-o——i |l t c · transporte de la ciudad de méxico, ... bases y lineamientos en materia de obra...

Post on 30-Sep-2018

220 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

- O — — i | l T C

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO CAUSA EFECTO DE LOS PROCESOS DE LICITACIÓN DECLARADOS DESIERTOS EN LAS

OBRAS DE MANTENIMIENTO DEL STC

T E S I S

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE:

MAESTRO EN ADMINISTRACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN

PRESENTA:

TEÓFILA NOLASCO MARTÍNEZ

DIRECTOR DE TESIS: M. en C. ARTURO PERLASCA LOBATO

Estudios con reconocimiento de validez oficial por la Secretaría de Educación Pública, conforme al acuerdo No. 00954061 de fecha 7 de marzo de 1995.

MÉXICO, D. F. DICIEMBRE, 2003

RESUMEN

En el presente estudio de investigación, se aborda la problemática de las licitaciones

de mantenimiento de obra civil en el Sistema Transporte Colectivo.

Para el ejercicio presupuestal del año 2002, se tenía contemplada la licitación de 73

mantenimientos de obra civil de las que se declararon desiertas 30, originando con ello

un subejercicio presupuestal de $30 millones.

El objetivo de este estudio es detectar las causas por las que se declaran desiertas las

licitaciones y plantear una propuesta de solución para disminuir los incumplimientos.

Con la metodología de análisis y diagnóstico, se identificarán los incumplimientos

vitales específicos que provocaron las licitaciones desiertas.

Se comprobará o desechará la hipótesis de que las deficiencias de las propuestas

presentadas por los concursantes provoca que se declaren desiertas las licitaciones de

mantenimiento de obras.

La forma de llevar a cabo este trabajo, es en primer término, recolectar los datos de los

incumplimientos que se dieron por licitación, en cada una de las Unidades de Obra

Pública, para lo cual se divide el estudio en propuesta técnica y propuesta económica.

Según la información de la hoja de datos, el resultado de las licitaciones del ejercicio

2002 es: 22 licitaciones declaradas desiertas en la propuesta técnica y 8 en la

propuesta económica; se adjudican 16; se cancelan 15 y se encuentran en proceso de

licitación 14.

Para clasificar y analizar la información referente a 24 tipos de incumplimientos

encontrados, se consideran 12 grandes rubros generales por los cuales hubo mayor

número de desechos de propuestas, (7 en la técnica que suman 149 incumplimientos y

5 en la económica con 37 incumplimientos) que representan el 80% y el 20%

respectivamente, dando un total de 186 incumplimientos.

Se determina según la gráfica de Pareto que los rubros generales de la propuesta

técnica por los que hubo mayor número de incumplimientos son: programas (59);

razones financieras (29); materiales y equipo (28) y relación de personal (11), (suman

127 de 149 de la clasificación anterior) que presentan el 85% de la problemática y en la

propuesta económica: costo por financiamiento mal calculados (15), errores en el

cálculo de indirecto (11) y precios unitarios inconsistentes (8) (suman 34 de 37), que

representan el 92% de la problemática, en total 161 incumplimientos.

Al desagregar y analizar los 127 incumplimientos vitales en la propuesta técnica y 34

en la económica, se obtienen 48 de 59 incumplimientos en programas; con la fusión de

los rubros materiales y equipo y relación de personal debido a que comparten el

mismo incumplimiento vital específico, se obtienen 34 de 39; en razones financieras

29 de 29, suman un total de 111 de 127 de la clasificación anterior. En la propuesta

económica al desagregar los incumplimientos vitales, se encuentra que en los rubros

generales: costo de financiamiento mal calculado hubo 15 incumplimientos; en errores

en el cálculo de indirectos 11 y precios unitarios inconsistentes 8 incumplimientos,

suman 34 de 37, en total 145 incumplimientos.

Con el análisis y agrupación de los incumplimientos vitales de los rubros anteriores, se

determinan los resultados finales, obteniéndose que los incumplimientos vitales

específicos de la propuesta técnica son: insuficiente material y equipo, mano de obra y

personal (54); no presenta cuadro comparativo de razones financieras ni estados

financieros auditados (20); incongruencia de programación de conceptos de mano de

obra y personal (10) y no cumple con la capacidad financiera (9), en total 93

incumplimientos específicos de 111 de la clasificación anterior, los cuales representan

el 84% de la problemática. En la propuesta económica los incumplimientos vitales

específicos son: no aplica la utilidad al costo directo (19) y no efectúa la suma

algebraica en el costo por financiamiento (13), en total 32 incumplimientos específicos

de 37, los cuales representan el 94% de la problemática, en total 125

incumplimientos.

Con la identificación de las causas anteriores queda comprobada la Hipótesis H1.

Con el análisis del contenido de cada uno de los incumplimientos vitales específicos, se

verificó que los concursantes incumplieron con los requisitos establecidos en las bases

de licitación, por lo cual se comprueba la hipótesis H2 .

Por último con el análisis de los antecedentes de los incumplimientos vitales

específicos se emiten conclusiones y propuestas de solución que pretenden disminuir

los motivos de desecho que dan origen a que se declaren desiertas las licitaciones.

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO CAUSA EFECTO DE LOS PROCESOS DE LICITACIÓN DECLARADOS DESIERTOS EN LAS OBRAS DE MANTENIMIENTO DEL STC

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN _ , , , i C A

Durante la década de los 50's en la Ciudad de México, derivado de los cambios

económicos y sociales, se establecieron industrias que provocaron un aumento en la

demanda de transporte; este hecho generó una saturación vial, debido a la falta de

planificación del Distrito Federal y zonas circunvecinas, así como a las numerosas

líneas de autobuses y transportes eléctricos que operaban sin una adecuada

coordinación.

Por tal motivo, en el mes de octubre de 1966, el Ejecutivo Federal por conducto del

entonces Departamento del Distrito Federal, autorizó la creación del Comité Consultivo

del Transporte, integrado por técnicos de amplia experiencia en la materia, con el

propósito de que sugirieran las medidas que deberían tomarse para atender

formalmente el grave problema de transporte masivo en la Ciudad de México y zonas

circunvecinas. Se encargó a la Dirección General de Obras Públicas y a diversas

empresas privadas, la realización de estudios orientados a determinar la posibilidad de

construir un Sistema de Transporte Colectivo (STC) con vía libre.

Se efectuaron análisis estadísticos que incluían al censo de población del Distrito

Federal, medios de transporte, autobuses locales, autobuses suburbanos y foráneos,

soluciones del transporte masivo en otras grandes ciudades; obras viales en la ciudad

de México y problemas de transporte en el futuro; vías de superficie elevadas y

subterráneas de mucha o poca profundidad, estaciones tipo, equipos tradicionales,

nuevos equipos, equipos de llantas neumáticas, sistemas de vía, sistema eléctrico,

control de estaciones, sistemas de telecomunicación, y telemando; estudio de las

características del subsuelo de la ciudad, abatimiento de los mantos freáticos, análisis

de las calles, sistema de construcción para túneles, profundidad de construcción de las

estaciones, longitud de los convoyes, talleres centrales de mantenimiento y reparación,

edificio central administrativo, zona de mantenimiento y limpieza de trenes en su

operación diaria; estudios económicos y financieros, análisis de costos de todas las

posibles instalaciones, análisis de los gastos de equipos móviles, planteamiento de las

diversas tesis para la recuperación de las inversiones, costos de Sistema en

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO CAUSA EFECTO DE LOS PROCESOS DE LICITACIÓN DECLARADOS DESIERTOS EN LAS OBRAS DE MANTENIMIENTO DEL STC

funcionamiento, gastos de energía eléctrica, costos de personal, amortización de

equipos e instalaciones, entre otros.

Una vez concluidos los estudios, se determinó que la respuesta a la problemática del

transporte de la ciudad de México, era la incorporación de un tren subterráneo, que su

construcción era viable, por lo cual el 19 de abril de 1967 el Ejecutivo Federal expidió

un decreto que permitió la creación del Sistema de Transporte Colectivo (STC)

iniciándose en junio de ese año su construcción.

El 4 de septiembre de 1969 se inauguró la Red del Metro, con 12.6 km de longitud y

con 16 estaciones, como parte de la primera etapa, y durante 1970 otras 31 estaciones

se sumaron a la Red, llegando a 39.7 km de vías dobles, con una afluencia de mil

pasajeros diarios.

Actualmente el STC transporta aproximadamente 4.5 millones de pasajeros diarios,

cuenta con 2,439 carros tipo neumático y 198 trenes férreos, de línea subterránea, 59

km de línea superficial, 43 km de línea elevada, 75 plazas, 11 naves de depósito de

trenes, 7 talleres, 151 subestaciones de rectificación, 175 estaciones, 16 comedores, 2

SEAT (Subestación Eléctrica de Alta Tensión), 2 edificios del Puesto Central de

Control (PCC 1 y PCC2, 1 edificio PCL (Puesto Central de Línea), 28 edificios de

acceso y 4 policlínicas.

En el año 2002 la estructura orgánica constaba de 127 unidades orgánicas,

representadas por una Dirección General, dos Subdirecciones Generales, 3

Direcciones de Área, 1 Contraloría Interna, 16 Gerencias, 24 Subgerencias y 80

Departamentos; inmersos en la Dirección de Operación se encontraban 4 unidades de

obra, cuyo objetivo era, entre otras funciones, el mantenimiento de la obra civil por

contrato en los edificios, talleres, plazas y en las líneas del STC Para efectuar dichas

contrataciones era necesario llevar a cabo procesos licitatorios de conformidad con lo

establecido en la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas y su

2

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO CAUSA EFECTO DE LOS PROCESOS DE LICITACIÓN DECLARADOS DESIERTOS EN LAS OBRAS DE MANTENIMIENTO DEL STC

Reglamento, así como la Ley de Obras Públicas del D.F., su Reglamento y las Políticas

Administrativas, Bases y Lineamientos en Materia de Obra Pública.

1.1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Para la contratación del mantenimiento de la obra civil, anualmente el STC lleva a cabo

procesos licitatorios; en el ejercicio 2002 se dio un fenómeno poco común al declararse

desiertas un gran número de licitaciones, debido a que los concursantes no cumplieron

con los requisitos establecidos en las bases de licitación.

El programa tenía contemplado la licitación de 73 obras de las cuales en la primera

etapa se declararon desiertas 28 (20 en la propuesta técnica y 8 en la económica) y 15

canceladas, en total 43 obras que no fue posible contratar, lo anterior trajo como

consecuencia que no se cumpliera con el programa originalmente pactado y que no se

ejerciera el presupuesto autorizado; creándose con ello un subejercicio presupuestal.

Año con año a través de sus Unidades de Obra Pública, el STC lleva a cabo revisiones

minuciosas de las bases de licitación, contemplando todos los requisitos y criterios de

evaluación establecidos en la Legislación vigente, no obstante lo anterior, es de llamar

la atención el hecho de que se declaren desiertas gran cantidad de licitaciones.

Siendo este suceso de gran trascendencia, es necesario investigar y analizar las

causas que lo originaron e implementar acciones, para llevar a buen término las

licitaciones.

3

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO CAUSA EFECTO DE LOS PROCESOS DE LICITACIÓN DECLARADOS DESIERTOS EN LAS OBRAS DE MANTENIMIENTO DEL STC

DIAGRAMA DEL PROBLEMA

STC

PROGRAMA DE MANTENIMIENTO 2002 73 OBRAS

v

UNIDADES DE OBRA PÚBLICA INTEGRACIÓN DE BASES CON REQUISITOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE ACUERDO A

LEGISLACIÓN VIGENTE

LICITACIÓN PRIMERA ETAPA

DESIERTAS 28 ADJUDICADAS 16 EN PROCESO 14 CANCELADAS 15

i

v

PROPUESTA TÉCNICA 20 DESIERTAS

r

i PROPUESTA ECONÓMICA

8 DESIERTAS

i INVESTIGACIÓN DE CAUSAS

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO CAUSA EFECTO DE LOS PROCESOS DE LICITACIÓN DECLARADOS DESIERTOS EN LAS OBRAS DE MANTENIMIENTO DEL STC

1.2. JUSTIFICACIÓN

En el ejercicio 2002 se le asignaron al Organismo $101 millones, para el programa de

mantenimiento de obra civil, de los cuales se contrataron sólo $71 millones, lo cual

provocó un subejercicio presupuestal de $30 millones al haberse declarado desiertas

las licitaciones, además, se corrió el riesgo de requerir de inversiones mayores para

los mantenimientos que ya no fue posible contratar. Por lo anterior es necesario tener

cuidado en la elaboración de bases de licitación, así como el establecimiento de

criterios claros y detallados para la evaluación de las propuestas de los concursantes.

La misión del STC es ofrecer un servicio eficiente de transporte público en la zona

metropolitana, con los más altos estándares de calidad, confiabilidad, economía,

rapidez, puntualidad y confort. Las obras de mantenimiento de obra civil contribuyen a

mantener y conservar en óptimas condiciones de servicio las instalaciones del

Organismo, beneficiando con ello a 4.5 millones de pasajeros diarios y a 16 mil

empleados que desarrollan funciones de tipo operativo y administrativo.

1.3. ALCANCES

El presente estudio se circunscribe a las licitaciones de obra pública del ejercicio 2002

para dar mantenimiento a la obra civil del STC, en la ciudad de México.

1.4. OBJETIVOS

Realizar un estudio de diagnóstico para determinar las causas por los cuales se

declararon desiertas las licitaciones para contratar el mantenimiento de la obra civil en

el STC.

a) Dar un panorama general de la problemática de las licitaciones de mantenimiento

de obra civil en el STC.

b) Determinar los incumplimientos vitales específicos que provocan que se declaren

desiertas las licitaciones.

c) Coadyuvar a que las licitaciones se lleven a buen término.

d) Hacer una propuesta para mitigar las causas vitales especificas de la problemática.

5

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO CAUSA EFECTO DE LOS PROCESOS DE LICITACIÓN DECLARADOS DESIERTOS EN LAS OBRAS DE MANTENIMIENTO DEL STC

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

2.1. HERRAMIENTAS BÁSICAS PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS1

Introducción

La evolución del concepto de calidad aplicado a la industria, y ahora a los servicios,

muestra claramente que se ha pasado de una etapa, en donde la calidad era aplicada

totalmente al control realizado al final de las líneas de producción, a otra donde

aplicamos calidad total a todo dentro de la organización, por ende, ya se habla de

calidad de vida en el trabajo, calidad de vida en los servicios y calidad ambiental.

Recordemos que el concepto de calidad hoy en día, es aplicado en el ámbito industrial,

como el logro de hacer las cosas bien la primera vez, y se aplica control de calidad

sobre las operaciones desde el diseño, hasta que se obtiene el producto final e

inclusive se habla de la calidad en la atención al cliente.

El camino que nos lleva hacia la Calidad Total crea una nueva cultura, establece y

mantiene un liderazgo, desarrolla al personal y lo hace trabajar en equipo, además de

enfocar los esfuerzos de calidad total hacia el cliente y a planificar cada uno de los

pasos para lograr la excelencia en sus operaciones.

El hacer esto exige vencer obstáculos que se irán presentando a lo largo del camino.

Estos obstáculos traducidos en problemas se deben resolver conforme se presentan

evitando con esto las variaciones del proceso, para esto es necesario basarse en

hechos y no dejarse guiar solamente por el sentido común, la experiencia o la audacia,

apoyarse en estos tres elementos puede ocasionar que al momento de obtener un

resultado contrario al esperado nadie quiera asumir responsabilidades.

Aportado por: Luis Pimentel Villalaz

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO CAUSA EFECTO DE LOS PROCESOS DE LICITACIÓN DECLARADOS DESIERTOS EN U S OBRAS DE MANTENIMIENTO DEL STC

De allí la importancia de basarse en hechos reales y objetivos, además de que surge

la necesidad de aplicar herramientas adecuadas de solución de problemas y de fácil

comprensión.

Las herramientas y técnicas cualitativas y no cuantitativas son las siguientes:

1. Recolección de datos.

2. Lluvia/Tormenta de ideas (Brainstorming).

3. Diagrama de Ishikawa.

4. Diagrama de Pareto.

5. Diagrama de flujo.

6. Matriz de relación.

7. Diagrama de comportamiento

8. Diagrama de Gantt.

9. Entrevistas.

10. Listas checables.

La experiencia de los especialistas en la aplicación de estas herramientas señala que

bien utilizadas y aplicadas, con la firme idea de estandarizar la solución de problemas,

los equipos pueden ser capaces de resolver hasta el 95% de los problemas.

De las anteriores herramientas se detallan las primeras cuatro.

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO CAUSA EFECTO DE LOS PROCESOS DE LICITACIÓN DECLARADOS DESIERTOS EN LAS OBRAS DE MANTENIMIENTO DEL STC

2.2. RECOLECCIÓN DE DATOS2

Concepto

Es una recolección de datos para reunir y clasificar la información según determinadas

categorías de un evento o problema que se desee estudiar. Es importante recalcar que

este instrumento se utiliza tanto para la identificación y análisis de problemas como de

causas.

Uso

Hace fácil la recopilación de datos y su realización de forma que puedan ser usadas

fácilmente y ser analizadas automáticamente. Una vez establecido el fenómeno que se

requiere estudiar e identificadas las categorías que lo caracterizan, se registran los

datos en una hoja indicando sus principales características observables.

Una vez que se ha fijado las razones para recopilar los datos, es importante que se

analicen las siguientes cuestiones:

• La información es cuantitativa o cualitativa.

• Cómo se recogerán los datos y en que tipo de documentos se hará.

• Cómo se utilizará la información recopilada.

• Cómo se analizará.

• Quién se encargará de recoger los datos.

• Con qué frecuencia se va a analizar.

• Dónde se va a efectuar.

Esta herramienta también se conoce como:

• Hoja de recogida de datos

• Hoja de registro

• Verificación

• Chequeo o Cotejo

2 Aportado por: Luis Pimentel Villalaz 8

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO CAUSA EFECTO DE LOS PROCESOS DE LICITACIÓN DECLARADOS DESIERTOS EN LAS OBRAS DE MANTENIMIENTO DEL STC

Procedimiento

1. Identificar el elemento de seguimiento

2. Definir el alcance de los datos a recoger.

3. Fijar la periodicidad de los datos a recolectar.

4. Diseñar el formato de la hoja de recogida de datos, de acuerdo a la cantidad de

información a escoger, dejando espacio para totalizar los datos, que permita

conocer: las fechas de inicio y termino, las probables interrupciones.

2.3. LLUVIA/TORMENTA DE IDEAS BRAINSTORMING3

¿Que es? Es una herramienta de trabajo grupal que facilita el surgimiento de nuevas

ideas sobre un tema o problema determinado.

La lluvias de ideas (Brainstorming), es una técnica de grupo para generar ideas

originales en un ambiente relajado.

Esta herramienta fue creada en el año 1941, por Alex Osborne, cuando su búsqueda

de ideas creativas resultó en un proceso interactivo de grupo no estructurado que

generaba más y mejores ideas que las que los individuos podían producir trabajando

de forma independiente; dando oportunidad de sugerir sobre un determinado asunto y

aprovechando la capacidad creativa de los participantes.

¿Cuándo se utiliza? Se deberá utilizar la lluvia de ideas cuando exista la necesidad de:

• Liberar la creatividad de los equipos

• Generar un número extenso de ¡deas

• Involucrar oportunidades para mejorar

Nos permite

• Plantear y resolver los problemas existentes

• Plantear posibles causas

• Plantear soluciones alternativas

• Desarrollar la creatividad

• Discutir conceptos nuevos

• Superar el conformismo y la monotonía

¿Cómo se utiliza?

Aportado por UCh Portal de estudiantes de Recursos Humanos

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO CAUSA EFECTO DE LOS PROCESOS DE LICITACIÓN DECLARADOS DESIERTOS EN LAS OBRAS DE MANTENIMIENTO DEL STC

1. Se define el tema o el problema. * ' I I C -

2. Se nombra a un conductor del ejercicio B l h i L l U T E C A

3. Antes de comenzar la "tormenta de ideas", explicar las reglas.

4. Se emiten ideas libremente sin extraer conclusiones en esta etapa.

5. Se listan las ideas

6. No se deben repetir

7. No se critican

8. El ejercicio termina cuando ya no existen nuevas ¡deas

9. Se analizan, evalúan y organizan las mismas, para valorar su utilidad en función del

objetivo que pretendía lograr con el empleo de esta técnica.

Modo de uso de la técnica, "Brainstorming", puede ser empleada a través de 3

diferentes maneras:

No estructurado (flujo libre)

1. Escoger a alguien para que sea el facilitador y apunte las ¡deas

2. Escribir en un rotafolio o en un tablero una frase que represente el problema y el

asunto de discusión.

3. Escribir cada idea en el menor número de palabras posible.

4. Verificar con la persona que hizo la contribución cuando se este repitiendo la idea.

5. No interpretar o cambiar las ideas.

6. Establecer un tiempo límite (aproximadamente 25 minutos)

7. Fomentar la creatividad

8. Construir sobre las ideas de otros.

9. Los miembros del grupo de "lluvia de ideas" y el facilitador nunca deben criticar las

ideas.

10. Revisar la lista para verificar su comprensión.

11. Eliminar las duplicaciones, problemas no importantes y aspectos no negociables.

12. Llegar a un consenso sobre los problemas que parecen redundantes o no

importantes.

Estructurado (en circulo) Tiene las mismas metas que la lluvia de ideas no

estructurada. La diferencia consiste en que cada miembro del equipo presenta sus

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO CAUSA EFECTO DE LOS PROCESOS DE LICITACIÓN DECLARADOS DESIERTOS EN LAS OBRAS DE MANTENIMIENTO DEL STC

¡deas en un formato ordenado (ej: de izquierda a derecha). No hay problema si un

miembro del equipo cede su turno si no tiene una idea en ese instante.

