJOs

siempre en bandera y en primer lugar de izquierda a derecha. En cualquier caso, los organismos municipales cuenta con el descriptor “Ayun-tamiento de Cáceres” siempre aplicado en su marca, con intención de que puedan funcionar de manera independiente, lo que desaconseja laconvivencia de ambos logotipos. de ser necesario, se colocarán como en el ejemplo.

Aplicación con Organismos Municipales / Institutos / Otros

normas de utilización nO recomendadas

Aplicación frente a otras marcasEn bandera, versión recomendada.

señalética básica 1se determinan para señalética dos colores como soporte de la marcaAyuntamiento de Cáceres.

Pantones 1815 y 877

señalética básica 2

Papelería básica

A4

Papelería básica

Tarjetón

Papelería básica

Tarjeta de visita

Papelería básicasobres

Papelería básica

portada

contraportada

Carpeta

InsTITuTO MunICIPALdE AsunTOs sOCIALEs

Manual de IdentidadCorporativa y Visual

Ayuntamiento de Cáceres

El Manual de Identidad Corporativa recoge los elementos constitutivos de laIdentidad Visual del Instituto Municipal de Asuntos sociales.

Como elementos constitutivos establecemos las pautas de construcción, el uso dela tipografía y las aplicaciones cromáticas de la marca.

La consolidación de la nueva imagen del Instituto Municipal de Asuntos sociales(en adelante, IMAs) necesita de una atención especial a las recomendacionesexpuestas en este Manual, como documento que nos garantiza una unidad decriterios en nuestra comunicación y difusión pública.

Las directrices que contiene este documento no pretenden, de ninguna manera,restringir la creatividad, sino ser una guía que abra nuevas posibilidades creativasde comunicar su propia esencia.

se ha creado para IMAs una imagen corporativa que contiene todos los valores quetransmite la marca.

CompromisoCon el ciudadano y los usuarios de los programas que emanan del IMAs.

ModernidadOfrecer una imagen renovada, actual y que perdure en el tiempo.

LiderazgoPara potenciar las capacidades existentes en el IMAs y desarrollar nuevascapacidades orientadas a los servicios que proporciona.

ICOnO

dEsCrIPTOr

La marca IMAs nace de la inclusión de las iniciales I M A s caladas en blancodentro de una forma circular rellena de color.

La forma principal de sus formas aportan proximidad y compromiso comovalores añadidos.

El logotipo se compone de icono y descriptor, compuestos en disposiciónhorizontal. El icono se presenta como un elemento sencillo de formas suavesy estilizadas. En compañía de otras marcas que programas o instituciones,se garantiza la visibilidad de símbolo y descriptor.

Se ha añadido un segundo descriptor, “Ayuntamiento de Cáceres”, para quela marca pueda funcionar de manera independiente al logotipo del propioAyuntamiento, y que no sea necesario desarrollar un sistema de convivenciaentre ambas marcas.

MOduLACIÓnEl logotipo IMAs se inscribe en una superficie de proporciones X y 1/2 X

El valor X establece la unidad de medida. Así, aseguramos la correcta proporciónde la marca sobre cualquier soporte y medida.

árEA dE PrOTECCiÓnse ha establecido un área de protección en torno al logotipo. Este área deberá estarexenta de elementos gráficos que interfieran en su precepción y lectura de la marca.

La construcción del área de respeto queda determinada por la medida X. siempreque sea posible, es preferible aumentar al máximo este espacio, separando lamarca del resto de elementos del impreso (textos e imágenes)

X X

XX8 X

8 X

XX

TAMAÑO MÍnIMO dE rEPrOduCCIÓnse ha establecido un tamaño mínimo de reproducción offset de 25 mm de largo y35 mm para serigrafía.

Para reproducción en pantalla, el tamaño mínimo será de 50 píxeles de largo.

25 mm 25 mm 25 mm

EL COLOrEl color define un escenario de valores emocionales concretos quedebemos considerar en su aplicación a cualquier soporte de comunicación.

El color principal del logotipo es el azul PAnTOnE 258

utiliza también como color secundario el gris PAnTOnE COOL GrAy 11,tanto en su versión 100% como al 50%

258 Cool Gray 11 Cool Gray 11 (50%)

APLICACIOnEs CrOMáTICAs

TIPOGrAFÍAsLa familia tipográfica corporativa es la GOTHAM, en su versiones book y bold

de uso común en la comunicación interna, señalética y comunicación externa.

se eligió esta tipografía por su claridad y legibilidad.

se transcribe siempre en caja alta.

