tec-comunicacion.unsl.edu.artec-comunicacion.unsl.edu.ar/tecno ii/2016...author: alumno created...

Post on 08-Sep-2020

3 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Tecnología de la Comunicación II Clase 1: “Medios digitales: nuevos medios, nuevos usuarios y nuevos profesionales” Lic. en Periodismo-FCH-UNSL-2016

La convergencia de las telecomunicaciones, Internet y la Informática han producido importantes transformaciones en la sociedad. La tecnología… “…llegó para quedarse” “…es omnipresente” “…cumple un papel transformador y revolucionario” “…exige adaptarse o si no, morir”…

Los “nuevos medios” sufren una “mediamorfosis” que da origen a nuevos modelos económicos, productivos y sociales, y en este sentido: “aparecen gradualmente como una evolución de los medios antiguos” “ya no son exclusivos ni cumplen el tradicional de intermediarios de la información” “diluyen las barreras divisorias de los soportes y formatos de contenidos, constituyendo nuevas realidades mediáticas”

Y especialmente en el campo periodístico:

“los nuevos medios producen cambios importantes en el contenido de las noticias, la forma de trabajar del periodista, la estructura de la redacción y la industria informativa y deberían adaptarse a las nuevas relaciones entre las empresas informativas, los periodistas y los destinatarios. En síntesis: ven modificadas las fases de producción, almacenamiento, circulación y recepción de la información”

Sus principales características derivan de las potencialidades del medio digital y refieren a:

Universalidad

Digitalidad

Multimedialidad/ Amplitud de modalidades comunicativas

Hipertextualidad/ Hipermedia

Interactividad/ Participación de la audiencia

Personalización/ A medida

Instantaneidad/ Contenido dinámico

Estas características influyen en los “nuevos usuarios” quienes:

“dejan de ser pasivos para convertirse en sujetos activos, con ansias de participación y de producción de nueva información”

“la producción de la información puede realizarse en función de las políticas del medio y la supervisión de los profesionales con los que interactúan” o “de manera independiente, siendo considerados como el Quinto Poder o prosumidores con derecho a el pago por su información”

Desde la perspectiva del profesional, esto implica la necesidad de atender nuevas demandas, y en ese sentido el “nuevo periodista” debería: • “ser multiplataforma y multitarea, versátil y

polivalente ” • “apropiarse de las herramientas tecnológicas de

hardware y software que permitan la creación y manejo de la información digital”

• “adquirir las destrezas comunicativas propias del medio digital”

• “estar preparado para adquirir una mayor formación cultural y continua”

• “adaptarse a los nuevos medios y a las demandas de los nuevos usuarios”

• “tener a mano su ‘mochila digital’ compuesta por dispositivos tecnológicos y software adecuado para manipular los contenidos que generan.

El nuevo periodista se enfrenta a nuevos desafíos: “nuevos paradigmas” en su profesión: De audiencia usuario.

De medio contenido.

De soporte/formato multimedia

De periodicidad tiempo real

De escasez abundancia

De intermediación desintermediación

De distribución acceso

De unidireccionalidad interactividad

De lineal hipertexto

De información conocimiento

De audiencia a usuario: Posibilita segmentar la información a un usuario en particular permitiendo que éste elija qué, dónde, cuándo y cómo ver/acceder los contenidos...

Aquí se puede elegir qué clima ver.

De audiencia a usuario:

Aquí se puede elegir cómo ver la noticia y en qué sitios compartirla.

De audiencia a usuario:

Permite elegir qué y cuándo ver el contenido en el celular.

De audiencia a usuario:

O dónde ver el contenido.

De audiencia a usuario:

De audiencia a usuario: No se debe confundir seleccionar una opción de un menú con su personalización.

¡La elección se realiza pero no de forma automática!

De audiencia a usuario:

¡La elección se realiza pero no de forma automática!

De audiencia a usuario:

¡La elección se realiza pero no de forma automática!

De medio a contenido: El interés se centra en el contenido que además de su valor agregado debe adaptarse a las posibilidades del mundo digital.

De medio a contenido:

De medio a contenido:

De soporte/formato a multimedia: Disponiendo de acceso a Internet el soporte no constituye el principal problema. Ahora importa la diversidad de formas en que la información puede ser transmitida…

De soporte/formato a multimedia:

De periodicidad a tiempo real: La información puede crearse, accederse y modificarse tantas veces como se requiera, incluso “en tiempo real”…

De periodicidad a tiempo real:

De periodicidad a tiempo real:

De periodicidad a tiempo real:

De escasez a abundancia: La sobreabundancia de información se encuentra en los múltiples enlaces, múltiples medios informativos, diversidad de formatos, etc.…

De escasez a abundancia:

De escasez a abundancia:

De intermediación a desintermediación: El periodista, tradicional “selector” y “difusor” de la información disputa su poder con otros medios o personas.

De distribución a acceso: La información no solo es distribuida sino que es accedida y “creada” por los propios usuarios en un espacio comunicativo universal…

De distribución a acceso:

De unidireccional a interactividad: La comunicación digital entre periodistas y lectores es variada y admite la retroalimentación al instante.

De unidireccional a interactividad:

De unidireccional a interactividad:

De lineal a hipertexto: La técnica de narración se adapta al enlace o hipervínculo dejando de ser lineal y solo textual para ser hipermedial.

De lineal a hipertexto:

De lineal a hipertexto:

De información a conocimiento: Al existir tanta información los medios deben convertirse en gestores del conocimiento, brindando información sobre la información, transformándola en conocimiento útil para el usuario…

…Fin de la Clase

…por su atención!

top related