Silenciosa (lluvia de ideas escritas) Es similar a la lluvia de ideas, los participantes

piensan las ideas pero registran en papel sus ideas en silencio. Cada participante pone

su hoja en la mesa y la cambia por otra hoja de papel. Cada participante puede

entonces agregar otras ideas relacionadas o pensar en nuevas ideas. Este proceso

continúa por cerca de 30 minutos y permite a los participantes construir sobre las ideas

de otros y evitar conflictos o intimidaciones por parte de los miembros dominantes.

Aspectos a tener en cuenta. Preparación de la reunión Para que una reunión sea útil

tiene que estar bien preparada, para ello hay que tener en cuenta los aspectos

materiales como los funcionales. Se pueden dividir en 4 pasos:

Definición de los objetivos:

• Fijar los objetivos de la reunión.

• Tipos de objetivos.

• Los que se han de lograr.

Los objetivos secundarios: los que serían interesantes.

Si los objetivos prioritarios son muchos se hacen varias reuniones.

La elección de los participantes:

La eficacia de una reunión depende mucho de los participantes. Observar si las

personas son compatibles.

Planificar el desarrollo de la reunión:

Viene definido en el orden del día que es un desarrollo de las cuestiones que se

abordarán.

Organización del material de la reunión. Tenemos que tener en cuenta:

• Los documentos

• Preparar la sala

• Los aspectos anexos: la botella de agua, papelera, bolígrafos...

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO CAUSA EFECTO DE LOS PROCESOS DE LICITACIÓN DECLARADOS DESIERTOS EN LAS OBRAS DE MANTENIMIENTO DEL STC

• Hacer un recordatorio de la convocatoria

• Asegurarse que asistirán

Desarrollo de la reunión Presentación de los participantes. Es importante saber que

es especializado, y de que es bueno que se conozcan.

Darles confianza. A través de la presentación se crea un clima de confianza. Para que

se encuentren bien los participantes y el animador se tiene que encontrar a gusto. En

un primer momento los participantes se sentirán ansiosos porque se sienten

observados por los otros. Hemos de tener en cuenta el tiempo.

Presentación del tema de reunión.

• De que se habla

• Porque hablamos de este tema

• Porque les interesa hablar de este tema

• Cuales son los problemas planteados.

Fijar los objetivos de la reunión. Explicar el orden del día que tenemos, comentarlo.

Establecer los objetivos prioritarios y clarificarlos dentro del periodo de tiempo de la

reunión, si hay tiempo pasaremos a los objetivos secundarios y así sucesivamente.

El papel del conductor de la reunión Tiene que desempeñar las siguientes funciones:

Función de clarificación:

• Al comienzo de la reunión, para asegurar que el objetivo de la misma está claro

para los participantes y que es conforme.

• Durante el transcurso de la misma, para ayudar a los participantes a

comprenderse bien. Formulando constantemente preguntas para asegurarse

que se ha comprendido lo que se ha dicho, y si no es así intentarlo aclarar.

Función de control: Con esta función el conductor de la reunión trata de ayudar al

grupo a fijar sus procedimientos, es decir, a fijar una serie de normas (más o menos

autoritarias) que permitan la comunicación.

También permite:

• Regular la reunión impidiendo que alguien monopolice

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO CAUSA EFECTO DE LOS PROCESOS DE LICITACIÓN DECLARADOS DESIERTOS EN LAS OBRAS DE MANTENIMIENTO DEL STC

• Traer de nuevo a los participantes a discutir sobre el tema de la reunión en

cuestión

• Estimular a los que no participan

• Administrar bien el tiempo.

Funciones de relajamiento:

• El conductor debe eliminar toda tensión que pueda darse en la reunión,

provocada por desconocimiento de los participantes, oposición de caracteres,

oposición de opiniones, etc..

• El conductor debe crear un clima de confianza y relajamiento que permita la

comunicación en grupo, no suprimiendo los posibles conflictos, sino que se

consiga la armonía en los mismos. Debe optar por el papel de conciliador y optar

por modular el desarrollo de la reunión.

Función de dinamización: Consiste en instar al grupo para que sienta deseos de

realizar "algo", motivarlo, llenarlo de entusiasmo, etc..

Características de un buen conductor de reuniones Mostrar seguridad delante del

grupo:

El miedo al grupo es muy habitual del actor, de entrada existe este miedo, pero

después ya se pasa. Esta seguridad se nota. Si el conductor se pone nervioso y no

sabe disimularlo, transmite esta sensación al grupo y éste acaba poniéndose nervioso.

El grupo lo que quiere pensar es que se encuentra en buenas manos.

Para evitar este miedo se puede hacer:

Preparación física:

• Como colocar el cuerpo.

• Los gestos y posturas son tan importantes como las palabras.

• Esforzarse en mirar los ojos de la auditoría.

• Luchar contra posturas defensivas

• Moverse para ocupar espacio

Preparación psicológica:

• Superar el miedo para juicios de grupo.

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO CAUSA EFECTO DE LOS PROCESOS DE LICITACIÓN DECLARADOS DESIERTOS EN LAS OBRAS DE MANTENIMIENTO DEL STC

• Pensar que no funcionará la reunión. Debemos superar esto.

• Es importante encontrar un hilo conductor para cuando veamos que el tema se

desvía.

Relación con otras herramientas Diagrama de afinidad es un herramienta que organiza

un gran número de ideas en función de afinidad, es decir, de las relaciones que existen

entre ellas.

Otros nombres

• Diagrama de espina de pescado

• Diagrama causa efecto

2.4. DIAGRAMA CAUSA-EFECTO (ISHIKAWA)4

El diagrama causa-efecto es una forma de organizar y representar las diferentes teorías

propuestas sobre las causas de un problema. Se conoce también como diagrama de Ishikawa

o diagrama de espina de pescado y se utiliza en las fases de Diagnóstico y Solución de la

causa.

Cómo interpretar un diagrama de causa-efecto:

El diagrama causa-efecto es un vehículo para ordenar, de forma muy concentrada,

todas las causas que supuestamente pueden contribuir a un determinado efecto,

permite, por tanto, lograr un conocimiento común de un problema complejo, sin ser

nunca sustitutivo de los datos. Es importante ser conscientes de que los diagramas de

causa-efecto presentan y organizan teorías. Sólo cuando estas teorías son

contrastadas con datos podemos probar las causas de los fenómenos observables.

Errores comunes son construir el diagrama antes de analizar globalmente los síntomas,

limitar las teorías propuestas enmascarando involuntariamente la causa raíz, o cometer

4 Aportado por UCh Portal de estudiantes de Recursos Humanos 44

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO CAUSA EFECTO DE LOS PROCESOS DE LICITACIÓN DECLARADOS DESIERTOS EN LAS OBRAS DE MANTENIMIENTO DEL STC

errores tanto en la relación causal como en el orden de las teorías, suponiendo un

gasto de tiempo importante.

A continuación veremos como el valor de una característica de calidad depende de una

combinación de variables y factores que condicionan el proceso productivo (entre otros

procesos). Vamos a utilizar el ejemplo de fabricación de mayonesa para explicar los

Diagramas de Causa-Efecto.

Diagramas de Causa-Efecto:

Máquinas y Equipos

Méteáos de Trabajé

fersoiiis

Medíeiiii

Proeesg .,

/ \

>

í-cm

Primas'

r--.. ..: i> Característica de Calidad

La variabilidad de las características de calidad es un efecto observado que tiene

múltiples causas. Cuando ocurre algún problema con la calidad del producto, debemos

investigar para identificar las causas del mismo. Para hacer un Diagrama de Causa-

Efecto seguimos estos pasos:

Decidimos cual va a ser la característica de calidad que vamos a analizar. Por

ejemplo, en el caso de la mayonesa podría ser el peso del frasco lleno, la densidad

del producto, el porcentaje de aceite, etc.

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO CAUSA EFECTO DE LOS PROCESOS DE LICITACIÓN DECLARADOS DESIERTOS EN LAS OBRAS DE MANTENIMIENTO DEL STC

Trazamos una flecha gruesa que representa el proceso y a la derecha escribimos

la característica de calidad:

*/•:..... á, í * Caí acta istica

de Calidad

Indicamos los factores causales más importantes y generales que puedan generar

la fluctuación de la característica de calidad, trazando flechas secundarias hacia la

principal. Por ejemplo, Materias Primas, Equipos, Operarios, Método de Medición,

etc.:

Personas 7T~1

Característica de Calidad

Materia* Prima»

Incorporamos en cada rama factores más detallados que se puedan considerar

causas de fluctuación. Para hacer esto, podemos formularnos estas preguntas:

¿Por qué hay fluctuación o dispersión en los valores de la característica de

calidad? Por la fluctuación de las Materias Primas. Se anota Materias Primas como

una de las ramas principales.

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO CAUSA EFECTO DE LOS PROCESOS DE LICITACIÓN DECLARADOS DESIERTOS EN LAS OBRAS DE MANTENIMIENTO DEL STC

¿Qué materias primas producen fluctuación o dispersión en los valores de la

característica de calidad? aceite, huevos, sal, otros condimentos. Se agrega aceite

como rama menor de la rama principal materias primas.

¿Por qué hay fluctuación o dispersión en el aceite? Por la fluctuación de la cantidad

agregada a la mezcla. Agregamos aceite a la rama más pequeña, cantidad.

¿Por qué hay variación en la cantidad agregada de aceite? Por funcionamiento

irregular de la balanza. Se registra la rama Balanza.

¿Por qué la balanza funciona en forma irregular? Por que necesita mantenimiento.

En la rama Balanza colocamos la rama Mantenimiento.

Así seguimos ampliando el Diagrama de Causa-Efecto hasta que contenga

todas las causas posibles de dispersión.

Cahbt ación

TVÍante-ními ento

P> enómetro

Equ ipo de Med i c ión

L imp ieza

C 'apacitación

' Incentivos

P roveed 01 A

jf C omp osicióii

C"*ar«icteii->tsca *»~- '*~ : -J d e C a l i d a d

Balanza

Cant idad Manten imiento

Finalmente verificamos que todos los factores que puedan causar dispersión hayan

sido incorporados al diagrama. Las relaciones Causa-Efecto deben quedar claramente

establecidas y en ese caso, el diagrama está terminado.

Un diagrama de Causa-Efecto es de por si educativo, sirve para que la gente conozca

en profundidad el proceso con que trabaja, visualizando con claridad las relaciones

entre los Efectos y sus Causas. Sirve también para guiar las discusiones, al exponer

con claridad los orígenes de un problema de calidad. Y permite encontrar más

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO CAUSA EFECTO DE LOS PROCESOS DE LICITACIÓN DECLARADOS DESIERTOS EN LAS OBRAS DE MANTENIMIENTO DEL STC

rápidamente las causas asignables cuando el proceso se aparta de su funcionamiento

habitual.

2.5. DIAGRAMA DE PARETO5

Mediante el Diagrama de Pareto se pueden detectar los problemas que tienen más

relevancia mediante la aplicación del principio de Pareto (pocos vitales, muchos

triviales) que dice que hay muchos problemas sin importancia frente a solo unos

graves. Ya que por lo general, el 80% de los resultados totales se originan en el 20%

de los elementos.

La minoría vital aparece a la izquierda de la gráfica y la mayoría útil a la derecha. Hay

veces que es necesario combinar elementos de la mayoría útil en una sola clasificación

denominada otros, la cual siempre deberá ser colocada en el extremo derecho. La

escala vertical es para el costo en unidades monetarias, frecuencia o porcentaje.

La gráfica es muy útil al permitir identificar visualmente en una sola revisión tales

minorías de características vitales a las que es importante prestar atención y de esta

manera utilizar todos los recursos necesarios para llevar acabo una acción correctiva

sin malgastar esfuerzos.

Algunos ejemplos de tales minorías vitales serían:

• La minoría de clientes que representen la mayoría de las ventas.

• La minoría de productos, procesos, o características de la calidad causantes del

grueso de desperdicio o de los costos de reelaboración.

• La minoría de rechazos que representa la mayoría de quejas de la clientela.

• La minoría de vendedores que esta vinculada a la mayoría de partes rechazadas.

• La minoría de problemas causantes del grueso del retraso de un proceso.

• La minoría de productos que representan la mayoría de las ganancias obtenidas.

• La minoría de elementos que representan al grueso del costo de un inventario.

5 Matías Salas-Marcelo Pérez

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO CAUSA EFECTO DE LOS PROCESOS DE LICITACIÓN DECLARADOS DESIERTOS EN LAS OBRAS DE MANTENIMIENTO DEL STC

Concepto

El Diagrama de Pareto es una gráfica en donde se organizan diversas clasificaciones

de datos por orden descendente, de izquierda a derecha por medio de barras sencillas

después de haber reunido los datos para calificar las causas. De modo que se pueda

asignar un orden de prioridades.

¿Qué es?

El nombre de Pareto fue dado por el Dr. Joseph Juran en honor del economista italiano

Vilfredo Pareto (1848-1923) quien realizo un estudio sobre la distribución de la riqueza,

en el cual descubrió que la minoría de la población poseía la mayor parte de la riqueza

y la mayoría de la población poseía la menor parte de la riqueza. Con esto estableció la

llamada "Ley de Pareto" según la cual la desigualdad económica es inevitable en

cualquier sociedad.

El Dr. Juran aplicó este concepto a la calidad, obteniéndose lo que hoy se conoce

como la regla 80/20.

Según este concepto, si se tiene un problema con muchas causas, podemos decir que

el 20% de las causas resuelven el 80% del problema y el 80% de las causas solo

resuelven el 20% del problema.

Por lo tanto, el Análisis de Pareto es una técnica que separa los "pocos vitales" de los

"muchos triviales". Una gráfica de Pareto es utilizada para separar gráficamente los

aspectos significativos de un problema desde los triviales de manera que un equipo

sepa dónde dirigir sus esfuerzos para mejorar. Reducir los problemas más

significativos (las barras más largas en una Gráfica Pareto) servirá más para una

mejora general que reducir los más pequeños. Con frecuencia, un aspecto tendrá el

80% de los problemas. En el resto de los casos, entre 2 y 3 aspectos serán

responsables por el 80% de los problemas.

En relación con los estilos gerenciales de Resolución de Problemas y Toma de

Decisiones (conservador, bombero, oportunista e integrador), vemos como la utilización

de esta herramienta puede resultar una alternativa excelente para un gerente de estilo

bombero, quien constantemente a la hora de resolver problemas solo "apaga

incendios", es decir, pone todo su esfuerzo en los "muchos triviales".

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO CAUSA EFECTO DE LOS PROCESOS DE LICITACIÓN DECLARADOS DESIERTOS EN LAS OBRAS DE MANTENIMIENTO DEL STC

¿Cuándo se utiliza? . , , - - - - « ' - » »

• Al identificar un producto o servicio parapet aríálisfs para mejorar la calidad.

• Cuando existe la necesidad de llamar la atención a los problemas o causas de una

forma sistemática.

• Al identificar oportunidades para mejorar.

• Al analizar las diferentes agrupaciones de datos (ej: por producto, por segmento, del

mercado, área geográfica, etc.)

• Al buscar las causas principales de los problemas y establecer la prioridad de las

soluciones

• Al evaluar los resultados de los cambios efectuados a un proceso (antes y después)

• Cuando los datos puedan clasificarse en categorías

• Cuando el rango de cada categoría es importante

Pareto es una herramienta de análisis de datos ampliamente utilizada y es por lo tanto

útil en la determinación de la causa principal durante un esfuerzo de resolución de

problemas. Este permite ver cuáles son los problemas más grandes, permitiéndoles a

los grupos establecer prioridades. En casos típicos, los pocos (pasos, servicios, ítems,

problemas, causas) son responsables por la mayor parte el impacto negativo sobre la

calidad. Si enfocamos nuestra atención en estos pocos vitales, podemos obtener la

mayor ganancia potencial de nuestros esfuerzos por mejorar la calidad.

Un equipo puede utilizar la Gráfica de Pareto para varios propósitos durante un

proyecto para lograr mejoras:

• Para analizar las causas

• Para estudiar los resultados

• Para planear una mejora continua

• Las Gráficas de Pareto son especialmente valiosas como fotos de "antes y

después" para demostrar qué progreso se ha logrado. Como tal, la Gráfica de

Pareto es una herramienta sencilla pero poderosa.

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO CAUSA EFECTO DE LOS PROCESOS DE LICITACIÓN DECLARADOS DESIERTOS EN LAS OBRAS DE MANTENIMIENTO DEL STC

¿Cómo se utiliza?

1. Seleccionar categorías lógicas para el tópico de análisis identificado (incluir el

periodo de tiempo).

2. Reunir datos. La utilización de un Check List puede ser de mucha ayuda en este

paso.

3. Ordenar los datos de la mayor categoría a la menor

4. Totalizar los datos para todas las categorías

5. Calcular el porcentaje del total que cada categoría representa

6. Trazar los ejes horizontales (x) y verticales (y primario - y secundario)

7. Trazar la escala del eje vertical izquierdo para frecuencia (de 0 al total, según se

calculó anteriormente)

8. De izquierda a derecha trazar las barras para cada categoría en orden

descendente. Si existe una categoría "otros", debe ser colocada al final, sin importar

su valor. Es decir, que no debe tenerse en cuenta al momento de ordenar de mayor

a menor la frecuencia de las categorías.

9. Trazar la escala del eje vertical derecho para el porcentaje acumulativo,

comenzando por el 0 y hasta el 100%

10. Trazar el gráfico lineal para el porcentaje acumulado, comenzando en la parte

superior de la barra de la primera categoría (la más alta)

11. Dar un título al gráfico, agregar las fechas de cuando los datos fueron reunidos y

citar la fuente de los datos.

12. Analizar la gráfica para determinar los "pocos vitales"

Consejos para la construcción / interpretación

Como hemos visto, un Diagrama de Pareto es un gráfico de barras que enumera las

categorías en orden descendente de izquierda a derecha, el cual puede ser utilizado

por un equipo para analizar causas, estudiar resultados y planear una mejora continua.

Dentro de las dificultades que se pueden presentar al tratar de interpretar el Diagrama

de Pareto es que algunas veces los datos no indican una clara distinción entre las

categorías. Esto puede verse en el gráfico cuando todas las barras son más o menos

de la misma altura.

ai

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO CAUSA EFECTO DE LOS PROCESOS DE LICITACIÓN DECLARADOS DESIERTOS EN LAS OBRAS DE MANTENIMIENTO DEL STC

Otra dificultad es que se necesita más de la mitad de las categorías para sumar más

del 60% del efecto de calidad, por lo que un buen análisis e interpretación depende en

su gran mayoría de un buen análisis previo de las causas y posterior recogida de

datos.

En cualquiera de los casos, parece que el principio de Pareto no aplica. Debido a que

el mismo se ha demostrado como válido en literalmente miles de situaciones, es muy

poco probable que se haya encontrado una excepción. Es mucho más probable que

simplemente no se haya seleccionado un desglose apropiado de las categorías. Se

deberá tratar de estratificar los datos de una manera diferente y repetir el Análisis de

Pareto.

Esto nos lleva a la conclusión que para llevar a cabo un proceso de Resolución de

Problemas /Toma de Decisiones (RP/TD) es necesario manejar cada una de las

herramientas básicas de la calidad, tanto desde el punto de vista teórico como desde

su aplicación.

La interpretación de un Diagrama de Pareto se puede definir completando las

siguientes oraciones de ejemplo:

"Existen (número de categorías) contribuyentes relacionados con (efecto). Pero estos

(número de pocos vitales) corresponden al (número) % del total (efecto). Debemos

procurar estas (número) categorías pocos vitales, ya que representan la mayor

ganancia potencial para nuestros esfuerzos."

Relación con otras herramientas

Un Diagrama de Pareto generalmente se relaciona con:

• diagrama de Causa y Efecto (Ishikawa)

• Check List de Revisión

• Check List de reunión de datos

• Matriz para la Planeación de Acciones.

•22

CAUSA EFECTO DE LOS PROCESOS DE LICITACIÓN DECLARADOS DESIERTOS EN LAS OBRAS DE

EJEMPLO DE APLICACIÓN

Requerimiento 4.4. Control de Diseño

Plnnoaciíin <Jol diseño

lv . I S M I .i-r , . il

Datos untmria dol diseno

Resultados del diseño

Presentación ofertas

Frecuencia (Número de no conformidades)

i

7

4

Porcentaje Relativo

3

1

1

1 43.75%

2r.

18.75K

6.25%

6.25%

Sumas: 16 100.00% I 1

Porcentaje Acumulado

43.75%

' i i • * * i

oT-SOlí

93.75%

100.00%

120.00% T

CAUSAS VITALES ESPECÍFICAS

CAUSAS VITALES CAUSAS TRIVIALES

20.00%

0.00% -»-

>» 8? J?

J?

J?

ON* • S <&

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO CAUSA EFECTO DE LOS PROCESOS DE LICITACIÓN DECLARADOS DESIERTOS EN LAS OBRAS DE MANTENIMIENTO DEL STC

CAPÍTULO III MARCO LEGAL

En el STC se llevan a cabo las licitaciones ya sea con fundamento en la Ley de Obras

Públicas y Servicios Relacionados con la Misma o con la Ley de Obras Públicas del

Distrito Federal y sus Reglamentos, dado que los preceptos de una legislación y otra

son similares, solo se hace referencia de los números de los artículos aplicables y

posteriormente se relacionan los artículos de la LOPSRM y su Reglamento en donde

se regulan dichas licitaciones.

LEY DE OBRAS PÚBLICAS DEL DISTRITO FEDERAL (LOPDF)

Artículos: 24, 29, 33, 40, 41 y 72.

REGLAMENTO DE LA LEY DE OBRAS PÚBLICAS DEL DISTRITO FEDERAL

(RLOPDF)

Artículos: 28, 29, 39, 40, 42, 43, 44, 46, 47 y 48.

3.1. LEY DE OBRAS PÚBLICAS Y SERVICIOS RELACIONADOS CON LA MISMA

(LOPSRM)

ARTÍCULO 1.- La presente Ley es de orden público y tiene por objeto regular las

acciones relativas a la planeación, programación, presupuestación, contratación, gasto,

ejecución y control de las obras públicas, así como de los servicios relacionados con

las mismas, que realicen.