GOTHAM bOOK

GOTHAM bOLd

ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ1234567890

ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ1234567890

PAPELErÍATarjetas de visita

PAPELErÍAPapel de Carta A4

PAPELErÍATarjetón / saluda

PAPELErÍACarpeta

portada

contraportada

nOTAs dE PrEnsA / PrEsEnTACIOnEs AudIOVIsuALEs

se recomienda adjuntar el logotipo en su versión rGb en todas las comunicacionesemitidas para notificar eventos integrados dentro del IMAs, ya sea en todas laspresentaciones en Power Point, Keynote, etc, así como su uso en emails, iconos,perfiles en redes sociales, cabeceras de video, etc.

Esta versión del logotipo se encuentra en el Cd adjunto.

InsTITuTO MunICIPALdE dEPOrTEs

Manual de IdentidadCorporativa y Visual

Ayuntamiento de Cáceres

El Manual de Identidad Corporativa recoge los elementos constitutivos de laIdentidad Visual del Instituto Municipal de deportes.

Como elementos constitutivos establecemos las pautas de construcción, el uso dela tipografía y las aplicaciones cromáticas de la marca.

La consolidación de la nueva imagen del Instituto Municipal de deportes (enadelante, IMd) necesita de una atención especial a las recomendaciones expuestasen este Manual, como documento que nos garantiza una unidad de criterios ennuestra comunicación y difusión pública.

Las directrices que contiene este documento no pretenden, de ninguna manera,restringir la creatividad, sino ser una guía que abra nuevas posibilidades creativasde comunicar su propia esencia.

se ha creado para IMd una imagen corporativa que contiene todos los valores quetransmite la marca.

CompromisoCon el ciudadano y los usuarios de los programas que emanan del IMd.

ModernidadOfrecer una imagen renovada, actual y que perdure en el tiempo.

LiderazgoPara potenciar las capacidades existentes en el IMd y desarrollar nuevascapacidades orientadas a los servicios que proporciona.

ICOnO

dEsCrIPTOr

La marca IMd nace de la inclusión de las iniciales I M d caladas en blancodentro de una forma circular rellena de color.

La forma principal de sus formas aportan proximidad y compromiso comovalores añadidos.

El logotipo se compone de icono y descriptor, compuestos en disposiciónhorizontal. El icono se presenta como un elemento sencillo de formas suavesy estilizadas. En compañía de otras marcas que programas o instituciones,se garantiza la visibilidad de símbolo y descriptor.

Se ha añadido un segundo descriptor, “Ayuntamiento de Cáceres”, para quela marca pueda funcionar de manera independiente al logotipo del propioAyuntamiento, y que no sea necesario desarrollar un sistema de convivenciaentre ambas marcas.

MOduLACIÓnEl logotipo IMd se inscribe en una superficie de proporciones X y 1/2 X

El valor X establece la unidad de medida. Así, aseguramos la correcta proporciónde la marca sobre cualquier soporte y medida.

árEA dE PrOTECCiÓnse ha establecido un área de protección en torno al logotipo. Este área deberá estarexenta de elementos gráficos que interfieran en su precepción y lectura de la marca.

La construcción del área de respeto queda determinada por la medida X. siempreque sea posible, es preferible aumentar al máximo este espacio, separando lamarca del resto de elementos del impreso (textos e imágenes)

X X

XX8 X

8 X

XX

TAMAÑO MÍnIMO dE rEPrOduCCIÓnse ha establecido un tamaño mínimo de reproducción offset de 25 mm de largo y35 mm para serigrafía.

Para reproducción en pantalla, el tamaño mínimo será de 50 píxeles de largo.

25 mm 25 mm 25 mm

EL COLOrEl color define un escenario de valores emocionales concretos quedebemos considerar en su aplicación a cualquier soporte de comunicación.

El color principal del logotipo es el azul PAnTOnE 298

utiliza también como color secundario el gris PAnTOnE COOL GrAy 11,tanto en su versión 100% como al 50%

298 Cool Gray 11 Cool Gray 11 (50%)

APLICACIOnEs CrOMáTICAs

TIPOGrAFÍAsLa familia tipográfica corporativa es la GOTHAM, en su versiones book y bold

de uso común en la comunicación interna, señalética y comunicación externa.

se eligió esta tipografía por su claridad y legibilidad.

se transcribe siempre en caja alta.

GOTHAM bOOK

GOTHAM bOLd

ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ1234567890

ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ1234567890

PAPELErÍATarjetas de visita

PAPELErÍAPapel de Carta A4

PAPELErÍATarjetón / saluda

PAPELErÍACarpeta

portada

contraportada

nOTAs dE PrEnsA / PrEsEnTACIOnEs AudIOVIsuALEs

se recomienda adjuntar el logotipo en su versión rGb en todas las comunicacionesemitidas para notificar eventos integrados dentro del IMd, ya sea en todas laspresentaciones en Power Point, Keynote, etc, así como su uso en emails, iconos,perfiles en redes sociales, cabeceras de video, etc.

Esta versión del logotipo se encuentra en el Cd adjunto.

InsTITuTO MunICIPALdE JuVEnTud

Manual de IdentidadCorporativa y Visual

Ayuntamiento de Cáceres

El Manual de Identidad Corporativa recoge los elementos constitutivos de laIdentidad Visual del Instituto Municipal de Juventud.

Como elementos constitutivos establecemos las pautas de construcción, el uso dela tipografía y las aplicaciones cromáticas de la marca.

La consolidación de la nueva imagen del Instituto Municipal de Juventud (enadelante, IMJ) necesita de una atención especial a las recomendaciones expuestasen este Manual, como documento que nos garantiza una unidad de criterios ennuestra comunicación y difusión pública.

Las directrices que contiene este documento no pretenden, de ninguna manera,restringir la creatividad, sino ser una guía que abra nuevas posibilidades creativasde comunicar su propia esencia.

se ha creado para IMJ una imagen corporativa que contiene todos los valores quetransmite la marca.

CompromisoCon el ciudadano y los usuarios de los programas que emanan del IMJ.

ModernidadOfrecer una imagen renovada, actual y que perdure en el tiempo.

LiderazgoPara potenciar las capacidades existentes en el IMJ y desarrollar nuevascapacidades orientadas a los servicios que proporciona.

ICOnO

dEsCrIPTOr

La marca IMJ nace de la inclusión de las iniciales I M J caladas en blancodentro de una forma circular rellena de color.

La forma principal de sus formas aportan proximidad y compromiso comovalores añadidos.

El logotipo se compone de icono y descriptor, compuestos en disposiciónhorizontal. El icono se presenta como un elemento sencillo de formas suavesy estilizadas. En compañía de otras marcas que programas o instituciones,se garantiza la visibilidad de símbolo y descriptor.

Se ha añadido un segundo descriptor, “Ayuntamiento de Cáceres”, para quela marca pueda funcionar de manera independiente al logotipo del propioAyuntamiento, y que no sea necesario desarrollar un sistema de convivenciaentre ambas marcas.

MOduLACIÓnEl logotipo IMJ se inscribe en una superficie de proporciones X y 1/2 X

El valor X establece la unidad de medida. Así, aseguramos la correcta proporciónde la marca sobre cualquier soporte y medida.

árEA dE PrOTECCiÓnse ha establecido un área de protección en torno al logotipo. Este área deberá estarexenta de elementos gráficos que interfieran en su precepción y lectura de la marca.

La construcción del área de respeto queda determinada por la medida X. siempreque sea posible, es preferible aumentar al máximo este espacio, separando lamarca del resto de elementos del impreso (textos e imágenes)

X X

XX8 X

8 X

XX

TAMAÑO MÍnIMO dE rEPrOduCCIÓnse ha establecido un tamaño mínimo de reproducción offset de 25 mm de largo y35 mm para serigrafía.

Para reproducción en pantalla, el tamaño mínimo será de 50 píxeles de largo.

25 mm 25 mm 25 mm

EL COLOrEl color define un escenario de valores emocionales concretos quedebemos considerar en su aplicación a cualquier soporte de comunicación.