La LOPSRM, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el día 4 de enero del

2000, y entró en vigor el 5 de marzo del mismo año.

Esta Ley regula las licitaciones públicas en sus artículos 28 y 38; parte fundamental de

este último , son los párrafos, primero, segundo, tercero y cuarto que a la letra dicen:

ARTÍCULO 38.- Las dependencias y entidades para hacer la evaluación de las

proposiciones, deberán verificar que las mismas cumplan con los requisitos solicitados

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO CAUSA EFECTO DE LOS PROCESOS DE LICITACIÓN DECLARADOS DESIERTOS EN LAS OBRAS DE MANTENIMIENTO DEL STC

en las bases de licitación, para tal efecto, la convocante deberá establecer los

procedimientos y los criterios claros y detallados para determinar la solvencia de las

propuestas, dependiendo de las características, complejidad y magnitud de los trabajos

por realizar.

Tratándose de obras públicas, deberá verificar, entre otros aspectos, el cumplimiento

de las condiciones legales exigidas al licitante; que los recursos propuestos por el

licitante sean los necesarios para ejecutar satisfactoriamente, conforme al programa de

ejecución, las cantidades de trabajo establecidas; que el análisis, cálculo e integración

de los precios sean acordes con las condiciones de costos vigentes en la zona o región

donde se ejecuten los trabajos. En ningún caso podrán utilizarse mecanismos de

puntos y porcentajes en su evaluación.

No serán objeto de evaluación las condiciones establecidas por las convocantes que

tengan como propósito facilitar la presentación de las proposiciones y agilizar la

conducción de los actos de la licitación, así como cualquier otro requisito, cuyo

incumplimiento por sí mismo, no afecte la solvencia de las propuestas. La

inobservancia por parte de los licitantes respecto a dichas condiciones o requisitos no

será motivo para desechar sus propuestas.

Una vez hecha la evaluación de las proposiciones, el contrato se adjudicará de entre

los licitantes, a aquél cuya propuesta resulte solvente porque reúne, conforme a los

criterios de adjudicación establecidos en las bases de licitación, las condiciones

legales, técnicas y económicas requeridas por la convocante, y garantice

satisfactoriamente el cumplimiento de las obligaciones respectivas.

3.2. REGLAMENTO DE LA LEY DE OBRAS PÚBLICAS Y SERVICIOS

RELACIONADOS CON LA MISMA (RLOPSRM)

Artículo 1.- El presente Reglamento tiene por objeto establecer las disposiciones que

propicien el oportuno y estricto cumplimiento de la Ley de Obras Públicas y Servicios

Relacionados con las Mismas.

35

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO CAUSA EFECTO DE LOS PROCESOS DE LICITACIÓN DECLARADOS DESIERTOS EN LAS OBRAS DE MANTENIMIENTO DEL STC

El 20 de agosto de 2001 se publicó en el Diario Oficial de la Federación, el RLOPSRM,

entrando en vigor el 19 de septiembre del mismo año.

Los artículos de este Reglamento en los que se fundamentan las licitaciones públicas

son: 18, 23, 24, 26 y 27, parte importante es la evaluación técnica y económica que se

establece en los artículo 36 y 37 y que a la letra dicen:

EVALUACIÓN DE LAS PROPUESTAS

Artículo 36.- En general para la evaluación técnica de las propuestas se deberán

considerar, entre otros, los siguientes aspectos:

I. Que cada documento contenga toda la información solicitada;

II. Que los profesionales técnicos que se encargarán de la dirección de los

trabajos, cuenten con la experiencia y capacidad necesaria para llevar la

adecuada administración de los trabajos.

En los aspectos referentes a la experiencia y capacidad técnica que deban

cumplir los licitantes, se deberán considerar, entre otros, el grado académico

de preparación profesional, la experiencia laboral específica en obras

similares y la capacidad técnica de las personas físicas que estarán

relacionados con la ejecución de los trabajos;

III. Que los licitantes cuenten con la maquinaria y equipo de construcción

adecuado, suficiente y necesario, sea o no propio, para desarrollar los

trabajos que se convocan;

IV. Que la planeación integral propuesta por el licitante para el desarrollo y

organización de los trabajos, sea congruente con las características,

complejidad y magnitud de los mismos;

V. Que el procedimiento constructivo descrito sea aceptable porque demuestra

que el licitante conoce los trabajos a realizar y que tiene la capacidad y la

experiencia para ejecutarlos satisfactoriamente; dicho procedimiento debe

ser acorde con el programa de ejecución considerado en su propuesta, y

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO CAUSA EFECTO DE LOS PROCESOS DE LICITACIÓN DECLARADOS DESIERTOS EN LAS OBRAS DE MANTENIMIENTO DEL STC

VI. De los estados financieros, las dependencias y entidades de acuerdo con

las características, magnitud y complejidad de los trabajos, determinarán en

las bases de licitación, aquellos aspectos que se verificarán, entre otros:

a. Que el capital neto de trabajo del licitante sea suficiente para el

financiamiento de los trabajos a realizar, de acuerdo con su análisis

financiero presentado;

b. Que el licitante tenga capacidad para pagar sus obligaciones, y

c. El grado en que el licitante depende del endeudamiento y la rentabilidad

de la empresa.

A. Tratándose de propuestas que consideren precios unitarios además se deberá

verificar:

I. De los programas:

a. Que el programa de ejecución de los trabajos corresponda al plazo

establecido por la convocante;

b. Que los programas específicos cuantificados y calendarizados de

suministros y utilización, sean congruentes con el programa

calendarizado de ejecución general de los trabajos;

c. Que los programas de suministro y utilización de materiales, mano de

obra y maquinaria y equipo de construcción, sean congruentes con los

consumos y rendimientos considerados por el licitante y en el

procedimiento constructivo a realizar;

d. Cuando se requiera de equipo de instalación permanente, deberá

considerarse que los suministros sean congruentes con el programa de

ejecución general, y

e. Que los insumos propuestos por el licitante correspondan a los periodos

presentados en los programas;

II. De la maquinaria y equipo:

a. Que la maquinaria y el equipo de construcción sean los adecuados,

necesarios y suficientes para ejecutar los trabajos objeto de la licitación,

y que los datos coincidan con el listado de maquinaria y equipo

presentado por el licitante;

21

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO CAUSA EFECTO DE LOS PROCESOS DE LICITACIÓN DECLARADOS DESIERTOS EN LAS OBRAS DE MANTENIMIENTO DEL STC

b. Que las características y capacidad de la maquinaria y equipo de

construcción consideradas por el licitante, sean las adecuadas para

desarrollar el trabajo en las condiciones particulares donde deberá

ejecutarse y que sean congruentes con el procedimiento de

construcción propuesto por el contratista, o con las restricciones

técnicas, cuando la dependencia o entidad fije un procedimiento, y

c. Que en la maquinaria y equipo de construcción, los rendimientos de

éstos sean considerados como nuevos, para lo cual se deberán apoyar

en los rendimientos que determinen los manuales de los fabricantes

respectivos, así como las características ambientales de la zona donde

vayan a realizarse los trabajos;

III. De los materiales:

a. Que en el consumo del material por unidad de medida, determinado por

el licitante para el concepto de trabajo en que intervienen, se consideren

los desperdicios, mermas, y, en su caso, los usos de acuerdo con la

vida útil del material de que se trate, y

b. Que las características, especificaciones y calidad de los materiales y

equipos de instalación permanente, sean las requeridas en las normas

de calidad y especificaciones generales y particulares de construcción

establecidas en las bases, y

IV. De la mano de obra:

a. Que el personal administrativo, técnico y de obra sea el adecuado y

suficiente para ejecutar los trabajos;

b. Que los rendimientos considerados se encuentren dentro de los

márgenes razonables y aceptables de acuerdo con el procedimiento

constructivo propuesto por el licitante, considerando los rendimientos

observados de experiencias anteriores, así como las condiciones

ambientales de la zona y las características particulares bajo las cuales

deben realizarse los trabajos, y

c. Que se hayan considerado trabajadores de la especialidad requerida

para la ejecución de los conceptos más significativos.

38

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO CAUSA EFECTO DE LOS PROCESOS DE LICITACIÓN DECLARADOS DESIERTOS EN LAS OBRAS DE MANTENIMIENTO DEL STC

d. Que las características y capacidad de la maquinaria y equipo de

construcción considerada por el licitante, sean los adecuados para

desarrollar el trabajo en las condiciones particulares donde deberá

ejecutarse y que sea congruente con el procedimiento de construcción y

el programa de ejecución concebido por el licitante, y

III. Que las características, especificaciones y calidad de los materiales y

equipos de instalación permanente, sean las requeridas en las bases para

cumplir con los trabajos.

Al finalizar esta evaluación, las dependencias y entidades deberán emitir un

dictamen donde se expongan las razones de las condiciones legales requeridas y las

razones técnicas por las que se aceptan o se desechan las propuestas presentadas

por los licitantes.

Artículo 37.- En general para la evaluación económica de las propuestas se deberán

considerar, entre otros, los siguientes aspectos:

I. Que cada documento contenga toda la información solicitada, y

II. Que los precios propuestos por el licitante sean aceptables, es decir, que

sean acordes con las condiciones vigentes en el mercado internacional,

nacional o de la zona o región en donde se ejecutarán los trabajos,

individualmente o conformando la propuesta total.

A. Tratándose de propuestas que consideren precios unitarios además se deberá

verificar:

I. Del presupuesto de obra:

a. Que en todos y cada uno de los conceptos que lo integran se

establezca el importe del precio unitario;

b. Que los importes de los precios unitarios sean anotados con número y

con letra, los cuales deben ser coincidentes; en caso de diferencia,

deberá prevalecer el que coincida con el análisis de precio unitario

correspondiente o el consignado con letra cuando no se tenga dicho

análisis, y

c. Verificar que las operaciones aritméticas se hayan ejecutado

correctamente; en el caso de que una o más tengan errores, se

29

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO CAUSA EFECTO DE LOS PROCESOS DE LICITACIÓN DECLARADOS DESIERTOS EN LAS OBRAS DE MANTENIMIENTO DEL STC

__ 0pí 3E X g^3

efectuarán las correcciones dKrresporíCÍierHes, el tnonto co'rrectbr'seW'el

que se considerará para el análisis comparativo de las proposiciones;

II. Verificar que el análisis, cálculo e integración de los precios unitarios, se

hayan realizado de acuerdo con lo establecido en este Reglamento,

debiendo revisar:

a Que los análisis de los precios unitarios estén estructurados con costos

directos, indirectos, de financiamiento, cargo por utilidad y cargos

adicionales;

b. Que los costos directos se integren con los correspondientes a

materiales, mano de obra, maquinaria y equipo de construcción;

c. Que los precios básicos de adquisición de los materiales considerados

en los análisis correspondientes, se encuentren dentro de los

parámetros de precios vigentes en el mercado;

d. Que los costos básicos de la mano de obra se hayan obtenido aplicando

los factores de salario real a los sueldos y salarios de los técnicos y

trabajadores, conforme a lo previsto en este Reglamento;

e. Que el cargo por el uso de herramienta menor, se encuentre incluido,

bastando para tal efecto que se haya determinado aplicando un

porcentaje sobre el monto de la mano de obra, requerida para la

ejecución del concepto de trabajo de que se trate, y

f. Que los costos horarios por la utilización de la maquinaria y equipo de

construcción se hayan determinado por hora efectiva de trabajo,

debiendo analizarse para cada máquina o equipo, incluyendo, cuando

sea el caso, los accesorios que tenga integrados;

III. Verificar que los análisis de costos directos se hayan estructurado y

determinado de acuerdo con lo previsto en este Reglamento, debiendo

además considerar:

a. Que los costos de los materiales considerados por el licitante, sean

congruentes con la relación de los costos básicos y con las normas de

calidad especificadas en las bases de la licitación;

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO CAUSA EFECTO DE LOS PROCESOS DE LICITACIÓN DECLARADOS DESIERTOS EN LAS OBRAS DE MANTENIMIENTO DEL STC

b. Que los costos de la mano de obra considerados por el licitante, sean

congruentes con el tabulador de los salarios y con los costos reales que

prevalezcan en la zona donde se ejecutarán los trabajos, y

c. Que los costos horarios de la maquinaria y equipo de construcción se

hayan determinado con base en el precio y rendimientos de éstos

considerados como nuevos, para lo cual se tomarán como máximos los

rendimientos que determinen los manuales de los fabricantes

respectivos, así como las características ambientales de la zona donde

vayan a realizarse los trabajos;

IV. Verificar que los análisis de costos indirectos se hayan estructurado y

determinado de acuerdo con lo previsto en este Reglamento, debiendo

además considerar:

a. Que el análisis se haya valorizado y desglosado por conceptos con su

importe correspondiente, anotando el monto total y su equivalente

porcentual sobre el monto del costo directo;

b. Constatar que para el análisis de los costos indirectos se hayan

considerado adecuadamente los correspondientes a las oficinas

centrales del licitante, los que comprenderán únicamente los necesarios

para dar apoyo técnico y administrativo a la superintendencia del

contratista encargado directamente de los trabajos y los de campo

necesarios para la dirección, supervisión y administración de la obra, y

c. Que no se haya incluido algún cargo que, por sus características o

conforme a las bases de la licitación, su pago deba efectuarse aplicando

un precio unitario específico;

V. Verificar que en el análisis y cálculo del costo financiero se haya

estructurado y determinado considerando lo siguiente:

a. Que los ingresos por concepto del o los anticipos que le serán

otorgados al contratista, durante el ejercicio del contrato y del pago de

las estimaciones, consideren la periodicidad y su plazo de trámite y

pago; deduciendo del monto de las estimaciones la amortización de los

anticipos;

31

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO CAUSA EFECTO DE LOS PROCESOS DE LICITACIÓN DECLARADOS DESIERTOS EN LAS OBRAS DE MANTENIMIENTO DEL STC

b. Que el costo del financiamiento esté representado por un porcentaje de

la suma de los costos directos e indirectos;

c. Que la tasa de interés aplicable esté definida con base en un indicador

económico específico;

d. Que el costo del financiamiento sea congruente con el programa de

ejecución valorizado con montos mensuales, y

e. Que la mecánica para el análisis y cálculo del costo por financiamiento

empleada por el licitante sea congruente con lo que se establezca en

las bases de la licitación;

VI. Verificar que el cálculo e integración del cargo por utilidad, se haya

estructurado y determinado considerando que dentro de su monto, queden

incluidas la ganancia que el contratista estima que debe percibir por la

ejecución de los trabajos, así como las deducciones e impuestos

correspondientes, no siendo necesario su desglose;

Vil. Verificar que el importe total de la propuesta sea congruente con todos los

documentos que la integran, y

VIII.Que los programas específicos de erogaciones de materiales, mano de obra

y maquinaria y equipo de construcción sean congruentes con el programa

de erogaciones de la ejecución general de los trabajos, así como con los

programas presentados en la propuesta técnica.

B. Tratándose de propuestas a precio alzado además se deberá verificar:

I. Del presupuesto de la obra:

a. Que en todas y cada una de las actividades que integran el

presupuesto, se establezca su importe;

b. Que los importes estén anotados con número y con letra, los cuales

deben ser coincidentes; en caso de diferencia deberá prevalecer el que

se consigna con letra, y

c. Verificar que el importe total de la propuesta sea congruente con todos

los documentos que la integran;

32

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO CAUSA EFECTO DE LOS PROCESOS DE LICITACIÓN DECLARADOS DESIERTOS EN LAS OBRAS DE MANTENIMIENTO DEL STC

II. Que exista congruencia entre la red de actividades, la cédula de avances y

pagos programados y el programa de ejecución de los trabajos y que éstos

sean coherentes con el procedimiento constructivo;

III. Que exista consistencia lógica de las actividades descritas en la red, cédula

de avances y pagos programados, y el programa de ejecución, y

IV. Que los programas específicos de erogaciones sean congruentes con el

programa general de ejecución de los trabajos y que los insumos propuestos

por el licitante, correspondan a los periodos presentados en los programas,

así como con los programas presentados en la propuesta técnica.

33

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO CAUSA EFECTO DE LOS PROCESOS DE LICITACIÓN DECLARADOS DESIERTOS EN LAS OBRAS DE MANTENIMIENTO DEL STC

CAPÍTULO IV METODOLOGÍA E HIPÓTESIS

4.1. TIPO DE ESTUDIO

El presente estudio es de tipo descriptivo documental, ya que trata la problemática que

provoca declarar desiertas las licitaciones de obra pública en el STC, identificando y

midiendo las variables incidentes, para posteriormente establecer hallazgos que

conlleven a identificar las causas vitales del problema.

4.2. HIPÓTESIS

H1.- Con la aplicación de la metodología de análisis y diagnóstico, se identificarán las

causas vitales que provocan declarar desiertas las licitaciones de mantenimiento de

obras.

H2.- Las deficiencias de las propuestas presentadas por los concursantes provoca que

se declaren desiertas las licitaciones de mantenimiento de obras.

4.3. MODELO OPERACIONAL DE VARIABLES

H1:

X1 Y1

La aplicación de metodología de análisis -diagnóstico. w

Identificación de causas vitales para declarar desiertas las licitaciones.

Variable Variable

Independiente Dependiente

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO CAUSA EFECTO DE LOS PROCESOS DE LICITACIÓN DECLARADOS DESIERTOS EN LAS OBRAS DE MANTENIMIENTO DEL STC

H2:

X2

Deficiencias presentadas por los concursantes

Y2

Licitaciones desiertas

Variable

Independiente

Variable

Dependiente

4.4. DESCRIPCIÓN DE VARIABLES

X1 Metodología de análisis de diagnóstico.

Metodología basadas en detección de causa - efecto en problemas administrativos:

lluvia de ideas, diagrama causa efecto y Ley de Pareto.

Y1 Identificación de causas vitales para declarar desiertas las licitaciones.

Identificar las causas vitales que provocaron el problema con base en la Ley de Pareto,

se considera al 20% que provoca el 80% de la problemática.

X2 Deficiencias presentadas por los concursantes.

Incumplimiento de los requisitos establecidos en las bases de licitación.

Y2 Licitaciones desiertas.

Estas tienen su fundamento en los Artículos 40 y 43 de la Ley de Obras Públicas del

Distrito Federal y de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las

Mismas respectivamente, que a la letra dicen: "Las dependencias, entidades

procederán a declarar desierta una licitación cuando las propuestas presentadas no

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO CAUSA EFECTO DE LOS PROCESOS DE LICITACIÓN DECLARADOS DESIERTOS EN LAS OBRAS DE MANTENIMIENTO DEL STC

reúnan los requisitos de las bases de la licitación o sus precios no fueron aceptables y

expedirán una nueva convocatoria" y "Las dependencias y entidades u órganos

desconcentrados no adjudicarán el contrato cuando las posturas presentadas no

reúnan los requisitos de las bases del concurso", respectivamente.

4.5. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

El presente estudio no es experimental ya que no se manipulan las variables

independientes, y se toma la problemática en su contexto natural, con base en las

técnicas de análisis diagnóstico se identifican las causas principales por lo que las

licitaciones del programa de obras de mantenimiento 2002 se declararon desiertas.

Con el resultado obtenido se procederá a las conclusiones de las tesis planteadas y se

emitirá una propuesta de solución para evitar en la medida de lo posible que se

declaren desiertos los procesos de licitación.

36

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO CAUSA EFECTO DE LOS PROCESOS DE LICITACIÓN DECLARADOS DESIERTOS EN LAS OBRAS DE MANTENIMIENTO DEL STC

CAPÍTULO V DIAGNÓSTICO DE LICITACIONES

Para llevar a cabo las licitaciones para contratar el mantenimiento de obra civil, las

Unidades de Obra Pública del STC llevan a cabo reuniones en donde se integran,

revisan y actualizan las bases de licitación, las cuales se fundamentan en la LOPDF,

LOPSRM, sus Reglamentos y en las Políticas Administrativas, Bases y Lineamientos

en materia de obra pública.

Dado que ambas legislaciones contienen los mismos postulados, de manera ilustrativa

a continuación se relacionan los documentos requeridos al concursante, así como las

causas por las cuales se desecharán las propuestas, con fundamento en la LOPSRM

Y RLOPSRM.

5.1. DOCUMENTOS REQUERIDOS AL CONTRATISTA EN LA PROPUESTA

TÉCNICA Y PROPUESTA ECONÓMICA (LOPSRM Y RLOPSRM)

PRIMERO.- La Propuesta será presentada en dos sobres cerrados que contendrán

todos los documentos firmados autógrafamente por el Representante Legal o sus

Apoderados y preferentemente foliados consecutivamente en todas sus hojas,

ordenados en forma progresiva precisamente después de la hoja índice que se

proporciona para tal objeto.

SOBRE 1- PROPUESTA TÉCNICA

DOCUMENTO 1 A DOCUMENTOS LEGALES

a) Copia del recibo de pago de las bases respectivas, ya que en

caso contrario no podrá admitirse su participación.

b) Escrito en el que manifieste el domicilio para oír y recibir todo

tipo de notificaciones y documentos que deriven de los actos

del procedimiento de contratación.

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO CAUSA EFECTO DE LOS PROCESOS DE LICITACIÓN DECLARADOS DESIERTOS EN LAS OBRAS DE MANTENIMIENTO DEL STC

c) Escrito mediante el cual la persona moral manifieste que su

representante cuenta con facultades suficientes para

comprometer a su representada. En caso de Personas

Morales.

Identificación oficial vigente con fotografía (credencial de

elector o pasaporte). En caso de Personas Físicas.

d) Escrito mediante el cual declare que no se encuentra en

alguno de los supuestos que establece el artículo 51 de la Ley

de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas.

e) Estados financieros auditados de los dos años anteriores y el

comparativo de razones financieras básicas, salvo en el caso

de empresas de reciente creación, las cuales deberán

presentar los más actualizados a la fecha de presentación de

la propuesta, para acreditar un capital contable mínimo de $

asimismo, deberán anexar copias del Registro de Auditor,

emitido por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y de

la Cédula Profesional del Contador Público.

f) Declaración de integridad, mediante la cual los LICITANTES

manifiesten que por sí mismos o a través de interpósita

persona, se abstendrán de adoptar conductas para que los

servidores públicos del STC, induzcan o alteren las

evaluaciones de las propuestas, el resultado del

procedimiento de contratación y cualquier otro aspecto que

les otorguen condiciones más ventajosas, con relación a los

demás participantes.