El color principal del logotipo es el azul PAnTOnE 7462

utiliza también como color secundario el gris PAnTOnE COOL GrAy 11,tanto en su versión 100% como al 50%

7462 Cool Gray 11 Cool Gray 11 (50%)

APLICACIOnEs CrOMáTICAs

TIPOGrAFÍAsLa familia tipográfica corporativa es la GOTHAM, en su versiones book y bold

de uso común en la comunicación interna, señalética y comunicación externa.

se eligió esta tipografía por su claridad y legibilidad.

se transcribe siempre en caja alta.

GOTHAM bOOK

GOTHAM bOLd

ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ1234567890

ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ1234567890

PAPELErÍATarjetas de visita

PAPELErÍAPapel de Carta A4

PAPELErÍATarjetón / saluda

PAPELErÍACarpeta

portada

contraportada

nOTAs dE PrEnsA / PrEsEnTACIOnEs AudIOVIsuALEs

se recomienda adjuntar el logotipo en su versión rGb en todas las comunicacionesemitidas para notificar eventos integrados dentro del IMJ, ya sea en todas laspresentaciones en Power Point, Keynote, etc, así como su uso en emails, iconos,perfiles en redes sociales, cabeceras de video, etc.

Esta versión del logotipo se encuentra en el Cd adjunto.

unIVErsIdAd POPuLAr

Manual de IdentidadCorporativa y Visual

Ayuntamiento de Cáceres

El Manual de Identidad Corporativa recoge los elementos constitutivos de laIdentidad Visual de universidad Popular.

Como elementos constitutivos establecemos las pautas de construcción, el uso dela tipografía y las aplicaciones cromáticas de la marca.

La consolidación de la nueva imagen de universidad Popular (en adelante, uP)necesita de una atención especial a las recomendaciones expuestas en este Manual,como documento que nos garantiza una unidad de criterios en nuestracomunicación y difusión pública.

Las directrices que contiene este documento no pretenden, de ninguna manera,restringir la creatividad, sino ser una guía que abra nuevas posibilidades creativasde comunicar su propia esencia.

se ha creado para uP una imagen corporativa que contiene todos los valores quetransmite la marca.

CompromisoCon el ciudadano y los usuarios de los programas que emanan del uP.

ModernidadOfrecer una imagen renovada, actual y que perdure en el tiempo.

LiderazgoPara potenciar las capacidades existentes en el uP y desarrollar nuevascapacidades orientadas a los servicios que proporciona.

ICOnO

dEsCrIPTOr

La marca uP nace de la inclusión de las iniciales u P caladas en blanco dentrode una forma circular rellena de color.

La forma principal de sus formas aportan proximidad y compromiso comovalores añadidos.

El logotipo se compone de icono y descriptor, compuestos en disposiciónhorizontal. El icono se presenta como un elemento sencillo de formas suavesy estilizadas. En compañía de otras marcas que programas o instituciones,se garantiza la visibilidad de símbolo y descriptor.

Se ha añadido un segundo descriptor, “Ayuntamiento de Cáceres”, para quela marca pueda funcionar de manera independiente al logotipo del propioAyuntamiento, y que no sea necesario desarrollar un sistema de convivenciaentre ambas marcas.

MOduLACIÓnEl logotipo uP se inscribe en una superficie de proporciones X y 1/2 X

El valor X establece la unidad de medida. Así, aseguramos la correcta proporciónde la marca sobre cualquier soporte y medida.

árEA dE PrOTECCiÓnse ha establecido un área de protección en torno al logotipo. Este área deberá estarexenta de elementos gráficos que interfieran en su precepción y lectura de la marca.

La construcción del área de respeto queda determinada por la medida X. siempreque sea posible, es preferible aumentar al máximo este espacio, separando lamarca del resto de elementos del impreso (textos e imágenes)

X X

XX8 X

8 X

XX

TAMAÑO MÍnIMO dE rEPrOduCCIÓnse ha establecido un tamaño mínimo de reproducción offset de 25 mm de largo y35 mm para serigrafía.

Para reproducción en pantalla, el tamaño mínimo será de 50 píxeles de largo.

25 mm 25 mm 25 mm

EL COLOrEl color define un escenario de valores emocionales concretos quedebemos considerar en su aplicación a cualquier soporte de comunicación.