DOCUMENTO 2 A MANIFESTACIONES POR ESCRITO

a) Manifestación escrita de conocer los proyectos

arquitectónicos y de ingeniería; las normas de calidad de los

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO CAUSA EFECTO DE LOS PROCESOS DE LICITACIÓN DECLARADOS DESIERTOS EN LAS OBRAS DE MANTENIMIENTO DEL STC

materiales, las especificaciones generales y particulares de

construcción del STC; las leyes y reglamentos aplicables y su

conformidad de ajustarse a sus términos.

b) Manifestación escrita de conocer el sitio de realización de los

trabajos y sus condiciones ambientales, así como de haber

considerado las modificaciones que, en su caso, se hayan

efectuado a las bases de licitación.

c) Manifestación escrita de conocer el contenido del modelo del

contrato y su conformidad de ajustarse a sus términos.

d) Manifestación escrita en la que señale que no realizará

subcontrataciones.

e) Según sea el caso, convenio privado en el que se establezcan

con precisión y a satisfacción del STC las partes de los

trabajos que cada persona se obligará a ejecutar, así como la

manera en que se exigiría el cumplimiento de las

obligaciones, en este supuesto, deberán ajustarse a lo

establecido en el Artículo 28 del Reglamento de la Ley de

Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas, o

manifestación escrita y bajo protesta de que no se asociará

en ésta licitación.

DOCUMENTO 3 A EXPERIENCIA Y CAPACIDAD TÉCNICA

a) Identificación de los trabajos realizados por el LICITANTE y

su personal, que acrediten la experiencia y la capacidad

técnica requerida, en los que sea comprobable su

participación, anotando el nombre de la contratante,

descripción de las obras, importes totales, importes ejercidos

o por ejercer y las fechas previstas de terminaciones.

b) Curriculum de los profesionales técnicos al servicio del

LICITANTE, identificando a los que se encargarán de la

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO CAUSA EFECTO DE LOS PROCESOS DE LICITACIÓN DECLARADOS DESIERTOS EN LAS OBRAS DE MANTENIMIENTO DEL STC

ejecución y administración de la obra, los que deben tener

experiencia en obras de características técnicas y magnitud

similares.

DOCUMENTO 4 A LISTADO DE INSUMOS QUE INTERVIENEN EN LA

INTEGRACIÓN DE LA PROPUESTA CON SU

DESCRIPCIÓN, Y CUANDO PROCEDA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CADA UNO DE

ELLOS, INDICANDO LAS CANTIDADES A UTILIZAR Y SUS

RESPECTIVAS UNIDADES DE MEDICIÓN DE:

a)

b)

c)

d)

Materiales y equipos de instalación permanente.

Mano de Obra, (costo directo)

Maquinaria y equipos de construcción.

Personal profesional técnico, administrativo y de

servicio encargado de la dirección, supervisión y

administración de los trabajos, (costo indirecto)

DOCUMENTO 5 A DESCRIPCIÓN DE LA PLANEACIÓN INTEGRAL DEL

LICITANTE PARA REALIZAR LOS TRABAJOS,

INCLUYENDO EL PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO DE

EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS.

DOCUMENTO 6 A PROGRAMAS CUANTIFICADOS Y CALENDARIZADOS SIN

MONTOS DE:

a) Ejecución general de los trabajos, indicando por mes las

cantidades de trabajo por realizar y presentado por

conceptos.

b) Suministro o utilización mensual de la mano de obra,

expresadas en jornadas e identificando categorías.

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO CAUSA EFECTO DE LOS PROCESOS DE LICITACIÓN DECLARADOS DESIERTOS EN LAS OBRAS DE MANTENIMIENTO DEL STC

c) Suministro o utilización mensual de la maquinaría y

equipo de construcción, expresados en horas efectivas

de trabajo, identificando su tipo y características.

d) Suministro o utilización mensual de los materiales y de

los equipos de instalación permanente, expresados en

unidades convencionales y volúmenes requeridos.

e) Suministro o utilización mensual del personal profesional

técnico, administrativo y de servicio encargado de la

dirección, supervisión y administración de los trabajos

expresadas en jornadas e identificando categorías.

SOBRE 2.- PROPUESTA ECONÓMICA

DOCUMENTO 1B DATOS Y ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS.

a) Tabulador de salarios base de mano de obra y su

integración.

b) Análisis detallado de costos básicos.

c) Análisis, cálculo e integración de los costos horarios de la

maquinaria y equipo de construcción, con costos y

rendimientos de máquinas y equipos nuevos.

d) Análisis, cálculo e integración de los costos indirectos,

identificando los correspondientes a los de administración

de oficinas de campo y los de oficinas centrales.

e) Análisis, calculo e integración del costo por

financiamiento.

f) Utilidad propuesta por el licitante.

g) Cargos Adicionales.

h) Análisis detallado de precios unitarios, de todos y cada

uno de los conceptos contenidos en el catálogo

correspondiente.

41

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO CAUSA EFECTO DE LOS PROCESOS DE LICITACIÓN DECLARADOS DESIERTOS EN LAS OBRAS DE MANTENIMIENTO DEL STC

DOCUMENTO 2B LISTADO DE INSUMOS QUE INTERVIENEN EN LA

INTEGRACIÓN DE LA PROPUESTA CON SU

DESCRIPCIÓN, INDICANDO LAS CANTIDADES A UTILIZAR

Y SUS RESPECTIVAS UNIDADES DE MEDICIÓN, COSTO

UNITARIO E IMPORTES DE:

a) Materiales y equipos de instalación permanente.

b) Mano de Obra, (costo directo)

c) Maquinaria y equipos de construcción.

d) Personal profesional técnico, administrativo y de

servicio encargado de la dirección, supervisión y

administración de los trabajos, (costo indirecto)

DOCUMENTO 3B CATÁLOGO DE CONCEPTOS, CONTENIENDO

DESCRIPCIÓN, UNIDADES DE MEDICIÓN, CANTIDADES

DE TRABAJO, PRECIOS UNITARIOS CON NÚMERO Y

LETRA E IMPORTE TOTAL DE LA PROPUESTA. ESTE

DOCUMENTO FORMARÁ EL PRESUPUESTO DE LA OBRA

QUE SERVIRÁ PARA FORMALIZAR EL CONTRATO

CORRESPONDIENTE.

DOCUMENTO 4B PROGRAMAS DE EROGACIONES CUANTIFICADOS Y

CALENDARIZADOS DE:

a) Ejecución general de los trabajos, indicando por mes

los importes y presentado por conceptos.

b) Utilización mensual de la mano de obra.

c) Utilización mensual de la maquinaría y equipo de

construcción, identificando su tipo y características.

d) Utilización mensual de los materiales y de los equipos

de instalación permanente.

42

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO CAUSA EFECTO DE LOS PROCESOS DE LICITACIÓN DECLARADOS DESIERTOS EN LAS OBRAS DE MANTENIMIENTO DEL STC

e) Utilización mensual del personal profesional técnico,

administrativo y de servicio encargado de la dirección,

supervisión y administración de los trabajos.

5.2. CAUSAS POR LAS CUALES SE DESECHARÁN LAS PROPUESTAS EN LA

PRESENTACIÓN, APERTURA TÉCNICA Y APERTURA ECONÓMICA

(LOPSRM Y RLOPSRM)

PRIMERO.- El STC desechará en el acto de presentación y apertura, las propuestas de

las Personas Físicas y/o Morales, por las siguientes causas:

PROPUESTA TÉCNICA

1. Cuando los LICITANTES no presenten los sobres debidamente cerrados.

2. Cuando no se presente en sobres por separado la propuesta técnica y la propuesta

económica.

3. Cuando el LICITANTE omita cualquier documento requerido en las bases.

PROPUESTA ECONÓMICA

1. Cuando el LICITANTE presente el catálogo de conceptos con tachaduras o

enmendaduras.

2. Cuando el LICITANTE omita cualquier documento requerido en las bases.

CAUSAS POR LAS CUALES SE DESECHARÁN LAS PROPUESTAS RECIBIDAS

PARA SU REVISIÓN DETALLADA

PRIMERO.- El STC desechará durante su revisión detallada, las propuestas de las

personas físicas y/o morales por las siguientes causas:

PROPUESTA TÉCNICA.

1. Que cada documento no contenga la información solicitada y que no estén

firmados en todas sus hojas.

43

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO CAUSA EFECTO DE LOS PROCESOS DE LICITACIÓN DECLARADOS DESIERTOS EN LAS OBRAS DE MANTENIMIENTO DEL STC

2. Cuando los profesionales técnicos al servicio del LICITANTE, encargados de la

ejecución y administración de la obra, no cuenten con la experiencia y capacidad

técnica necesaria para el desarrollo de los trabajos.

3. Que la planeación integral propuesta por el LICITANTE para el desarrollo y

organización de los trabajos no sea congruente con las características,

complejidad y magnitud de los mismos.

4. Que el procedimiento constructivo descrito no sea aceptable porque demuestra

que el LICITANTE no conoce los trabajos a realizar y que no tiene la capacidad y

la experiencia para ejecutarlos satisfactoriamente.

5. Cuando el LICITANTE en los estados financieros:

a) No acredite el capital contable mínimo requerido.

b) No tenga la capacidad para pagar sus

obligaciones.

c) Dependa del endeudamiento y la empresa no sea

rentable.

d) No anexe copia de la cédula profesional y el

registro de auditor emitida por la Secretaría de

Hacienda y Crédito Público.

6. Que el programa de ejecución de los trabajos exceda el plazo establecido por el

STC

7. Que los programas específicos cuantificados y calendarizados de suministros y

utilización, no sean congruentes con el programa calendarizado de ejecución

general de los trabajos.

8. Que los programas de suministro y utilización de materiales, mano de obra y

maquinaria y equipo de construcción, no sean congruentes con los consumos y

rendimientos considerados por el licitante y el procedimiento constructivo a

realizar.

9. Cuando se requiera de equipo de instalación permanente, que los suministros no

sean congruentes con el programa de ejecución general.

44

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO CAUSA EFECTO DE LOS PROCESOS DE LICITACIÓN DECLARADOS DESIERTOS EN LAS OBRAS DE MANTENIMIENTO DEL STC

10. Que los insumos propuestos por el LICITANTE no correspondan a los períodos

presentados en los programas.

11. Que los LICITANTES no cuenten con la maquinaria y equipo de construcción

adecuado, suficiente y necesario, sea o no propio, para desarrollar los trabajos.

12. Que la maquinaria y el equipo de construcción no sean los adecuados, necesarios

y suficientes para ejecutar los trabajos objeto de la licitación, y que los datos no

coincidan con el listado de maquinaria y equipo presentado por el LICITANTE.

13. Que las características y capacidad de la maquinaria y equipo de construcción

consideradas, no sean las adecuadas para desarrollar el trabajo en las

condiciones particulares donde deberá ejecutarse y que no sean congruentes con

el procedimiento de construcción propuesto.

14. Que en el consumo del material por unidad de medida, determinado por el

LICITANTE para el concepto de trabajo en que intervienen, no se consideren los

desperdicios, mermas, y, en su caso, los usos de acuerdo con la vida útil del

material de que se trate.

15. Que las características, especificaciones y calidad de los materiales y equipos de

instalación permanente, no sean las requeridas en las normas de calidad y

especificaciones generales y particulares de construcción establecidas en las

bases.

16. Que el personal administrativo, técnico y de obra no sea el adecuado y suficiente

para ejecutar los trabajos.

17. Que los rendimientos considerados no se encuentren dentro de los márgenes

razonables y aceptables de acuerdo con el procedimiento constructivo propuesto

por el LICITANTE, considerando los rendimientos observados de experiencias

anteriores, así como las condiciones ambientales de la zona y las características

particulares bajo las cuales deben realizarse los trabajos.

18. En el caso que los interesados decidan agruparse para presentar la propuesta, no

presenten el convenio privado a que hace referencia el artículo 28 del Reglamento

de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas; así mismo,

cuando el convenio no contenga los requerimientos establecidos.

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO CAUSA EFECTO DE LOS PROCESOS DE LICITACIÓN DECLARADOS DESIERTOS EN LAS OBRAS DE MANTENIMIENTO DEL STC

19. Cuando el LICITANTE presente documentos a lápiz.

20. Cuando el LICITANTE presente documentos con tachaduras o enmendaduras.

21. Que el LICITANTE presente incompletos los documentos que afecten la solvencia

de la propuesta.

22. Que el LICITANTE presente precios unitarios o datos económicos que a través de

su análisis puedan determinar el valor de su propuesta.

23. Cuando en las propuestas de los LICITANTES incluyan documentos que

contravengan el objetivo de los trabajos a contratar.

24. Cuando en las proposiciones de los LICITANTES se modifiquen las condiciones

establecidas en las bases de licitación y conforme a las cuales se desarrollará la

misma.

PROPUESTAS ECONÓMICAS

1. Que cada documento no contenga la información solicitada y que no estén

firmados en todas sus hojas.

2. Que los precios de los insumos propuestos por el licitante no sean aceptables, es

decir que no sean acordes con las condiciones vigentes en el mercado

internacional, nacional o de la zona o región en donde se ejecutarán los trabajos,

individualmente o conformando la propuesta total.

3. Que en todos y cada uno de los conceptos que integran el catálogo no se

establezca el importe del precio unitario.

4. Que los importes de los precios unitarios no sean anotados con número y letra en

el catálogo de conceptos.

5. Cuando los análisis de precios unitarios no sean estructurados con costos

directos, indirectos, de financiamiento, cargo por utilidad y cargos adicionales.

6. Que los costos directos no se integren con los correspondientes a materiales,

mano de obra, maquinaria y equipo de construcción, equipo de seguridad y

herramienta menor.

7. Que falte una o más matrices de precios unitarios de los conceptos contenidos en

el catálogo correspondiente.

46

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO CAUSA EFECTO DE LOS PROCESOS DE LICITACIÓN DECLARADOS DESIERTOS EN LAS OBRAS DE MANTENIMIENTO DEL STC

8. Que los costos básicos de la mano de obra no se hayan obtenido aplicando los

factores de salario real a los sueldos y salarios de los técnicos y trabajadores

conforme a lo previsto en las bases.

9. Que el cargo por el uso de herramienta menor y equipo de seguridad, no se

encuentre incluido, bastando para tal efecto que se haya determinado aplicando

un porcentaje sobre el monto de la mano de obra, requerida para la ejecución del

concepto de trabajo de que se trate.

10. Que los costos horarios por la utilización de la maquinaria y equipo de

construcción no se hayan determinado por hora efectiva de trabajo incluyendo,

cuando sea el caso, los accesorios que tenga integrados.

11. Que los costos de los materiales considerados en las matrices de los precios

unitarios, no sean congruentes con la relación de los costos básicos, programa

correspondiente y con las normas de calidad especificadas en las bases de la

licitación.

12. Que los costos de la mano de obra considerados por los LICITANTES en las

matrices de los precios unitarios, no sean congruentes con el fabulador de los

salarios, listado de insumos, programa correspondiente y con los costos reales

que prevalezcan en la zona donde se ejecutarán los trabajos.

13. Que los costos horarios de la maquinaria y equipo de construcción no se hayan

determinado con base en el precio y rendimientos de éstos considerados como

nuevos.

14. Que el análisis de costos indirectos no se haya valorizado y desglosado por

conceptos con su importe correspondiente, anotando el monto total y su

equivalente porcentual sobre el monto del costo directo.

15. Que para el análisis de los costos indirectos no se hayan considerado los

correspondientes a las oficinas centrales del LICITANTE y los de campo

necesarios para la dirección, supervisión y administración de la obra.

16. Que en el costo indirecto se haya incluido algún cargo que, por sus características

o conforme a las bases de la licitación, su pago deba efectuarse aplicando un

precio unitario específico.

47

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO CAUSA EFECTO DE LOS PROCESOS DE LICITACIÓN DECLARADOS DESIERTOS EN LAS OBRAS DE MANTENIMIENTO DEL STC

17. Que en el costo del financiamiento los ingresos por concepto del o los anticipos

que le serán otorgados al contratista, durante el ejercicio del contrato y del pago

de las estimaciones, no consideren la periodicidad y su plazo de trámite y pago;

deduciendo del monto de las estimaciones la amortización de los anticipos.

18. Que el costo del financiamiento no esté representado por un porcentaje de la

suma de los costos directos e indirectos.

19. Que la tasa de interés aplicable no esté definida con base en un indicador

económico específico.

20. Que el costo del financiamiento no sea congruente con el programa de

erogaciones de ejecución general de los trabajos valorizado a costo directo más

costo indirecto.

21. Que la mecánica para el análisis y cálculo del costo por financiamiento empleada

por el LICITANTE no sea congruente con lo que se establezca en las bases de la

licitación.

22. Que el cálculo e integración del cargo por utilidad, no se haya estructurado y

determinado considerando que dentro de su monto, queden incluidas la ganancia

que el contratista estima que debe percibir por la ejecución de los trabajos, así

como las deducciones e impuestos correspondientes, no siendo necesario su

desglose.

23. Que el importe total de la propuesta no sea congruente con todos los documentos

que la integran.

24. Que los programas específicos de erogaciones de materiales, mano de obra y

maquinaria y equipo de construcción no sean congruentes con el programa de

erogaciones de la ejecución general de los trabajos, así como con los programas

presentados en la propuesta técnica.

25. Que presente incompletos los insumos así como las cantidades necesarias de los

mismos, en los análisis de precios unitarios, de tal manera que su importe por el

número de unidades afecte la solvencia de la propuesta y provoque que el

concepto de trabajo no sea factible de realizar.

26. Cuando en las propuestas de los LICITANTES incluyan documentos que

contravengan el objetivo de los trabajos a contratar.

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO CAUSA EFECTO DE LOS PROCESOS DE LICITACIÓN DECLARADOS DESIERTOS EN LAS OBRAS DE MANTENIMIENTO DEL STC

27. Cuando en las proposiciones de los LICITANTES se modifiquen las condiciones

establecidas en las bases de licitación y conforme a las cuales se desarrollará la

misma.

SEGUNDO.- Tal y como se establece en el articulo 33 fracción IV de la Ley de

Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas será causa para

desechar la propuesta el incumplimiento de alguno de los requisitos establecidos

en las Bases de la Licitación, así como la comprobación de que algún licitante ha

acordado con otro u otros elevar el costo de los trabajos, o cualquier otro acuerdo

que tenga como fin obtener una ventaja sobre los demás LICITANTES.

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO CAUSA EFECTO DE LOS PROCESOS DE LICITACIÓN DECLARADOS DESIERTOS EN LAS OBRAS DE MANTENIMIENTO DEL STC

CAPÍTULO VI ANÁLISIS DE LAS CAUSAS POR LAS CUALES SE

DECLARARON DESIERTAS LAS LICITACIONES.

6.1. HOJA DE DATOS

Este documento permite reunir la información para detectar con que frecuencia están

ocurriendo algunos eventos, los pasos a seguir para construir dicha hoja son las

siguientes:

1.- Recolección de Datos

2.- Definir los eventos que se observan

3.- Diseño del formato claro con títulos, columnas, encabezados con espacios

suficientes para los datos.

Para determinar los motivos que originaron las licitaciones desiertas, se utilizó una

tabla que resume la información proporcionada a la Coordinación de Licitación y

Costos de la Dirección de Operación, por las Unidades de Obra Pública del STC.

Esta tabla se integró por rubros generales que se evaluaron de las propuestas

presentadas por los concursantes (7 en la propuesta técnica y 4 en la económica),

clasificándolos para visualizar por cuales de estos se registraban mayor incidencia de

desechos.

Con la información de esta tabla también se pudo detectar que en el ejercicio 2002 se

programaron para su licitación 73 obras, de las cuales se declararon desiertas 28 y 15

canceladas, haciendo un total de 43 de obras que no fue posible contratar en la

primera etapa de licitaciones. #-+ i r "* %""'

s&<aM ̂ * » J i i i i I C* ^ "̂̂

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO CAUSA EFECTO DE LOS PROCESOS DE LICITACIÓN DECLARADOS DESIERTOS EN LAS OBRAS DE MANTENIMIENTO DEL STC

RUBROS GENERALES POR LOS QUE HUBO MAYOR INCIDENCIA DE

INCUMPLIMIENTOS'

1

4

b

b

^BsjjH

12

1

';' OBRA

TRATADO, SELLADO E INYECCIÓN DE FILTRACIONES EN ESTACIONES E INTERESTACIONES DE LINEAL LIMPIEZA Y REPARACIÓN DE ESTRUCTURAS DE VENTILACIÓN EN INTERESTACIONES DE LINEAL

MANTENIMIENTO A CÁRCAMOS, CANAL CUBETA Y BAJO ANDEN EN EST. E INTEREST. DE LINEAL TRATADO, SELLADO E INYECCIÓN DE FILTRACIONES EN ESTACIONES E INTERESTACIONES DE LINEAS 3 Y 4. LIMPIEZA Y REPARACIÓN DE ESTRUCTURAS DE VENTILACIÓN EN INTERESTACIONES DE LÍNEA 3. MANTENIMIENTO A CÁRCAMOS, CANAL CUBETA Y BAJO ANDEN EN ESTACIONES E INTERESTACIONES DE LINEAS 3 Y 4. TRATADO Y SELLADO DE FILTRACIONES EN ESTACIONES E INTERESTACIONES DE LÍNEA 2.

TRATADO Y SELLADO DE FILTRACIONES EN ESTACIONES E INTERESTACIONES DE LINEAS 5, 6 Y B.