El color principal del logotipo es el azul PAnTOnE 7459

utiliza también como color secundario el gris PAnTOnE COOL GrAy 11,tanto en su versión 100% como al 50%

7459 Cool Gray 11 Cool Gray 11 (50%)

APLICACIOnEs CrOMáTICAs

TIPOGrAFÍAsLa familia tipográfica corporativa es la GOTHAM, en su versiones book y bold

de uso común en la comunicación interna, señalética y comunicación externa.

se eligió esta tipografía por su claridad y legibilidad.

se transcribe siempre en caja alta.

GOTHAM bOOK

GOTHAM bOLd

ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ1234567890

ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ1234567890

PAPELErÍATarjetas de visita

PAPELErÍAPapel de Carta A4

PAPELErÍATarjetón / saluda

PAPELErÍACarpeta

portada

contraportada

nOTAs dE PrEnsA / PrEsEnTACIOnEs AudIOVIsuALEs

se recomienda adjuntar el logotipo en su versión rGb en todas las comunicacionesemitidas para notificar eventos integrados dentro del uP, ya sea en todas laspresentaciones en Power Point, Keynote, etc, así como su uso en emails, iconos,perfiles en redes sociales, cabeceras de video, etc.

Esta versión del logotipo se encuentra en el Cd adjunto.

InsTITuCIÓn FErIALdE CáCErEs (IFECA)

Manual de IdentidadCorporativa y Visual

Ayuntamiento de Cáceres

El Manual de Identidad Corporativa recoge los elementos constitutivos de laIdentidad Visual de la Institución Ferial de Cáceres

Como elementos constitutivos establecemos las pautas de construcción, el uso dela tipografía y las aplicaciones cromáticas de la marca.

La consolidación de la nueva imagen de Institución Ferial de Cáceres (en adelante,IFECA) necesita de una atención especial a las recomendaciones expuestas en esteManual, como documento que nos garantiza una unidad de criterios en nuestracomunicación y difusión pública.

Las directrices que contiene este documento no pretenden, de ninguna manera,restringir la creatividad, sino ser una guía que abra nuevas posibilidades creativasde comunicar su propia esencia.

se ha creado para IFECA una imagen corporativa que contiene todos los valoresque transmite la marca.

CompromisoCon el ciudadano y los usuarios de las actividades de IFECA

ModernidadOfrecer una imagen renovada, actual y que perdure en el tiempo.

LiderazgoPara potenciar las capacidades existentes y desarrollar nuevas capacidadesorientadas a los servicios que IFECA proporciona.

LOGOTIPO

dEsCrIPTOr

La marca nace de la inclusión de las siglas I F E C A construidas travesañosy círculos a modo de visión cenital de un recinto de stands.

La forma principal de sus formas aportan proximidad y compromiso comovalores añadidos.

El logotipo se compone de logotipo y descriptor, compuestos en disposiciónhorizontal. En compañía de otras marcas que programas o instituciones, segarantiza la visibilidad de ambos.

Se ha añadido un descriptor, “Ayuntamiento de Cáceres”, para que la marcapueda funcionar de manera independiente al logotipo del propioAyuntamiento, y que no sea necesario desarrollar un sistema de convivenciaentre ambas marcas.

MOduLACIÓnEl logotipo IFECA se inscribe en una superficie de proporciones X y 1/2 X

El valor X establece la unidad de medida. Así, aseguramos la correcta proporciónde la marca sobre cualquier soporte y medida.

árEA dE PrOTECCiÓnse ha establecido un área de protección en torno al logotipo. Este área deberá estarexenta de elementos gráficos que interfieran en su precepción y lectura de la marca.

La construcción del área de respeto queda determinada por la medida X. siempreque sea posible, es preferible aumentar al máximo este espacio, separando lamarca del resto de elementos del impreso (textos e imágenes)

X X

X

6 X

XX

X

X

TAMAÑO MÍnIMO dE rEPrOduCCIÓnse ha establecido un tamaño mínimo de reproducción offset de 25 mm de largo y35 mm para serigrafía.

Para reproducción en pantalla, el tamaño mínimo será de 50 píxeles de largo.

25 mm 25 mm 25 mm

EL COLOrEl color define un escenario de valores emocionales concretos quedebemos considerar en su aplicación a cualquier soporte de comunicación.