LIMPIEZA Y REPARACIÓN DE ESTRUCTURAS Y CHAROLAS DE VENTILACIÓN Y RECOLECCIÓN EN LINEA2. LIMPIEZA Y REPARACIÓN DE ESTRUCTURAS Y CHAROLAS DE VENTILACIÓN Y RECOLECCIÓN EN LINEAS 5, 6 Y B. DESAZOLVE Y LIMPIEZA DE CÁRCAMOS Y DRENAJES EN LlNEA 2. DESAZOLVE Y LIMPIEZA DE CÁRCAMOS Y DRENAJES EN LINEAS 5, 6 Y B. LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE CISTERNAS EN ESTACIONES DE LINEAS 5, 6 Y B.

to

si 1

5

5

1

3

4

INCUMPLIMIENTOS ^

PROPUESTA

TÉCNICA

A B

1

3

1

5

2

C D E

1

F

4

2

1

G

3

3

1

ECONÓMICA

1

1

2 3 r-

i

UNIDAD DE

OBRA

PÚBLICA

GCIA. L-1.3Y4

GCIA. L -L3Y4

GCIA. L -L3Y4

GCIA. L -L3Y4

GCIA. L-1.3Y4

GCIA. L -L3Y4

GCIA. L-2,5,6 Y B

GCIA. L-2,5,6 Y B

GCIA. L-2,5,6 Y B

GCIA. L-2,5,6 Y B

GCIA. L-2,5,6 Y B

GCIA. L-2,5,6 Y B

GCIA. L-2,5,6 Y B

OBSERVACIONES

ADJUDICADA

ADJUDICADA

ADJUDICADA

ADJUDICADA

ADJUDICADA

ADJUDICADA

ADJUDICADA

EN PROCESO DE LICITACIÓN

18 0 12 0 0 1 7 7 1 0 0

Aportado por: Coordinación de Licitación y Costos de Obra Pública, STC. 31

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO CAUSA EFECTO DE LOS PROCESOS DE LICITACIÓN DECLARADOS DESIERTOS EN LAS OBRAS DE MANTENIMIENTO DEL STC

5 3 LU

O

14

15

I f8

_ _

23

24

25

26

OBRA

SUSTITUCIÓN Y REPARACIÓN DE REJILLAS DE VENTILACIÓN El» PASOS VEHICULARES EN LÍNEAS 5 6 Y Í REHABILITACIÓN DE LAS BARDAS DE CONFINAMIENTO DE LA INTERESTACIÓM GENERAL ANAYA -TASQUENA Y LAS BARDAS t>£ COUNDftNCIA OE LA ZONA DE AflAS DEL TAPÓN CUATRO CAMINOS CONSTRUCCIÓN DE CELOSÍA METÁLICA HEXAGONAL EN LATERALES DE LA ESTACIÓN PANTITLAN DE LlNEA 5 IMPERMEABILIZACIÓN DE AZOTEAS DE ESTACIONES SUPERFICIALES Y PUESTOS DE RECTIFICACIÓN DE ÜNEA2 TRABAJOS 0 6 MANTENIMIENTO A LAS PERMANENCIAS DE LAS LINEAS S Y 6 TRABAJOS DE MANTENIMIENTO A LA FOSA DE VISITA PANTITLAN DE LlNEA 5 DE MATERIAL RODANTE TRATADO Y SELLADO DE FILTRACIONES DE LlNEA 7 TRATADO Y SELLADO DE FILTRACIONES DE LlNEA 8 TRATADO Y SELLADO DE FILTRACIONES DE LlNEA 9 y A" MANTENIMIENTO Y LIMPIEZA DE CANAL CUBETA CÁRCAMOS Y BAJO ANDENES DE LAS ESTACIONES DE LlNEA 7 MANTENIMIENTO Y LIMPIEZA DE CANAL CUBETA CÁRCAMOS Y BAJO ANDENES DE LAS ESTACIONES DE LlNEA 8 MANTENIMIENTO Y LIMPIEZA DE CANAL CUBETA CÁRCAMOS Y BAJO ANDENES DE LAS ESTACIONES DE LlNEA 9 MANTENIMIENTO Y LIMPIEZA DE CANAL CUBETA CÁRCAMOS Y BAJO ANDENES DE LAS ESTACIONES DE LlNEA A

i si

4

3

2

3

INCUMPLIMIENTOS PROPUESTA

TÉCNICA

A

i • m

4

2

2

* D E F G

<<

!

2

1

1

ECONÓMICA

1

I

2

2

2

2

2

2

2

2

2

3

2

2

2

2

4

UNIDAD DE OBRA

PÚBLICA

CANCELADA

CANCELADA

GCIA L 2 5 6 Y B

GCIA L 2 5 6 Y B

CANCELADA

GCIA L 2 5 6 Y B

GCIA L 7 8 9 Y A

GCIA L 7 8 9 Y A

GCIA L 7 8 9 Y A

GCIA L 7 8 9 Y A

GCIA L 7 8 9 Y A

GCIA L 7 8 9 Y A

GCIA L 7 8 9 Y A

OBSERVACIONES

SESIÓN EXTRAORDINARIA ¡52/2QQ2 1» PARTE

SESIÓN EXTRAORDINARIA 0-2/2002 1* PARTE

EN PROCESO DE LICITACIÓN

ADJUDICADA

SESIÓN EXTRAQWBINARIA 02/2002 1 a PARTE

EN PROCESO DE LICITACIÓN

ADJUDICADA

ADJUDICADA

ADJUDICADA

12 0 8 0 0 0 0 4 8 8 8 0

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO CAUSA EFECTO DE LOS PROCESOS DE LICITACIÓN DECLARADOS DESIERTOS EN LAS OBRAS DE MANTENIMIENTO DEL STC

o z

27

28

29

30

1 34

35

H£i¡9

39

40

OBRA

MANTENIMIENTO Y REFORESTACIÓN DE AREAS VERDES EN PLAZAS, DEPORTIVO Y TALLERES DE LA RED. LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE CISTERNAS Y TINACOS, DESAZOLVE DE CÁRCAMOS Y DRENAJES DE LA RED. TRABAJOS DE MANTENIMIENTO A EDIFICIOS, C.E.N.D.I. Y SEVILLA REMOZAMIENTO DE ESTACIONES ZARAGOZA Y MERCED DELINEA1. DIGNIFICACIÓN DE PERMANENCIAS DE LlNEA 1. TECHADO DE LA ZONA DE MANIOBRAS DE LA ESTACIÓN TERMINAL PANTITLÁN DE LÍNEA 1. TECHADO DE ANDADORES EN LA ZONA DE MANIOBRAS DE LA ESTACIÓN TERMINAL OBSERVATORIO LlNEA

ESTUDIO PARA LA SOLUCIÓN DE ASENTAMIENTOS DIFERENCIALES EN LA ESTACIÓN PÁNTI-TLAN DE LINEAL REMOZAMIENTO DE ESTACIONES EN LlNEA 3, INDIOS VERDES Y GUERRERO. REMOZAMIENTO DE ESTACIONES DE LlNEA 4 (CANAL DEL NORTE Y MARTlN CARRERA). REHABILITACIÓN DE TECHUMBRE Y CONSTRUCCIÓN DE ANDADOR PEATONAL EN NAVE DE GARAJE EN LA ESTACIÓN UNIVERSIDAD DE LlNEA 3. AMPLIACIÓN DE LA PASARELA SUR PONIENTE DE LA ESTACIÓN INDIOS VERDES DE LlNEA 3. REMOZAMIENTO DE ESTACIONES DE LlNEA 2. REMOZAMIENTO DE ESTACIONES DE LINEAS 5 Y 6.

i UJ s

0

1

3

3

1

1

2

3

INCUMPLIMIENTOS PROPUESTA

TÉCNICA

A

1

2

2

3

B

3

1

1

C

3

D

2

1

E

F

2

'

6

2

1

ECONÓMICA

1 2

2

_

3 4

UNIDAD DE OBRA

PÚBLICA

SIN PARTICIPANTES DEPYMAG

DEPYMAG

DEPYMAG

GCIA. L-1.3Y4

GCIA. L-1.3Y4

GCIA. L -L3Y4

GCIA. L-1,3 Y 4

CANCELADA

GCIA. L-1,3 Y 4

GCIA. L-1,3 Y 4

GCIA. L-1,3 Y 4

GCIA. L-1,3 Y 4

GCIA. L-2,5,6 Y B

GCIA. L-2,5,6 Y B

OBSERVACIONES

ADJUDICADA

EN PROCESO DE LICITACIÓN

EN PROCESO DE LICITACIÓN

SESIÓN ORDINARIA 07/2002

ADJUDICADA

EN PROCESO DE LICITACIÓN

EN PROCESO DE LICITACIÓN

14 8 5 3 3 0 2 3 0 2 0 0

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO CAUSA EFECTO DE LOS PROCESOS DE LICITACIÓN DECLARADOS DESIERTOS EN LAS OBRAS DE MANTENIMIENTO DEL STC

5

H n l

46

47

48

1 50

51

52

1

OBR|

SUSTITUCIÓN DE TECHUMBRES EN ESTACIONES SUPERFICIALES DE LÍNEA 5 SUSTITUCIÓN DE FALSO PLAFOND EN LA ZONA DE ANDENES DE LA ESTACIÓN ALLENDE DE LlNEA 2 REHABILITACIÓN DE OFICINAS Y PERMANENCIAS DE LA SECCIÓN DE RED CONTRA INCENDIO II, PINO SUAREZ LlNEA 2 REHABILITACIÓN DEL ALUMBRADO DE LA NAVE DE DEPÓSITO DE TRENES DE LA TERMINAL PANTITLÁN LlNEA 9 MANTENIMIENTO MAYOR EN ESTACIONES DE LlNEA 7 (BARRANCA DEL MUERTO MIXCOAC, SAN ANTONIO, SAN PEDRO DE LOS PINOS Y TACUBAYA) Y PERMANENCIAS SUSTITUCIÓN DE CUPÓN DE PROTECCIÓN DEL C S POR LA LlNEA 9 SUSTITUCIÓN DE TECHUMBRES EN TALLERES TICOMÁN (3a ETAPA) ACTUALIZACIÓN DEL PROYECTO A SUBESTACIÓN E INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN LABORATORIOS ZARAGOZA REHABILITACIÓN DE VlAS SECUNDARIAS DE LA AMPLIACIÓN DE TALLERES TASQUERA REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL Y CONSTRUCCIÓN DE ESCALERA DE EMERGENCIA EN EDIFICIO ANEXO EN ESTACIÓN CUITLAHUAC, ETAPA 2

REHABILITACIÓN DE LA TUBERÍA BAJO TRINCHERA DE TALLER ZARAGOZA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE INGENIERÍA PARA AMPLIACIÓN DE LA CLÍNICA ZARAGOZA, ETAPA 2002 SUPERVISIÓN DE LA OBRA "REHABILITACIÓN DE VlAS SECUNDARIAS DE LA AMPLIACIÓN DE TALLERES TASQUEÑA"

8

* ! a.

7

3

1

2

3

2

2

INCUMPLIMIENTOS PROPUESTA

TÉCNICA

A

3

2

3

1

2

B

3

2

3

2

1

C

4

1

D

1

2

1

E

2

1

1

F

1

G

10

2

ECONÓMICA

1 2

2

3

2

4

UNIDAD DE

OBRA

PÚBLICA

GCIA L-2,5,6Y B

CANCELADA

GCIA L-2 5,6 Y B

GCIA L-7,8,9Y A

CIA L-7 8.9Y A BIANUAL

GCIA L-7,8,9Y A

DEPYMAG

DEPYMAG

DEPYMAG

DEPYMAG

DEPYMAG

DEPYMAG

DEPYMAG

OBSERVACIONES

SESIÓN ORDINARIA 07/2002

ADJUDICADA

EN PROCESO DE LICITACIÓN

EN PROCESO DE LICITACIÓN

EN PROCESO DE LICITACIÓN

20 11 11 5 4 4 1 12 0 2 2 0

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO CAUSA EFECTO DE LOS PROCESOS DE LICITACIÓN DECLARADOS DESIERTOS EN LAS OBRAS DE MANTENIMIENTO DEL STC

5

a o z 54

55

m

57

58

59

60

61

62

63

OBRA

ELABORACIÓN DE PROY EJECUTIVO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE FOSA DE SOPLETEADO EN TALLERES ZARAGOZA ADECUACIÓN A SUBESTACIÓN E INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN LAB ZARAGOZA. SUPERVISION DE LA OBRA 'ADECUACIÓN A SUBESTACIÓN £ INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN LABORATORIO ZARAGOZA' CORRESPONSABLE EN INSTALACIONES DE l A OBRA 'ADECUACIÓN A SUBESTACIÓN E INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN LABORATORIO ZARAGOZA'

CONSTRUCCIÓN DE UN AREA PARA ENSAYOS METROLÓGtCOS BAJO CONDICIONES CONTROLADAS Y PARA ALMACENAJE DE IOS PATRONES EXISTENTES.

CONSTRUCCIÓN DE =UN CENTRO DE MAIWEMMIENT© BE VÍAS E N A R E A EXTERIOR DB LA ESTACIÓN LA RAZA LINEA 3 DIRECTOR RESPONSABLE OE OBRA PARA LA OBRA CONSTRUCCIÓN DE UN CENTRO DE MANTENIMIENTO DE V I A S E N A R E A

EXTERIOR DE LA ESTACIÓN LA TRAZA LINEA 3 CORRESPNSABLE EN SEGURIDAD ESTRUCTURAL PARA LA OBRA CONSTRUCCIÓN DE UN CENTRO OE MANTENIMIENTO OE V I A S E N A R E A

EXTERIOR BE LA ESTACIÓN LA RAZA LINEAS" CORRESPONSABLE EN DISEÑÓ ARQUITECTÓNICO Y URBANO RARA LA OBJW "CONSTRUCCIÓN BÉUN CENTRO DE MANTENIMIENTO DE VlAS EN ÁREA EXTERIOR OE LA ESTACIÓN LA RAZA LINEA 3"

CORRESPONSABLE EN INSTALACIONES PARA LA OBRA •CONSTRUCCIÓN OE UN CENTRO DE MANTENIMIENTO DE VIAS E N A R E A

EXTERIOR DE LA ESTACIÓN LA RAÍA LINEA 3*

en m

si a.

'

INCUMPLIMIENTOS PROPUESTA

TÉCNICA

A B C D

-

E

> 1

F

-

G

-

ECONÓMICA

í

i

2

-

3 4

.

UNIDAD DE

OBRA

PÚBLICA

CANCELADA

CANCELADA

CANCELADA

CANCELADA

CANCELADA

CANCELADA

CANCELADA

CANCELADA

CANCELADA

CANCELADA

OBSERVACIONES

SIStóN ORDINARIA 07/2002

SESIÓN ORDINARIA 07/2002

SESIÓN ORDINARIA 07/2002

SESIÓN ORDINARIA 07/2002

SESIÓN ORDINARIA 07/2002

SESIÓN ORDINARIA 07/2002

SESIÓN ORDINARIA 07/2002

SESIÓN ORDINARIA 07/2002

SESIÓN ORDINARIA 07/2002

SESIÓN ORDINARIA 07/2QS2

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO CAUSA EFECTO DE LOS PROCESOS DE LICITACIÓN DECLARADOS DESIERTOS EN LAS OBRAS DE MANTENIMIENTO DEL STC

5 O 111 O O z

64

65

66

1 68

** J f +

+ • 72

1 * ,

<**

OBRA

SUPERVISIÓN DE LA OBRA "CONSTRUCCIÓN DE UN CENTRO DE MANTENIMIENTO BE VlAS EN AREA EXTEPtOR DE LA eSTACiON LA RAZA LINEA 3" ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE INGENIERÍA PARA CONSTRUCCIÓN DE PERMANENCIA DE VÍAS COYUYA DIGNIFICACIÓN DE PERMANENCIAS DE LÍNEAS 7, 8, 9 Y A LIMPIEZA DE CHAROLAS Y CUBOS DE VENTILACIÓN EN LÍNEAS 7, 8 Y 9 ESTUDIO Y PROYECTO PARA EL TECHADO DE INTERESTACIONES EN TRAMOS SUPERFICIALES DE LÍNEA 2 Y LÍNEA 5 MANTENIMIENTO MAYOR EN ESTACIONES SUBTERRÁNEAS DE LÍNEA 8 Y PERMANENCIAS MANTENIMIENTO MAYOR EN ESTACIONES DE LÍNEA 7 (AQUILES SERDÁN, CAMARONES REFINERÍA Y SAN JOAQUÍN) PROYECTO PARA EL REFORZAMIENTO DE LA SOPORTERlA ESTRUCTURAL DE LAS REJILLAS DE PASO VEHICULAR EN INTERESTACIONES DE LÍNEAS 5 Y 6 REHABILITACIÓN DE LAS BARDAS DE CONFINAMIENTO DE LA INTERESTACIÓN GENERAL ANAYA -TASQUEÑA Y LAS BARDAS DE

. COLINDANCIA DE LA ZONA DE VlAS DEL TAPÓN CUATRO CAMINOS

TRABAJOS DE MANTENIMIENTO A LAS PERMANENCIAS DE LAS LÍNEAS 5 Y 6

i 1

1

4

INCUMPLIMIENTOS PROPUESTA

TÉCNICA

A

1

B

1

C D

1

E

1

F

,

G

2

ECONÓMICA

1

3

2

3

3

1

4

UNIDAD DE OBRA

PÚBLICA

CANCELADA

DEPYMAG

GCIA L-7.8.9Y A

GCIA L-7,8,9Y A

GCIA L-2,5,6Y B

GCIA L-7,8,9Y A

GCIA L-7,8,9Y A

GCIA L-2,5,6Y B

GCIA L-2,5,6Y B

GCIA L-2,5,6Y B

OBSERVACIONES

SESIÓN ORDINARIA 07/2002

ADJUDICADA

EN PROCESO DE LICITACIÓN

ADJUDICADA

EN PROCESO DE LICITACIÓN

EN PROCESO DE LICITACIÓN

EN PROCESO DE LICITACIÓN

5 1 1 0 1 1 0 2 3 3 1 0

R U B R O S G E N E R A L E S

P R O P U E S T A T É C N I C A P R O P U E S T A E C O N Ó M I C A

A

B

C

D

RAZONES FINANCIERAS

PROGRAMAS

OMISIÓN DOCUMENTAL

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

E - EXPERIENCIA Y CAPACIDAD TÉCNICA

F - RELACIÓN DE PERSONAL

G - MATERIALES Y EQUIPO

1 - ERRORES EN EL CÁLCULO DE CARGOS INDIRECTOS

2 - COSTOS POR FINANCIAMIENTO MAL CALCULADOS

3 - PRECIOS UNITARIOS INCONSISTENTES

4 - MONTO DE OFERTA

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO CAUSA EFECTO DE LOS PROCESOS DE LICITACIÓN DECLARADOS DESIERTOS EN LAS OBRAS DE MANTENIMIENTO DEL STC

RESULTADOS DE LICITACIONES DEL EJERCICIO 2002

DESIERTAS (D) TÉCNICA: 20

DESIERTAS (D) ECONÓMICA: 8

28

ADJUDICADAS 16

CANCELADAS 15

EN PROCESO 14

TOTAL 73

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO CAUSA EFECTO DE LOS PROCESOS DE LICITACIÓN DECLARADOS DESIERTOS EN LAS OBRAS DE MANTENIMIENTO DEL STC

6.2. DIAGRAMA CAUSA-EFECTO (DIAGRAMA ISHIKAWA) DE PROPUESTA TÉCNICA

Con el contenido de la hoja de datos se puede visualizar el número de desechos por rubros generales, con el objeto de analizarlos detalladamente.

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

ft

OMISIÓN DOCUMENTAL

ft

PROGRAMAS 59

RAZONES FINANCIERAS 29

LICITACIONES DESIERTAS

PROPUESTA TÉCNICA (149 INCUMPLIMIENTOS)

MATERIALES Y EQUIPO 28

RELACIÓN DE PERSONAL 11

EXPERIENCIA Y CAPACIDAD TÉCNICA 6

58

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO CAUSA EFECTO DE LOS PROCESOS DE LICITACIÓN DECLARADOS DESIERTOS EN LAS OBRAS DE MANTENIMIENTO DEL STC

6.3- DIAGRAMA CAUSA-EFECTO (DIAGRAMA ISHIKAWA) DE PROPUESTA ECONÓMICA

COSTOS POR FINANCIAMIENTO MAL CALCULADOS

15

MONTO DE OFERTA

1

ERRORES EN EL CÁLCULO DE CARGOS INDIRECTOS

11

PRECIOS UNITARIOS INCONSISTENTES

8

NO HUBO PARTICIPANTES

2

LICITACIONES DESIERTAS PROPUESTA

ECONÓMICA (37 INCUMPLIMIENTOS)

59

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO CAUSA EFECTO DE LOS PROCESOS DE LICITACIÓN DECLARADOS DESIERTOS EN LAS OBRAS DE MANTENIMIENTO DEL STC

INCUMPLIMIENTOS POR TIPO DE PROPUESTA POR RUBROS GENERALES

149 INCUMPLIMIENTOS DE LA PROPUESTA TÉCNICA (80%)

37 INCUMPLIMIENTOS DE LA PROPUESTA ECONÓMICA (20%)

186 TOTAL

PROPUESTA ECONÓMICA 20%

PROPUESTA TÉCNICA 80%

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO CAUSA EFECTO DE LOS PROCESOS DE LICITACIÓN DECLARADOS DESIERTOS EN LAS OBRAS DE MANTENIMIENTO DEL STC

6.4. PROPUESTA TÉCNICA

Análisis de rubros generales.

A.- RAZONES FINANCIERAS

B.- PROGRAMAS

O- OMISIÓN DOCUMENTAL

D.- PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

E.- EXPERIENCIA Y CAPACIDAD

TÉCNICA

F.- RELACIÓN DE PERSONAL

G.- MATERIALES Y EQUIPO

RUBROS GENERALES

A.- RAZONES FINANCIERAS

B.- PROGRAMAS

O- OMISIÓN DOCUMENTAL

D.- PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

E.- EXPERIENCIA Y CAPACIDAD TÉCNICA

F.- RELACIÓN DE PERSONAL

G.- MATERIALES Y EQUIPO

SUMA:

FRECUENCIA DE

INCUMPLIMIENTOS

29

59

8

8

6

11

28

149

Una vez determinados los rubros generales por lo que hubo mayor número de

incumplimientos , se procede a jerarquizarlos en orden de importancia.

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO CAUSA EFECTO DE LOS PROCESOS DE LICITACIÓN DECLARADOS DESIERTOS EN LAS OBRAS DE MANTENIMIENTO DEL STC

Tabla de frecuencias de incumplimientos de la propuesta técnica, rubros

generales

RUBROS GENERALES ¡FRECUENCIA 1

h FROORAMAS

G.- RAZONES FINANCIERAS

A.- MATERIALES Y EQUIPO

F.- RELACIÓN DE PERSONAL

C- OMISIÓN DOCUMENTAL

D.- PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

E.- EXPERIENCIA Y CAPACIDAD TÉCNICA

S U M A :

C'L1

29

28

11

8

8

6

149

FRECUENCIA ACUMULADA

L-0

88

116

127

135

143

149

PORCENTAJE

39.6%

19.46%

18.80%

7.38%

5.37%

5.37%

4.03%

100.00%

PORCENTAJE ACUMULADO

39.6%

59.06%

77.86%

85.24%

90.62%

95.99%

100.00%

Con base a la información de esta tabla, se elaborará el diagrama de Pareto que es la

gráfica que presenta en forma ordenada los rubros generales por los que hubo mayor

número de incumplimientos.

42

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO CAUSA EFECTO DE LOS PROCESOS DE LICITACIÓN DECLARADOS DESIERTOS EN LAS OBRAS DE MANTENIMIENTO DEL STC

Diagrama de Pareto de incumplimientos de la propuesta técnica, rubros

generales

RUBROS GENERALES

120.00% - -I

100.00% -i

80.00% -

60 00%

40.00% -i

20.00% -

0.00%

CAUSAS VITALES:

El resultado del diagrama indica, que los rubros generales por los que hubo mayor

incidencia de incumplimientos en la propuesta técnica son los siguientes:

• PROGRAMAS

• MATERIALES Y EQUIPO

• RAZONES FINANCIERAS

• RELACIÓN DE PERSONAL

Los rubros generales: MATERIALES Y EQUIPO Y RELACIÓN DE PERSONAL, se

fusionan en uno, debido a que el incumplimiento vital específico que posteriormente se

desglosará, es el mismo para ambos, quedando de la siguiente manera:

• PROGRAMAS

• MATERIALES Y EQUIPO Y RELACIÓN DE PERSONAL

• RAZONES FINANCIERAS

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO CAUSA EFECTO DE LOS PROCESOS DE LICITACIÓN DECLARADOS DESIERTOS EN LAS OBRAS DE MANTENIMIENTO DEL STC

Hasta ahora se tienen 3 rubros generales, a continuación se procederá a establecer

una clasificación, de los incumplimientos vitales de cada uno de los 3 rubros generales

y así encontrar finalmente los incumplimientos vitales específicos, iniciando con

programas:

Análisis de incumplimientos vitales en el rubro general programas

A.- NO INDICA FECHA DE INICIO Y TÉRMINO

B.- INCONGRUENCIA EN PROGRAMA POR CONCEPTOS, DE MATERIALES, DE

MANO DE OBRA Y PERSONAL.

C- MANO DE OBRA PERSONAL Y EQUIPO INSUFICIENTE

D.- CAMBIA UNIDAD DE MEDIDA

E.- NO PROGRAMÓ ALGÚN MATERIAL

F.- PROGRAMA POR PARTIDA EN LUGAR DE CONCEPTO

G.- LAS CANTIDADES DE PERSONAL DE INDIRECTOS MENSUALES NO

CORRESPONDEN A LA CANTIDAD TOTAL

H.- PROGRAMA AL PERSONAL DE INDIRECTOS SIN HABER ACREDITADO

EXPERIENCIA

I.- HORAS EXCESIVAS DE TRABAJO EN LA ENGARGOLADURA, EQUIPO,

PINTURA Y GRÚA TELESCÓPICA

J.- DUPLICÓ EL PROGRAMA MANO DE OBRA CON INFORMACIÓN DIFERENTE

> PRESENTÓ DOCUMENTO ECONÓMICO 2B/D Y 4B/E EN LA PROPUESTA

TÉCNICA.

> PRESENTÓ POR DUPLICADO EL PROGRAMA DE MANO DE OBRA CON

INFORMACIÓN DIFERENTE.

44

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO CAUSA EFECTO DE LOS PROCESOS DE LICITACIÓN DECLARADOS DESIERTOS EN LAS OBRAS DE MANTENIMIENTO DEL STC

INCUMPLIMIENTOS VITALES EN EL RUBRO GENERAL PROGRAMAS

A.- NO INDICA FECHA DE INICIO Y TÉRMINO

B.- INCONGRUENCIA EN PROGRAMA POR CONCEPTOS,

DE MATERIALES Y EQUIPO Y MANO DE OBRA

C- MANO DE OBRA Y EQUIPO INSUFICIENTE

D.- CAMBIA UNIDAD DE MEDIDA

E.- NO PROGRAMA ALGÚN MATERIAL

F.- PROGRAMA POR PARTIDA EN LUGAR DE CONCEPTO

G.- LAS CANTIDADES DE PERSONAL DE INDIRECTOS

MENSUALES NO CORRESPONDEN A LA CANTIDAD

TOTAL

H.- PROGRAMA AL PERSONAL DE INDIRECTOS SIN

HABER ACREDITADO EXPERIENCIA

1.- HORAS EXCESIVAS DE TRABAJO EN LA

ENGARGOLADURA, EQUIPO PARA PINTURA Y GRÚA

TELESCÓPICA

J.- DUPLICÓ EL PROGRAMA DE MANO DE OBRA CON

INFORMACIÓN DIFERENTE.

FRECUENCIA

8

10

13

3

11

6

5

1

1

1

SUMA: 59

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO CAUSA EFECTO DE LOS PROCESOS DE LICITACIÓN DECLARADOS DESIERTOS EN LAS OBRAS DE MANTENIMIENTO DEL STC

Tabla de frecuencias de incumplimientos vitales de la propuesta técnica en el

rubro general programas 1

INCUMPLIMIENTOS VITALES EN 1

RUBRO GENERAL PROGRAMAS

• MAN-.1 C t '-'BRA, PEKS-JNAL ^

.EQUIPO INSUFICIENTE

INO PROGRAMÓ ALGÚN MATERIAL

[INCONGRUENCIA EN

. PROGRAMACIÓN DE CONCEPTOS,

- DE MATERIALES, DE MANO DE OBRA

Y PERSONAL

/NO INDICA FECHA DE INICIO Y

.TÉRMINO

[ PROGRAMA POR PARTIDA EN

. LUGAR DE CONCEPTO

(LAS CANTIDADES DE PERSONAL DE

.INDIRECTOS MENSUALES NO

-CORRESPONDEN A LA CANTIDAD

TOTAL

[CAMBIA UNIDAD DE MEDIDA

1 PROGRAMA AL PERSONAL DE

.INDIRECTOS SIN HABER

-ACREDITADO EXPERIENCIA

1 HORAS EXCESIVAS DE TRABAJO EN

. LA ENGARGOLADURA, EQUIPO,

- PINTURA Y GRÚA TELESCÓPICA

.DUPLICÓ EL PROGRAMA MANO DE

.OBRA CON INFORMACIÓN

-DIFERENTE

S U M A :

FRECUENCIA

11

10

8

6

5

3

1

1

1

59

FRECUENCIA

ACUMULADA

lo

24

34

42

48

53

56

57

58

59

PORCENTAJE

¿'¿.'J¿',j

18.64%

16.95%

13.56%

10.17%

8.47%

5.08%

1.69%

1.69%

1.69%

100.00%

PORCENTAJE

ACUMULADO

•¿'¿.{¡'á-.-j

40.67%

57.63%

71.19%

81.36%

89.83%

94.92%

96.61%

98.31%

100.00%

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO CAUSA EFECTO DE LOS PROCESOS DE LICITACIÓN DECLARADOS DESIERTOS EN LAS OBRAS DE MANTENIMIENTO DEL STC

Diagrama de Pareto de incumplimientos vitales de la propuesta técnica en el

rubro general programas

INCUMPLIMIENTOS VITALES EN RUBRO GENERAL PROGRAMAS

120.00%

100.00%

80.00%

60.00%

40.00% i

20.00%

J? & <<

^ ¿- J A

* fr <p &

CAUSAS VITALES:

En este rubro los incumplimientos vitales que más incidieron fueron los siguientes:

• MANO DE OBRA PERSONAL Y EQUIPO INSUFICIENTE

• NO PROGRAMA ALGÚN MATERIAL

• INCONGRUENCIA EN PROGRAMACIÓN DE CONCEPTOS, DE MATERIALES Y DE

MANO DE OBRA Y PERSONAL.

• NO INDICA FECHA DE INICIO Y TÉRMINO

• PROGRAMA POR PARTIDAS EN LUGAR DE CONCEPTOS

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO CAUSA EFECTO DE LOS PROCESOS DE LICITACIÓN DECLARADOS DESIERTOS EN LAS OBRAS DE MANTENIMIENTO DEL STC

Análisis de incumplimientos vitales'en el rubro general materiales y equipo y

relación de personal.

A.- MATERIAL INCOMPLETO

B.- CAMBIA LA ESPECIFICACIÓN DE MATERIALES

C- EQUIPO INCOMPLETO, INSUFICIENTE O

INADECUADO

D.- MANO DE OBRA Y PERSONAL INCOMPLETO

E.- OMISIÓN DE DOCUMENTOS

F.- PRECIO FUERA DE MERCADO

G.- NO PRESENTA CARTA COMPROMISO

INCUMPLIMIENTOS VITALES EN EL RUBRO GENERAL . FRECUENCIA

MATERIALES Y EQUIPO Y RELACIÓN DE PERSONAL

A.- MATERIAL INCOMPLETO

B.- CAMBIA LA ESPECIFICACIÓN DE MATERIALES

C- EQUIPO INCOMPLETO, INSUFICIENTE 0 INADECUADO

D.- MANO DE OBRA Y PERSONAL INCOMPLETO

E.- OMISIÓN DE DOCUMENTOS

F.- PRECIO FUERA DE MERCADO

G.- NO PRESENTA CARTA COMPROMISO

S U M A :

7

4

12

11

3

1

1

39

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO CAUSA EFECTO DE LOS PROCESOS DE LICITACIÓN DECLARADOS DESIERTOS EN LAS OBRAS DE MANTENIMIENTO DEL STC

Tabla de frecuencias de incumplimientos vitales de la propuesta técnica en el

rubro general materiales y equipo y relación de personal

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO CAUSA EFECTO DE LOS PROCESOS DE LICITACIÓN DECLARADOS DESIERTOS EN LAS OBRAS DE MANTENIMIENTO DEL STC

Diagrama de Pareto de incumplimientos vitales de la propuesta técnica,

incumplimientos vitales en el rubro general materiales y equipo y relación de

personal

INCUMPLIMIENTOS VITALES EN EL RUBRO GENERAL MATERIALES Y EQUIPO Y RELACIÓN DE PERSONAL

60.00%

40.00%

20.00%

0.00% -.

CAUSAS VITALES:

Se observa que en este rubro general los incumplimientos vitales que más incidieron

son:

• EQUIPO INCOMPLETO, INSUFICIENTE E INADECUADO

• MATERIAL INCOMPLETO

• MANO DE OBRA Y PERSONAL INCOMPLETO

• CAMBIA LA ESPECIFICACIÓN A MATERIALES

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO CAUSA EFECTO DE LOS PROCESOS DE LICITACIÓN DECLARADOS DESIERTOS EN LAS OBRAS DE MANTENIMIENTO DEL STC

Análisis de incumplimientos vitales en el rubro general razones financieras

A.- NO PRESENTA COMPARATIVO DE RAZONES FINANCIERAS

B.- NO CUMPLE CON LA CAPACIDAD FINANCIERA

C- NO PRESENTA ESTADOS FINANCIEROS AUDITADOS

INCUMPLIMIENTOS VITALES EN EL RUBRO GENERAL RAZONES FINANCIERAS

A.- INU K K t S t l N 1A UUMHAKAI IVU U t KA¿UINbÍ5 N N A N U t K A i J

B.- NO CUMPLE CON LA CAPACIDAD FINANCIERA

C- NO PRESENTA ESTADOS FINANCIEROS AUDITADOS

SUMA:

FRECUENCIA

T¿

9

8

29

Tabla de frecuencias de incumplimientos vitales de la propuesta técnica en el

rubro general razones financieras

INCUMPLIMIENTOS VITALES EN EL

RUBRO GENERAL RAZONES

FINANCIERAS

PROPUESTA ECONÓMICA

A.-

B.-

C-

NO PRESENTA COMPARATIVO DE

RAZONES FINANCIERAS

NO CUMPLE CON LA CAPACIDAD

FINANCIERA

NO PRESENTA ESTADOS

FINANCIEROS AUDITADOS

SUMA:

FRECUENCIA

12

9

8

29

FRECUENCIA

ACUMULADA

12

21

29

PORCENTAJE

41.38%

31.03%

27.59%

100.00%

PORCENTAJE

ACUMULADO

41.38%

72.41%

100.00%

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO CAUSA EFECTO DE LOS PROCESOS DE LICITACIÓN DECLARADOS DESIERTOS EN LAS OBRAS DE MANTENIMIENTO DEL STC

Diagrama de Pareto de incumplimientos vitales de la propuesta técnica en el

rubro general razones financieras

INCUMPLIMIENTOS VITALES EN EL RUBRO GENERAL RAZONES FINANCIERAS

120.00% -

100.00% -I

80.00%

60.00% -•

40.00%

20.00%

0.00% -, 'íX -.¡¿"i-.' ' mm

^ ^ r

r& #

j " ' S ¿>

^ </

¿> í?

^ •S*"

J .^

¿? /

^ <# f *° /

¿?

¿? <¡? S

&

*° *°

CAUSAS VITALES:

• NO PRESENTA COMPARATIVO DE RAZONES FINANCIERAS

• NO CUMPLE CON LA CAPACIDAD

• NO PRESENTA ESTADOS FINANCIEROS AUDITADOS

El paso siguiente es agrupar todos los incumplimientos vitales de los tres rubros

generales, para efectuar una nueva clasificación, con objeto de determinar los

incumplimientos vitales específicos que provocaron las licitaciones desiertas en la

etapa técnica.

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO CAUSA EFECTO DE LOS PROCESOS DE LICITACIÓN DECLARADOS DESIERTOS EN LAS OBRAS DE MANTENIMIENTO DEL STC

Resumen de incumplimientos vitales de mayor incidencia por rubros generales

de propuesta técnica

RUBROS

GENERALES

PROGRAMAS

MATERIALES Y EQUIPO Y RELACIÓN DE PERSONAL

RAZONES FINANCIERAS

INCUMPLIMIENTOS VITALES PROPUESTA

TÉCNICA

• MANO DE OBRA; PERSONAL Y EQUIPO INSUFICIENTE

• NO PROGRAMA ALGÚN MATERIAL • INCONGRUENCIA EN PROGRAMACIÓN DE

CONCEPTOS, DE MATERIALES DE MANO DE OBRA Y PERSONAL

• NO INDICA FECHA DE INICIO Y TÉRMINO • PROGRAMA POR PARTIDAS EN LUGAR DE

CONCEPTOS SUBTOTAL

• EQUIPO INCOMPLETO, INSUFICIENTE E INADECUADO

• MANO DE OBRA Y PERSONAL INCOMPLETO • MATERIAL INCOMPLETO • CAMBIA LA ESPECIFICACIÓN AL MATERIAL

SUBTOTAL

• NO PRESENTA CUADRO COMPARATIVO DE RAZONES FINANCIERAS

• NO CUMPLE CON LA CAPACIDAD FINANCIERA

• NO PRESENTA ESTADOS FINANCIEROS AUDITADOS

SUBTOTAL S U M A :

FRECUENCIA

13*1

11 * i

10* 3

8*5

6*R

48

12*1

11 * i 7*1 4*7

34

12*?

9*4

8 * ?

29

111

En esta tabla en rubros generales "programas" y "materiales, equipo y relación de

personal" algunos incumplimientos vitales son similares (esto es razonable, en virtud

de que tanto los programas como los datos básicos se integran con materiales y equipo

y personal), por lo cual se agrupan de la siguiente manera.

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO CAUSA EFECTO DE LOS PROCESOS DE LICITACIÓN DECLARADOS DESIERTOS EN LAS OBRAS DE MANTENIMIENTO DEL STC

Agrupación de incumplimientos vitales específicos de propuesta técnica

A. INSUFICIENTE MATERIAL Y EQUIPO, MANO DE OBRA Y

- PERSONAL

B. NO PRESENTA CUADRO COMPARATIVO DE RAZONES

- FINANCIERAS NI ESTADOS FINANCIEROS AUDITADOS

C. INCONGRUENCIA DE PROGRAMACIÓN DE

- CONCEPTOS, DE MATERIALES, DE MANO DE OBRA Y

PERSONAL

D. NO CUMPLE CON LA CAPACIDAD FINANCIERA

E. NO INDICA FECHA DE INICIO Y TÉRMINO

F. PROGRAMA POR PARTIDA EN LUGAR DE CONCEPTOS

G. CAMBIA LA ESPECIFICACIÓN DE MATERIALES

*1 (13,12,

11,11,7)

*2(12Y8)

*3

*4

*5

*6

*7

S U M A :

54

20

10

9

8

6

4

111

Agrupación y análisis de incumplimientos vitales específicos de los rubros generales en

programas, materiales y equipo, y relación de personal y razones financieras cuadro

comparativo de razones financieras y estados financieros auditados.

A.- INSUFICIENTE MATERIAL Y EQUIPO, MANO DE OBRA Y PERSONAL

B.- NO PRESENTA CUADRO COMPARATIVO DE RAZONES FINANCIERAS

NI ESTADOS FINANCIEROS AUDITADOS

C- INCONGRUENCIA DE PROGRAMACIÓN DE CONCEPTOS, DE

MATERIALES, DE MANO DE OBRA Y PERSONAL

D.- NO CUMPLE CON LA CAPACIDAD FINANCIERA

E.- NO INDICA FECHA DE INICIO Y TÉRMINO

F.- PROGRAMA POR PARTIDA EN LUGAR DE CONCEPTOS

G.- CAMBIA LA ESPECIFICACIÓN DE MATERIALES

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO CAUSA EFECTO DE LOS PROCESOS DE LICITACIÓN DECLARADOS DESIERTOS EN LAS OBRAS DE MANTENIMIENTO DEL STC

AGRUPACIÓN DE INCUMPLIMIENTOS VITALES

ESPECÍFICOS DE PROPUESTA TÉCNICA

INSUFICIENTE MATERIAL Y EQUIPO, MANO DE OBRA A.-

Y PERSONAL

NO PRESENTA CUADRO COMPARATIVO DE RAZONES B.-

FINANCIERAS NI ESTADOS FINANCIEROS AUDITADOS

INCONGRUENCIA DE PROGRAMACIÓN DE

C- CONCEPTOS, DE MATERIALES, DE MANO DE OBRA Y

PERSONAL

D.- NO CUMPLE CON LA CAPACIDAD FINANCIERA

E.- NO INDICA FECHA DE INICIO Y TÉRMINO

F.- PROGRAMA POR PARTIDA EN LUGAR DE CONCEPTOS

G.- CAMBIA LA ESPECIFICACIÓN DE MATERIALES

S U M A :

FRECUENCIA

54

20

10

9

8

6

4

111

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO CAUSA EFECTO DE LOS PROCESOS DE LICITACIÓN DECLARADOS DESIERTOS EN LAS OBRAS DE MANTENIMIENTO DEL STC

Tabla de frecuencias de agrupación de incumplimientos vitales específicos de la propuesta

técnica

INCUMPLIMIENTOS VITALES

ESPECÍFICOS

0- i r ¡ : . ' IH ' lENIEM-VlERI-LY

EQUIPO, MANO DE OBRA Y

PERSONAL

A.- NO PRESENTA CUADRO

COMPARATIVO DE RAZONES

FINANCIERAS NI ESTADOS

FINANCIEROS AUDITADOS

D.- INCONGRUENCIA DE

PROGRAMACIÓN DE CONCEPTOS, DE

MATERIALES, DE MANO DE OBRA Y

PERSONAL

B.- NO CUMPLE CON LA CAPACIDAD

FINANCIERA

E.- NO INDICA FECHA DE INICIO Y

TÉRMINO

F.- PROGRAMA POR PARTIDA EN

LUGAR DE CONCEPTOS

G.- CAMBIA LA ESPECIFICACIÓN DE

MATERIALES

S U M A :

FRECUENCIA

54

20

10

9

8

6

4

111

FRECUENCIA

ACUMULADA

54

74

84

93

101

107

111

PORCENTAJE

48.65%

18.02%

9.01%

8.11%

7.21%

5.41%

3.60%

100.00%

PORCENTAJE

ACUMULADO

48.65%

66.67%

75.68%

83.78%

90.99%

96.40%

100.00%

76

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO CAUSA EFECTO DE LOS PROCESOS DE LICITACIÓN DECLARADOS DESIERTOS EN LAS OBRAS DE MANTENIMIENTO DEL STC

Diagrama de Pareto agrupación de incumplimientos vitales específicos de la

propuesta técnica

AGRUPACIÓN DE INCUMPLIMIENTOS VITALES ESPECÍFICOS

120.00%

100.00% -

60.00%

40.00%

^

20.00%

0° rjr , # ' J> <?'