El color principal del logotipo es el PAnTOnE metallic 8643

utiliza también como color secundario el gris PAnTOnE COOL GrAy 11,tanto en su versión 100% como al 50%

8643 Cool Gray 11 Cool Gray 11 (50%)

APLICACIOnEs CrOMáTICAs

TIPOGrAFÍAsLa familia tipográfica corporativa es la GOTHAM, en su versiones book y bold

de uso común en la comunicación interna, señalética y comunicación externa.

se eligió esta tipografía por su claridad y legibilidad.

se transcribe siempre en caja alta.

GOTHAM bOOK

GOTHAM bOLd

ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ1234567890

ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ1234567890

PAPELErÍATarjetas de visita

PAPELErÍAPapel de Carta A4

PAPELErÍATarjetón / saluda

PAPELErÍACarpeta

portada

contraportada

nOTAs dE PrEnsA / PrEsEnTACIOnEs AudIOVIsuALEs

se recomienda adjuntar el logotipo en su versión rGb en todas las comunicacionesemitidas para notificar eventos integrados dentro del uP, ya sea en todas laspresentaciones en Power Point, Keynote, etc, así como su uso en emails, iconos,perfiles en redes sociales, cabeceras de video, etc.

Esta versión del logotipo se encuentra en el Cd adjunto.

MArCA dE CIudAd

Aplicaciones y normas deutilización

Ayuntamiento de Cáceres

Cáceres no deja indiferente. Arraigada en sus numerosas tradiciones y costumbres,conserva una firme apuesta por la diversidad de su fascinante legado histórico-culturalcomo principal recurso turístico.

Con el objetivo de perseverar en la promoción exterior de la ciudad y constituir unaherramienta que posicione a la ciudad como única en el mundo -como así certificó launEsCO nombrándola “Patrimonio de la Humanidad”- se ha diseñado una Marca deCiudad para ser usada en aplicaciones y programas de carácter turístico.

La marca, construida con una sucesión de tres arcos que, a modo de skyline,representan las tres culturas sobre las que cimenta la ciudad, y recuerda su pasadodesde una decidida apuesta por el presente.

La inclusión de la Marca en el material promocional como catálogos,comunicaciones o presentaciones será posible siempre y cuandoesta promoción se realice fuera del ámbito de la ciudad y valorandoespecialmente su difusión en el mercado nacional e internacional.

del mismo modo, se podrá incluir en la web de una empresa uorganismo, si éstos reflejan la identidad de la Marca y estableciendoun enlace a la web turística oficial de la ciudad

La Marca se podra utilizar en aquellas acciones que supongan unimpacto positivo para la ciudad y su imagen. En el caso de eventos,su uso quedará establecido para aquellos en los que se reflejen losvalores de la Marca.

Queda prohibido el uso de dicha marca en comunicaciones internascomo correos electrónicos o papelería (sobres, facturas, albaranes,carpetas o tarjetas de visita).

La Marca de Ciudad representa el legado histórico ycultural de la Ciudad de Cáceres y por tanto, es

patrimonio de todos los cacereños.

se autoriza el uso de dicha Marca parala promoción de Cáceres como destinoturístico a través de su riqueza cultural

y patrimonial.

LOGOTIPO

dEsCrIPTOr

árEA dE PrOTECCiÓnse ha establecido un área de protección en torno al logotipo. Este área deberá estarexenta de elementos gráficos que interfieran en su precepción y lectura de la marca.

La construcción del área de respeto queda determinada por la medida X. siempreque sea posible, es preferible aumentar al máximo este espacio, separando lamarca del resto de elementos del impreso (textos e imágenes)

X X

XX

TAMAÑO MÍnIMO dE rEPrOduCCIÓnse ha establecido un tamaño mínimo de reproducción offset de 30 mm de largo y40 mm para serigrafía.

Para reproducción en pantalla, el tamaño mínimo será de 50 píxeles de largo.

25 mm 25 mm 25 mm

EL COLOrEl color define un escenario de valores emocionales concretos quedebemos considerar en su aplicación a cualquier soporte de comunicación.

El color principal del logotipo es el PAnTOnE metallic 8023

8023

APLICACIOnEs CrOMáTICAs

TIPOGrAFÍAsLa familia tipográfica corporativa es la dIdOT, en su versiones book y bold

se eligió esta tipografía por su pertenencia a la familia romana,

se transcribe siempre en caja baja.

dIdOT

dIdOT bOLd

abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz1234567890

abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz1234567890

top related