**" ,•* / " f / / / y / / / / / /

** y / y / y y s y y y s s y r y y * O'

«

CAUSAS VITALES:

• INSUFICIENTE MATERIAL Y EQUIPO, MANO DE OBRA Y PERSONAL

• NO PRESENTA CUADRO COMPARATIVO DE RAZONES FINANCIERAS NI

ESTADOS FINANCIEROS AUDITADOS

• INCONGRUENCIA DE PROGRAMACIÓN DE CONCEPTO, DE MATERIALES, DE

MANO DE OBRA Y PERSONAL

• NO CUMPLE CON LA CAPACIDAD FINANCIERA

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO CAUSA EFECTO DE LOS PROCESOS DE LICITACIÓN DECLARADOS DESIERTOS EN LAS OBRAS DE MANTENIMIENTO DEL STC

6.5. PROPUESTA ECONÓMICA

Análisis de rubros generales

1. - ERRORES EN EL CÁLCULO DE CARGOS NDIRECTOS

2.- COSTOS POR FINANCIAMIENTO MAL CALCULADOS

3.- PRECIOS UNITARIOS INCONSISTENTES

4. - MONTO DE OFERTA

OTROS (NO HUBO PARTICIPANTES)

FRECUENCIA DE RUBROS GENERALES

INCUMPLIMIENTOS Í .- ERRORES EN EL CALCULO DE CARGOS INDIRECTOS

2.- COSTOS POR FINANCIAMIENTO MAL CALCULADOS

3.- PRECIOS UNITARIOS INCONSISTENTES

4. - MONTO DE OFERTA

OTROS (NO HUBO PARTICIPANTES)

SUMA:

11

15

8

1

2

37

J8

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO CAUSA EFECTO DE LOS PROCESOS DE LICITACIÓN DECLARADOS DESIERTOS EN LAS OBRAS DE MANTENIMIENTO DEL STC

Tabla de frecuencias de incumplimientos de la propuesta económica, rubros

generales

RUBROS GENERALES ¡FRECUENCIA

i 2 - COSTOS POR

FINANCIAMIENTO MAL

CALCULADOS

1.- ERRORES EN EL CÁLCULO

DE CARGOS INDIRECTOS

3.- PRECIOS UNITARIOS

INCONSISTENTES

4.- OTROS (NO HUBO

PARTICIPANTES)

5.- MONTO DE OFERTA

S U M A :

15

11

8

2

1

37

FRECUENCIA

ACUMULADA

15

26

34

36

37

PORCENTAJE

40 54' r.

29.73%

21.62%

5.41%

2.70%

100.00%

PORCENTAJE

ACUMULADO

40.54':.:

70.27%

91.89%

97.30%

100.00%

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO CAUSA EFECTO DE LOS PROCESOS DE LICITACIÓN DECLARADOS DESIERTOS EN LAS OBRAS DE MANTENIMIENTO DEL STC

Diagrama de Pareto de incumplimientos de la propuesta económica, rubros

generales

CAUSAS VITALES:

COSTOS POR FINANCIAMIENTO MAL CALCULADO

ERRORES EN EL CÁLCULO DE CARGOS INDIRECTOS

PRECIOS UNITARIOS INCONSISTENTES

Ahora se procede a agrupar los incumplimientos vitales de los 3 rubros generales para

efectuar una nueva clasificación y determinar los incumplimientos vitales específicos

que provocaron las licitaciones desiertas en la etapa económica.

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO CAUSA EFECTO DE LOS PROCESOS DE LICITACIÓN DECLARADOS DESIERTOS EN LAS OBRAS DE MANTENIMIENTO DEL STC

Resumen de incumplimientos vitales de mayor incidencia por rubros generales

de la propuesta económica

RUBROS

GENERALES

COSTO POR

FINANCIAMIENT

0 MAL

CALCULADOS

ERRORES EN EL

CÁLCULO DE

CARGOS

INDIRECTOS

PRECIOS

UNITARIOS

INCONSISTENTE

S

INCUMPLIMIENTOS VITALES PROPUESTA ECONÓMICA

• NO EFECTÚA LA SUMA ALGEBRAICA

• DIFIERE SOLO UN MES EL PAGO DE LA PRIMERA

ESTIMACIÓN

• NO CONSIDERA EL ACUMULADO DE GASTOS

DURANTE EL PERIODO COMPLETO

• EN EL FACTOR DE INDIRECTO INTEGRADO, LA

UTILIDAD NO LA APLICA DIRECTAMENTE AL COSTO

DIRECTO (SEGÚN LA LOPDF)

• NO APLICA LA UTILIDAD AL COSTO DIRECTO

S U M A :

FRECUENCIA

13 *2

1 * 3

1 *4

11 *1

8 *1

34

Como podrá observarse en los rubros generales "Cálculo de Cargos Indirectos" y en

los "Precios Unitarios inconsistentes" , se repite el mismo incumplimiento vital, por lo

cual a continuación se agrupan de la siguiente manera.

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO CAUSA EFECTO DE LOS PROCESOS DE LICITACIÓN DECLARADOS DESIERTOS EN LAS OBRAS DE MANTENIMIENTO DEL STC

Agrupación de incumplimientos vitales específicos de la propuesta económica.

INCUMPLIMIENTOS VITALES ESPECÍFICOS DE PROPUESTA FRECUENCIA

ECONÓMICA

A .- NU AKLIUA LA U 1 ILIUAU AL ÜÜS 1 O ÜIKEÜ 1 ü

NO EFECTÚA LA SUMA ALGEBRAICA EN EL COSTO POR B\-

FINANCI AMIENTO

DIFIERE SOLO UN MES EL PAGO DE LA PRIMERA

ESTIMACIÓN EN EL COSTO POR FINANCIAMIENTO

NO CONSIDERA EL ACUMULADO DE GASTOS DURANTE

D'.- EL PERIODO COMPLETO EN EL COSTO POR

FINANCIAMIENTO

SUMA:

19

13

1

1

34

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO CAUSA EFECTO DE LOS PROCESOS DE LICITACIÓN DECLARADOS DESIERTOS EN LAS OBRAS DE MANTENIMIENTO DEL STC

Tabla de frecuencias de agrupación de incumplimientos vitales específicos de la

propuesta económica.

INCUMPLIMIENTOS VITALES FRECUENCIA

ESPECÍFICOS

A.- NO APLICA LA

UTILIDAD AL COSTO

DIRECTO

B'.- NO EFECTÚA LA

SUMA ALGEBRAICA

EN EL COSTO POR

FINANCIAMIENTO

C\- DIFIERE SOLO UN

MES EL PAGO DE LA

PRIMERA

ESTIMACIÓN EN EL

COSTO POR

FINANCIAMIENTO

D'.- NO CONSIDERA EL

ACUMULADO DE

GASTOS DURANTE EL

PERIODO COMPLETO

EN EL COSTO POR

FINANCIAMIENTO

S U M A :

l'.<

13

1

1

34

FRECUENCIA

ACUMULADA

I f

32

33

34

PORCENTAJE j PORCENTAJE

. ACUMULADO

fiG 88 •.

38.24%

2.94%

2.94%

100.00%

55.88".:

94.12%

97.06%

100.00%

.83

ESTUD.O DE DIAGNÓSTICO CAUSA EFECTO DE LOS PROCESOS DE LICITACIÓN DECLARADOS DESIERTOS EN LAS OBRAS DE MANTENIMIENTO DEL STC

Diagrama de Pareto de agrupación de incumplimientos vitales específicos de la propuesta económica.

INCUMPLIMIENTOS VITALES ESPECÍFICOS

120.00% -

100.00%

80.00%

60.00%

40.00% J¡

20.00% -

0.00% -I MsEA

& .<*>

J?

^ A?

s f

• NO APLICA LA UTILIDAD AL COSTO DIRECTO

• NO EFECTÚA LA SUMA ALGEBRAICA EN EL COSTO POR FINANCIAMIENTO

~*1

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO CAUSA EFECTO DE LOS PROCESOS DE LICITACIÓN DECLARADOS DESIERTOS EN LAS OBRAS DE MANTENIMIENTO DEL STC

De lo anterior se obtiene el siguiente resumen

INCUMPLIMIENTOS POR TIPO DE PROPUESTA POR RUBROS GENERALES

149 INCUMPLIMIENTOS DE LA PROPUESTA TÉCNICA (80%)

37 INCUMPLIMIENTOS DE LA PROPUESTA ECONÓMICA (20%)

186 TOTAL

PROPUESTA ECONÓMICA 20%

PROPUESTA TÉCNICA 80%

j

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO CAUSA EFECTO DE LOS PROCESOS DE UCTACÓN DECLARADOS DESIERTOS EN LAS OBRAS DE MANTENIMIENTO DEL STC

TÉCNICA I A P ° R C A D A U N ° D E L ° S R U B R 0 S GENERALES DE LA PROPUESTA

DE 149 INCUMPLIMIENTOS

TÉCNICA

EXPERIENCIA Y CAPACIDAD TÉCNICA

4.03%

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA 5.37%

OMISIÓN DOCUMENTAL 5.37%

RELACIÓN DE PERSONAL 7.38%

MATERIALES Y EQUIPO 18.79%

PROGRAMAS 39.60%

RAZONES FINANCIERAS 19.46%

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO CAUSA EFECTO DE LOS PROCESOS DE LICITACIÓN DECLARADOS DESIERTOS EN LAS OBRAS DE MANTENIMIENTO DEL STC

INCIDENCIA POR CADA UNO DE LOS RUBROS GENERALES DE LA PROPUESTA ECONÓMICA

DE 37 INCUMPLIMIENTOS

ECONÓMICA

MONTO DE OFERTA 2.70% (1

OTROS (NO HUBO PARTICIPANTES)

5.41% (2) PRECIOS UNITARIOS

INCONSISTENTES 21.62% (8)

ERRORES EN EL CÁLCULO DE CARGOS INDIRECTOS

29.73% (11)

COSTOS POR FINANCIAMIENTO MAL

CALCULADOS 40.54% (15)

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO CAUSA EFECTO DE LOS PROCESOS DE LICITACIÓN DECLARADOS DESIERTOS EN LAS OBRAS DE MANTENIMIENTO DEL STC

6.6. RESULTADOS FINALES

Una vez determinados los rubros generales por los que hubo mayor número de

desechos, se procedió a desagregar cada uno de los incumplimientos vitales,

obteniéndose en el análisis final, 93 incumplimientos vitales específicos que

representan el 84% de la problemática en la propuesta técnica y 35 incumplimientos

vitales específicos que representan el 92% de la propuesta económica.

Incumplimientos vitales específicos propuesta técnica

C- INSUFICIENTE MATERIAL Y EQUIPO,

MANO DE OBRA Y PERSONAL

A.- NO PRESENTA CUADRO COMPARATIVO

DE RAZONES FINANCIERAS NI ESTADOS

FINANCIEROS AUDITADOS

D.- INCONGRUENCIA DE PROGRAMACIÓN

DE CONCEPTOS, DE MATERIALES, DE

MANO DE OBRA Y PERSONAL

B.- NO CUMPLE CON LA CAPACIDAD

FINANCIERA

SUMA

54

20

10

9

93

84%

Incumplimientos vitales específicas de propuesta económica

A'.- NO APLICA LA UTILIDAD AL COSTO

DIRECTO

B'.- NO EFECTÚA LA SUMA ALGEBRAICA EN

EL COSTO POR FINANCIAMIENTO

SUMA

19

13

32

94%

En el siguiente inciso se procede a analizar los antecedentes de cada uno de estos

incumplimientos, con el objeto de coadyuvar a que las licitaciones se lleven a buen

término.

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO CAUSA EFECTO DE LOS PROCESOS DE LICITACIÓN DECLARADOS DESIERTOS EN LAS OBRAS DE MANTENIMIENTO DEL STC

6.7. ANÁLISIS DE ANTECEDENTES DE INCUMPLIMIENTOS VITALES

ESPECÍFICOS, PARA COADYUVAR A QUE LAS LICITACIONES SE LLEVEN

A BUEN TÉRMINO

PROPUESTA TÉCNICA

PROPUESTA DE SOLUCIÓN INCUMPLIMIENTO ANTECEDENTE

C) INSUFICIENTE

MATERIAL Y

EQUIPO, MANO

DE OBRA Y

PERSONAL

Derivado de los constantes

desechos de propuestas por este

motivo, es necesario proporcionar

a los concursantes como parte

integrante de las bases: relaciones

de materiales, equipo y personal

mínimos indispensables, para no

dejar a criterio personal, el hecho

de que algún insumo sea ó no

representativo ó indispensable.

En las bases de licitación sólo se

estableció como motivo de

desecho que los concursantes no

cuenten con la maquinaria y equipo

de construcción adecuado

suficiente y necesario (esto último

según lo establece el Art. 23 y 29

de la LOPDF), pero no se hizo

extensivo a los demás insumos.

En términos generales, la

reglamentación indica que la

propuesta contendrá: Datos

básicos sobre materiales, y

maquinaria de construcción, así

como mano de obra a utilizarse;

relación de personal técnico y

anexar en las bases de

licitación, relaciones de los

insumos representativos e

indispensables materiales,

maquinaria y equipo, mano de

obra y personal del indirecto,

representativos ó

indispensables para no dejar a

criterio personal el hecho de

que algún insumo sea ó no

necesario.

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO CAUSA EFECTO DE LOS PROCESOS DE LICITACIÓN DECLARADOS DESIERTOS EN LAS OBRAS DE MANTENIMIENTO DEL STC

A) NO PRESENTO

CUADRO

COMPARATIVO

DE RAZONES

FINANCIERAS NI

ESTADOS

FINANCIEROS

AUDITADOS

obrero, relación de maquinaria y

equipo de construcción, y por otra

parte indica: podrán solicitar

además insumos que intervienen

en la integración de la propuesta,

señalando los más

representativos. Además se

observa en el APÉNDICE A que

algunos de los insumos omitidos

por los concursantes pudieran no

ser representativos , por lo cual

puede ser factible de justificar el

incumplimiento, apoyado en el Art.

38, párrafo cuarto de la LOPSRM

o el Art. 47 primer párrafo del

RLOPDF.

Estos requisitos eran de reciente

establecimiento en la legislación y

para su aplicación, tanto en las

bases para LOPDF como con la

LOPSRM, el STC consideró lo

estipulado en el Artículo 26,

Fracción XII del RLOPYSRM el

cual indica "se podrá requerir...

documentos que acrediten la

capacidad financiera, los cuales

deberán integrarse al menos por

los estados financieros auditados

de los dos últimos años anteriores

y el comparativo de razones

financieras básicas..."

Se solicitaron en las bases

• Solicitar en las bases de

licitación sólo requisitos

mínimos indispensables de

acuerdo a las características de

las obras, omitiendo aquellos

que no afecten las condiciones

legales, técnicas, económicas,

administrativas y financieras.

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO CAUSA EFECTO DE LOS PROCESOS DE LICITACIÓN DECLARADOS DESIERTOS EN LAS OBRAS DE MANTENIMIENTO DEL STC

únicamente como documentos, y

en el caso del comparativo de

razones financieras, no se

proporcionó formato o instructivo

de llenado, tampoco se estableció

motivo de desecho en caso de no

presentarlos.

Analizando el contenido del

Artículo 26 antes citado estipula

que "podrá requerir" por lo tanto, el

comparativo, pudo no solicitarse,

ya que sin éste es posible evaluar

la capacidad financiera,

directamente con los datos

contenidos en los estados

financieros, por lo tanto y con

fundamento en el Art. 38 de la

LOPSRM , 47 DEL RLOPDF, la

solicitud de este documento sería

un requisito para facilitar la

presentación de las proposiciones

y no aplicaría como motivo de

desecho. En cuanto a los estados

financieros auditados, en la LOPDF

se requiere estados financieros

sólo firmados por contador público,

por lo cual pudieron solicitarse sin

auditar.

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO CAUSA EFECTO DE LOS PROCESOS DE LICITACIÓN DECLARADOS DESIERTOS EN LAS OBRAS DE MANTENIMIENTO DEL STC

D)

INCONGRUENCIA

DE

PROGRAMACIÓN

DE CONCEPTOS

DE MATERIALES,

MANO DE OBRA Y

PERSONAL.

B) NO CUMPLE

CON LA

CAPACIDAD

FINANCIERA

El Art. 27, Fracción X del RLOPDF,

indica que el licitante ganador

dentro de los quince días naturales

siguientes a la emisión del fallo,

deberá entregar el programa de

ejecución general de los trabajos

que considere todos y cada uno de

los conceptos que integran la

propuesta, por lo tanto no era

necesario solicitar en las bases de

licitación programa por conceptos,

sino por partidas y así omitir

requisitos que impliquen una

tardanza en la reparación de las

propuestas, ó que induzcan a

errores, debido al escaso tiempo

con que se cuenta para la

integración de las propuestas.

La unidad de obra pública del STC

que no presentó motivos de

desecho por la capacidad

financiera, fue aquella que en la

junta de aclaraciones hizo

recomendaciones al respecto, ya

que por ser requisitos de reciente

establecimiento era de esperarse

que surgieran interrogantes tanto

para los concursantes como para

el STC.

• solicitar en las bases de

licitación el programa general

de ejecución de los trabajos por

partidas, para eliminar

requisitos que impliquen una

tardanza en la preparación de

las propuestas, ó que induzcan

a errores.

• efectuar precisiones al

respecto tanto en el

apartado de las bases de

licitación denominado

"consideraciones para la

presentación de las

propuestas" así como en la

junta de aclaraciones.

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO CAUSA EFECTO DE LOS PROCESOS DE LICITACIÓN DECLARADOS DESIERTOS EN LAS OBRAS DE MANTENIMIENTO DEL STC

PROPUESTA ECONÓMICA

INCUMPLIMIENTO ANTECEDENTE PROPUESTA DE SOLUCIÓN

A') NO APLICA LA

UTILIDAD AL

COSTO DIRECTO

Este incumplimiento se dio en las

licitaciones con la LOPDF. En el

formato de ANÁLISIS, CÁLCULO E

INTEGRACIÓN DEL COSTO POR

FINANCIAMIENTO, DOCUMENTO

1B/E, proporcionado en las bases,

el financiamiento está

representado como un porcentaje

del costo directo más indirecto; la

utilidad como un porcentaje sobre

la suma de los costos directos,

mas indirectos y mas

financiamiento, de acuerdo como lo

establecen los Artículos 183 y 188

del RLOPSRM, en lugar de lo

establecido en el Art. 40,

Fracciones III y IV del RLOPDF,

que indican que el costo por

financiamiento y la utilidad

propuestos, se aplicarán como un

porcentaje del costo directo. Una

de las unidades de obra pública en

la junta de aclaraciones, sustituyó

el formato de acuerdo al RLOPDF,

no obstante los concursantes

incumplieron. Por otra parte, en las

Políticas Administrativas, Bases y

Lineamientos en Materia de Obra

Pública, (normatividad

correspondiente a la LOPDF) en el

anexar en las bases los

formatos de acuerdo a la

reglamentación aplicable

en el caso de que existan

ambigüedades entre

reglamentación y normatividad,

precisar en el apartado de las

bases de licitación,

denominado "recomendaciones

para la presentación de

propuestas", ó enfatizar en la

junta de aclaraciones, cual de

los procedimientos debe

prevalecer

establecer un motivo de

desecho específico en caso de

no acatar ese procedimiento

en el último de los casos,

analizar el incumplimiento y

aplicar el Art. 38, párrafo cuarto

de la LOPSRM ó el Art. 47,

primer párrafo del RLOPDF,

con el fin de propiciar al STC

las mejores condiciones

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO CAUSA EFECTO DE LOS PROCESOS DE LICITACIÓN DECLARADOS DESIERTOS EN LAS OBRAS DE MANTENIMIENTO DEL STC

formato de COSTOS

INDIRECTOS, existe una nota que

indica: "si los proponentes en un

concurso consideran conveniente

establecer los indirectos sobre el

directo, el financiamiento sobre

directo más indirecto y utilidad

sobre directo más indirectos mas

financiamiento de modo inmediato,

es un método aceptable",

establecimiento que se contrapone

con los Artículos 183 y 188 antes

citados.

Es bien sabido que los

establecimientos de la

reglamentación prevalecen sobre

los contemplados en la

normatividad, no obstante ante las

incongruencias antes

mencionadas, es necesario

efectuar precisiones en las bases

de licitación.

B') NO EFECTÚA

LA SUMA

ALGEBRAICA EN

EL COSTO POR

FINANCIAMIENTO

Anterior al ejercicio 2002, se

proporcionaba a los concursantes

un formato en donde para obtener

el costo por financiamiento,

únicamente se consideraba el

gasto (números negativos) y no se

tomaba en cuenta el producto a

favor del concursante (números

positivos). En el año 2002, se

rectificó el criterio de análisis de

acuerdo a lo establecido en Libro

elaborar instructivos detallados

del llenado del formato,

indicar en el formato que se

deberá efectuar la suma

algebraica

establecer motivos de desecho

específicos en caso de que no

se efectúe suma algebraica

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO CAUSA EFECTO DE LOS PROCESOS DE LICITACIÓN DECLARADOS DESIERTOS EN LAS OBRAS DE MANTENIMIENTO DEL STC

9, tomo único, Parte 01, Sección

01, Capítulo 005 inciso c) de las

Normas de Construcción del

Gobierno del D. F., pero en el

nuevo formato no se detalló lo

referente a la suma algebraica y en

el instructivo sólo se indicó al final

como nota: que el porcentaje de

financiamiento total se obtiene de

dividir la suma total del interés por

financiamiento entre la suma del

costo directo total, pero no se

detalló en que consistía la suma

algebraica, y no se estableció

motivo de desecho, en caso de no

efectuarla.

- En términos generales, es

necesario adecuar las bases de

licitación.

• anexar relaciones de los

insumos indispensables

• eliminar requisitos de acuerdo

a las características de las

obras

• solicitar el programa por

partidas

• precisar los requisitos de

reciente establecimiento en la

legislación, tanto en las bases

de licitación como en la junta

de aclaraciones

• formular instructivos detallados

de llenado de formatos.

• establecer motivos de

desechos específicos en caso

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO CAUSA EFECTO DE LOS PROCESOS DE LICITACIÓN DECLARADOS DESIERTOS EN LAS OBRAS DE MANTENIMIENTO DEL STC

- Se requiere aplicar en la

evaluación de las propuestas lo

establecido en el Art. 38, párrafo

cuarto de la LLOPSRM y Art. 47 ,

primer párrafo del RLOPDF, ya que

derivado de rigurosas

observaciones en las auditorías

efectuadas por los órganos de

control en el ejercicio 2001 los

servidores públicos del STC,

adoptaron criterios rígidos en la

evaluación de las propuestas,

siendo este otro obstáculo para

llevar a buen término las

licitaciones.

de no acatar los requisitos

establecidos en las bases de

licitación

• efectuar una consulta a los

órganos de control para que se

precise el alcance que tienen

los Art. 38 y 47 mencionados.

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO CAUSA EFECTO DE LOS PROCESOS DE LICITACIÓN DECLARADOS DESIERTOS EN LAS OBRAS DE MANTENIMIENTO DEL STC

CONCLUSIONES Y PROPUESTAS DE SOLUCIÓN

Se identificaron las causas vitales específicas que provocaron que se declararan

desiertas las licitaciones de mantenimiento de obras, por lo cual queda comprobada la

Hipótesis H1.

Conociendo estas causas vitales se concluye que los concursantes incumplieron los

requisitos establecidos en las bases de licitación, por lo cual se comprueba la Hipótesis

H2.

De acuerdo al análisis de los antecedentes de los incumplimientos vitales específicos,

se concluye:

• que es conveniente adecuar las bases de licitación, ya que contienen todos los

requisitos establecidos en la legislación, reglamentación y normatividad, siendo que

la misma legislación establece que las entidades para elaborar sus bases de

licitación deberán considerar las características, magnitud y complejidad de los

trabajos a realizar

• eliminar algunos requisitos que no son indispensables

• precisar otros requisitos de reciente establecimiento en la legislación

• es necesario considerar en la evaluación de las propuestas, lo establecido en la

legislación: "no serán objeto de evaluación las condiciones establecidas por las

convocantes que tengan como propósito facilitar la presentación de las

proposiciones y agilizar la conducción de los actos de la licitación, así como

cualquier otro requisito, cuyo incumplimiento por sí mismo, no afecte la

solvencia de las proposiciones. La inobservancia por parte de los licitantes

respecto de dichas condiciones o requisitos no será motivo para desechar las

propuestas" ya que esto no se aplica debido al riesgo de caer en observaciones.

57

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO CAUSA EFECTO DE LOS PROCESOS DE LICITACIÓN DECLARADOS DESIERTOS EN LAS OBRAS DE MANTENIMIENTO DEL STC

PROPUESTAS DE SOLUCIÓN

PRIMERA. Por lo que respecta al incumplimiento vital específico C): insuficiente

material y equipo, mano de obra y personal, para no dejar a criterio personal el

hecho de que algún insumo sea o no necesario se propone:

> anexar a las bases de licitación relaciones de los insumos representativos e

indispensables de materiales, maquinaria y equipo, mano de obra y personal del indirecto,

SEGUNDA. Para el inciso A): no presentó cuadro comparativo de razones

financieras ni estados financieros auditados. En las bases de licitación se

solicitaron documentos que aún cuando están contemplados en la legislación pudieron

omitirse ya que se trata de un requisito que no afecta la solvencia, por lo cual se

propone:

> establecer los requisitos indispensables de acuerdo a las características de las

obras, omitiendo aquellos que no afecten las condiciones legales, técnicas,

económicas, administrativas y financieras.

TERCERA. En el incumplimiento específico del inciso D): incongruencia de

programación de conceptos de materiales, mano de obra y personal. La

reglamentación prevé que el licitante ganador dentro de los 15 días naturales

siguientes a la emisión del fallo, deberá entregar el programa de ejecución general de

los trabajos de todos y cada uno de los conceptos que integran la propuesta, no era

necesario solicitar el programa por conceptos, por lo cual se propone:

> solicitar en las bases de licitación el programa por partidas.

CUARTA. Para el inciso B): no cumple con la capacidad financiera; al ser éste un

requisito de reciente establecimiento en la legislación era de esperarse que tanto el

STC, como los concursantes, tuvieran interrogantes, por lo cual se propone:

> que para casos similares, se lleven a cabo ejercicios de aplicación y se efectúen

precisiones al respecto, tanto en el apartado de las bases de licitación denominado

m

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO CAUSA EFECTO DE LOS PROCESOS DE LICITACIÓN DECLARADOS DESIERTOS EN LAS OBRAS DE MANTENIMIENTO DEL STC

"consideraciones para la presentación de las propuestas" como en la junta de

aclaraciones, además de establecer el motivo de desecho específico en caso de

incumplimiento.

QUINTA. Respecto al incumplimiento vital específico A'): no aplica la utilidad al costo

directo; en el RLOPDF indica, la utilidad debe ser representada como un porcentaje

del costo directo y en las Políticas Administrativas, (LOPDF) indica, si los concursantes

consideran conveniente establecer la utilidad sobre directo más indirectos más

financiamiento de modo inmediato, es un método aceptable, por lo cual, en el caso de

existir ambigüedad entre la reglamentación y la normatividad se propone:

> precisar en el apartado de las bases de licitación, denominado recomendaciones

para la presentación de propuestas, ó enfatizar en la junta de aclaraciones, cual de

los procedimientos debe prevalecer

> establecer un motivo de desecho específico de no acatar ese procedimiento

> en el último de los casos, verificar en la evaluación, si el concursante que incumple

este requisito, es la propuesta más baja solvente, entonces justificar dicho

incumplimiento apoyado en lo establecido en el Art. 38, párrafo cuarto de la

LOPSRM ó el Art. 47, primer párrafo del RLOPDF.

SEXTA. Referente al incumplimiento vital específico B'): no efectúa la suma

algebraica en el costo por financiamiento. Durante años, se proporcionó a los

concursantes un ejemplo de formato en donde para obtener el costo de financiamiento,

únicamente se consideraba el gasto financiero (números negativos) y no se tomaba en

cuenta el producto (números positivos). En el año 2002 se eliminó de las bases el

ejemplo y se modificó el formato de análisis de financiamiento, pero no se dejó lo

suficientemente clara la forma de efectuar la suma algebraica, por lo cual se propone:

> elaborar instructivos detallados de llenado del formato, e indicar en éste que se

deberá efectuar la suma algebraica

> establecer motivos de desecho específicos en caso de que no se efectúe la suma

algebraica.

$9

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO CAUSA EFECTO DE LOS PROCESOS DE LICITACIÓN DECLARADOS DESIERTOS EN LAS OBRAS DE MANTENIMIENTO DEL STC

OCTAVA. También se propone efectuar una consulta a los Órganos de Control para

que se precise el alcance que tiene lo establecido en el Artículo 38, párrafo cuarto de la

LOPSRM y el Artículo 47, primer párrafo del RLOPDF, que a la letra indican: "No serán

objeto de evaluación las condiciones establecidas por las convocantes que tengan

como objeto facilitar la presentación de las proposiciones y agilizar la conducción de los

actos de la licitación, así como cualquier otro requisito, cuyo incumplimiento por sí

mismo, no afecte la solvencia de las propuestas. La inobservancia por parte de los

licitantes respecto a dichas condiciones o requisitos no será motivo para desechar sus

propuestas", y"... no serán objeto de evaluación por parte de las convocantes, aquellas

condiciones establecidas que tengan por objeto facilitar la presentación de las

propuestas así como agilizar los actos de la licitación, tampoco lo será cualquier otro

requisito cuyo incumplimiento por sí mismo no afecte la condición legal, técnica,

económica, administrativa y financiera de las propuestas", exponiendo casos

concretos de motivos de desecho que pudieran no ser sustanciales en la evaluación de

propuestas.

NOVENA. Por último se propone:

> elaborar un manual de procedimientos, para la revisión y evaluación de propuestas

de licitación de obra pública, del STC.

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO CAUSA EFECTO DE LOS PROCESOS DE LICITACIÓN DECLARADOS DESIERTOS EN LAS OBRAS DE MANTENIMIENTO DEL STC

BIBLIOGRAFÍA

I. LEGISLACIÓN CONSULTADA

Ley de Obras Públicas del Distrito Federal, Diario Oficial de la Federación, 29 de

diciembre de 1998, Honorable Congreso de la Unión

Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas, Diario Oficial de la

Federación, 4 de enero del 2000, Honorable Congreso de la Unión

Reglamento de la Ley de Obras Públicas del Distrito Federal, Diario Oficial de la

Federación, 30 de diciembre de 1990, Honorable Congreso de la Unión

Reglamento de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas,

Diario Oficial de la Federación, 20 de agosto de 2001, Honorable Congreso de la

Unión

Políticas Administrativas, Bases y Lineamientos en Materia de Obra Pública, Gaceta

Oficial del Distrito Federal, 7 de noviembre del 2000 Órgano del Gobierno del

Distrito Federal

II. OTRAS CONSULTAS

Crosby F., Las siete herramientas de la calidad, Limusa, 2000, México

Gido Jack y Clement James P., Administración exitosa de proyectos, Internacional

Thomson Editores, 1999

Hernández Sanpieri Roberto, Métodos de investigación, Me Graw Hill, 2002

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO CAUSA EFECTO DE LOS PROCESOS DE LICITACIÓN DECLARADOS DESIERTOS EN LAS OBRAS DE MANTENIMIENTO DEL STC

III. OTRAS FUENTES

Datos de la Coordinación de Licitación y Costos de Obra Pública

Manual de Organización Institucional STC, Honorable Consejo de Administración,

mediante el acuerdo IV-2000-VIII-22, correspondiente a su Cuarta Sesión Ordinaria del

año 2000, celebrada el 15-XI-2000, Dirección de Operación, Sistema de Transporte

Colectivo

Plan Maestro del Metro y Trenes ligeros, Honorable Consejo de Administración

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO CAUSA EFECTO DE LOS PROCESOS DE LICITACIÓN DECLARADOS DESIERTOS EN LAS OBRAS DE MANTENIMIENTO DEL STC

APÉNDICE A

RELACIÓN DE CONCEPTOS ESPECÍFICOS Y DE MAYOR INCIDENCIA EN LOS

RUBROS GENERALES QUE MOTIVARON LAS LICITACIONES DESIERTAS

PROPUESTA TÉCNICA

PROGRAMAS

INCUMPLIMIENTOS

VITALES

ESPECÍFICOS

C- MANO DE -

OBRA,

PERSONAL Y

EQUIPO

INSUFICIENTE -

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

CONCEPTOS ESPECÍFICOS

NO INCLUYE PLAFONERO Y TABLARROQUERO.

NO INDICÓ PERSONAL REQUERIDO Y POR

ESPECIALIDAD PARA ESTUDIO DE MECÁNICA DE

SUELOS. u a

VELADOR Y RESIDENTE INSUFICIENTES.

NO CONSIDERA SUPERINTENDENTE.

NO CUENTA CON HAMACA NI EQUIPO PARA TRABAJOS

DE PINTURA EN FACHADA.

NO INCLUYE BOMBA MANUAL, HORNO, HAMACAS,

BOMBA CON MANÓMETRO, MEGGER.

NO INCLUYE BOMBA MANUAL, VIBRADOR, HORNO,

HAMACAS, MULTÍMETRO.

NO INCLUYE BOMBA MANUAL, BOMBA CON

MANÓMETRO, MULTÍMETRO, MEGGER.

NO INCLUYE MAQUINARIA Y EQUIPO PARA ESTUDIO DE

MECÁNICA DE SUELOS.

NO INCLUYE MAQUINARIA Y EQUIPO PARA ESTUDIO DE

MECÁNICA DE SUELOS.

NO INCLUYE EQUIPO DE MEDICIÓN NECESARIO.

NO INCLUYE EQUIPO DE MEDICIÓN NECESARIO.

SUMA:

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

13

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO CAUSA EFECTO DE LOS PROCESOS DE LICITACIÓN DECLARADOS DESIERTOS EN LAS OBRAS DE MANTENIMIENTO DEL STC

B.- INCONGRUEN -

CÍA EN LA

PROGRAMA- -

CIÓN DE

CONCEPTOS,

DE

MATERIALES,

DE MANO DE -

OBRA Y

PERSONAL

-

-

-

-

INCONGRUENCIA EN LOS PROCEDIMIENTOS DE

CONSTRUCCIÓN.

ENTRE DESMONTAJE DE LÁMINA ACRÍLICA. Y

COLOCACIÓN DE LÁMINA CELULAR, SE DEJA LAS

INSTALACIONES A LA INTEMPERIE, PERIODOS ENTRE

IMPERMEABILIZARON DE 2 MESES QUEDANDO

EXPUESTO A LLUVIA.

DESFACE EN DESMONTAJE DE TABLETAS DE VIDRIO Y

COLOCACIÓN. DE CANCELERÍA DE 34 DÍAS. DEBE

PROGRAMAR PRIMERO ABRAZADERAS, LUEGO PLACA

DE ACERO Y DESPUÉS PERFIL TUBULAR Y BASTIDOR

METÁLICO.

SE PROGRAMÓ PLANTILLA, CIMENTACIÓN, DESCIMBRA,

ACERO DE REFUERZO Y AL FINAL LA EXCAVACIÓN, SIN

LÓGICA. DEBE PROGRAMAR PRIMERO ABRAZADERAS,

LUEGO PLACA DE ACERO Y DESPUÉS PERFIL TUBULAR

Y BASTIDOR METÁLICO.

ENTRE DESMONTAJE Y COLOC. DE REJA SE DEJA 33

DÍAS SIN PROTECCIÓN EL ESTACIONAMIENTO. LARGO

TIEMPO ENTRE RETIRO Y COLOC. DE IMPERMEAB., LO

QUE DAÑARÍA EL PLAFÓN.

ENTRE DESMONTAJE Y COLOC. DE REJA SE DEJA 24

DÍAS SIN PROTECCIÓN EL ESTACIONAMIENTO.

PRIMERO SE RETIRA IMPERMEAB. INSERVIBLE Y LUEGO

SE COLOCA EL NUEVO IMPERMEAB.

PROGRAMA DESMANTELAR 3 NAVES DEL 1 AL 20 DE

OCT. E INICIA TECHADO DEL 9 AL 20 , DE NOV. LAS

NAVES NO PUEDEN PERMANECER SIN TECHO 15 DÍAS.

PRIMERO SE COLOCA EL PERFIL B9,

POSTERIORMENTE LA LÁMINA.

PROGRAMA AL OFICIAL HERRERO Y POSTERIORMENTE

EL OFICIAL ESPECIALIZADO.

SUMA:

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

10

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO CAUSA EFECTO DE LOS PROCESOS DE LICITACIÓN DECLARADOS DESIERTOS EN LAS OBRAS DE MANTENIMIENTO DEL STC

E.-

A.-

F.-

NO

PROGRAMÓ

ALGÚN

MATERIAL

-

-

-

-

-

-

-

-

NO INDICA -

FECHA DE

INICIO Y

TÉRMINO.

PROGRAMA

POR PARTIDA

EN LUGAR DE

CONCEPTO.

NO INCLUYE CHAPA.

NO CONSIDERA TUBERÍA CONDUIT DE 19 MM.

LOS MATERIALES QUE TIENE COMO CANTIDAD PIEZA,

LOS FRACCIONAN EN 2 0 3 MESES.

LOS MATERIALES QUE TIENE COMO CANTIDAD PIEZA,

LOS FRACCIONAN EN 2 0 3 MESES.

LOS MATERIALES QUE TIENE COMO CANTIDAD PIEZA,

LOS FRACCIONAN EN 2 0 3 MESES.

CONSIDERA LAVABO TAMPICO QUE NO FUE EL

SOLICITADO.

NO CONSIDERA LAVABO PROGRESO.

NO PROGRAMA OXÍGENO NI ACETILENO.

NO PROGRAMA OXÍGENO NI ACETILENO.

NO PROGRAMA OXIGENO NI ACETILENO.

NO PROGRAMA OXÍGENO NI ACETILENO.

SUMA:

NO INDICA FECHA DE INICIO Y TERMINACIÓN DE CADA

CONCEPTO.

SUMA:

SUMA:

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

11

8

8

6

6

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO CAUSA EFECTO DE LOS PROCESOS DE LICITACIÓN DECLARADOS DESIERTOS EN LAS OBRAS DE MANTENIMIENTO DEL STC

MATERIALES, EQUIPO Y RELACIÓN DE PERSONAL

CONCEPTOS ESPECÍFICOS CAUSAS

VITALES

C- EQUIPO

INCOMPLETO,

INSUFICIENTE

O

INADECUADO.

NO INCLUYE TROQUELADORA NI ENGARGOLADORA.

NO INCLUYE TROQUELADORA NI ENGARGOLADORA.

NO CONSIDERA ANDAMIOS, HAMACAS Y VIBRADOR

PARA CONCRETO.

NO INDICA CANTIDAD NI CARACTERÍSTICAS DE

EQUIPO, COMPUTACIÓN, IMPRESORAS, PLOTTER.

NO CONSIDERA EQUIPO PARA ESTUDIO DE MECÁNICA

DE SUELOS.

NO INCLUYE EQUIPO DE MEDICIÓN NECESARIO.

EL EQUIPO DE INYECCIÓN DE AGUA Y RESINA ES

INSUFICIENTE PARA EJECUTAR LA OBRA.

NO CONSIDERA VEHÍCULO DE TRASLADO PARA

MATERIALES, MANO DE OBRA Y EQUIPO.

NO CONSIDERA PLANTA GENERADORA DE LUZ NI

VEHÍCULO DE TRASLADO DE MATERIALES, MANO DE

OBRA Y EQUIPO.

EQUIPO DE INYECCIÓN DE RESINA Y ROTOMARTILLO

INSUFICIENTES PARA EJECUTAR LA OBRA.

NO CONSIDERA VEHÍCULO DE TRASLADO PARA

MATERIALES , MANO DE OBRA Y EQUIPO.

NO CONSIDERA VEHÍCULO DE TRASLADO PARA

MATERIALES, MANO DE OBRA Y EQUIPO.

SUMA: 12

4M

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO CAUSA EFECTO DE LOS PROCESOS DE LICITACIÓN DECLARADOS DESIERTOS EN LAS OBRAS DE MANTENIMIENTO DEL STC

A.- MATERIAL - NO INCLUYE TORNILLOS AUTOTALADRANTES. 1

INCOMPLETO. - NO INCLUYE TUBO CONDUIT DE 19 MM. 1

- NO CONSIDERA PERFIL CF DE 4"X2" CAL. 14. 1

- NO CONSIDERÓ EL OXÍGENO NI EL ECETILENO. 1

- MATERIAL INCOMPLETO. 1

- MATERIAL INCOMPLETO. 1

- MATERIAL INCOMPLETO. 1

SUMA: 7

TI^ MANO DE - NO INCLUYE LA CATEGORÍA DE PINTOR PARA LA T

OBRA Y PARTIDA DE PINTURA.

PERSONAL - PERSONAL INDIRECTO INSUFICIENTE. 1

INSUFICIENTE - NO CONSIDERA SUPERINTENDENTE NI VELADOR 1

SUFICIENTE.

- NO CONSIDERA SUPERINTENDENTE NI VELADOR 1

SUFICIENTE.

- NO CONSIDERA VELADOR. 1

- NO CONSIDERA SUPERINTENDENTE. 1

- NO CONSIDERA SUPERINTENDENTE. 1

- NO INCLUYE MANO DE OBRA MÍNIMA REQUERIDA 1

(TÉCNICO ESPECIALIZADO).

- NO INCLUYE MANO DE OBRA MÍNIMA REQUERIDA 1

(TÉCNICO EN INYECCIÓN NI AYUDANTE).

- NO INCLUYE MANO DE OBRA MÍNIMA REQUERIDA 1

(TÉCNICO ESPECIALIZADO).

- NO INCLUYE MANO DE OBRA MÍNIMA REQUERIDA 1

(TÉCNICO EN INYECCIÓN NI AYUDANTE).

SUMA: 11

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO CAUSA EFECTO DE LOS PROCESOS DE LICITACIÓN DECLARADOS DESIERTOS EN LAS OBRAS DE MANTENIMIENTO DEL STC

PROPUESTA ECONÓMICA

INCUMPLIMIE

NTOS VIALES CONCEPTOS ESPECÍFICOS

ESPECÍFICOS

~ ~ ~ . v w , W1X - INW c r e o i U A LA SUMA ALGEBRAICA f3

FINANCÍAME - DIFIERE SOLO UN MES DE PAGO DE LA PRIMERA 1

NTO MAL ESTIMACIÓN

CALCULADOS - NO CONSIDERA EL ACUMULADO DE GASTOS DURANTE 1

EL PERIODO COMPLETO

SUMA: 15

1.-

3.-

ERRORES EN -

EL CÁLCULO

DE CARGOS

INDIRECTOS

PRECIOS

UNITARIOS

INCONSISTEN

TES

LA UTILIDAD NO LA APLICA AL COSTO DIRECTO DE

ACUERDO A LA LOPDF

SUMA:

NO APLICA LA UTILIDAD AL COSTO DIRECTO

SUMA:

11

11

8

8

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO CAUSA EFECTO DE LOS PROCESOS DE LICITACIÓN DECLARADOS DESIERTOS EN LAS OBRAS DE MANTENIMIENTO DEL STC

PROPUESTA ECONÓMICA

ÍNCÜMPLIMÍE"

NTOS

VITALES

ESPECÍFICOS

2.- COSTOS POR - NO EFECTÚA LA SUMA ALGEBRAICA 13

FINANCÍAME - DIFIERE SOLO UN MES DE PAGO DE LA PRIMERA 1

NTO MAL ESTIMACIÓN

CALCULADOS - NO CONSIDERA EL ACUMULADO DE GASTOS DURANTE 1

EL PERIODO COMPLETO

SUMA: 15

1.-

3.-

ERRORES EN -

EL CÁLCULO

DE CARGOS

INDIRECTOS

PRECIOS

UNITARIOS

INCONSISTEN

TES

LA UTILIDAD NO LA APLICA AL COSTO DIRECTO DE

ACUERDO A LA LOPDF

SUMA:

NO APLICA LA UTILIDAD AL COSTO DIRECTO

SUMA:

11

11

8

8

CONCEPTOS ESPECÍFICOS

top related