¿ es vpec una zona monetaria Óptima?*

Post on 21-Jan-2016

55 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

¿ ES VPEC UNA ZONA MONETARIA ÓPTIMA?*. Juan Mario Laserna J. Co-Director Banco de la República Junio 7 de 2007 *Los análisis y puntos de vista presentados, no reflejan la posición de la Junta Directiva del Banco de la República. I. Introducción II. Condiciones iniciales - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

¿¿ES VPEC UNA ZONA MONETARIA ES VPEC UNA ZONA MONETARIA ÓPTIMA?*ÓPTIMA?*

Juan Mario Laserna J. Co-Director Banco de la República

Junio 7 de 2007*Los análisis y puntos de vista presentados, no reflejan la posición de la Junta Directiva del Banco de la República.

CONTENIDOCONTENIDO

• I. Introducción

• II. Condiciones iniciales

• III. Criterios de convergencia

• IV. Correlaciones de los ciclos

• V. Retos para el futuro

I. Teoría de las AMOsI. Teoría de las AMOs

“El sistema monetario refleja la distribución del poder mundial, la configuración de poder de los países que lo conforman, y que los superpoderes siempre se resisten a una moneda mundial. […] El poder define el sistema monetario, pero los factores monetarios a su vez determinan los eventos políticos”.

Robert Mundell

“¿Cuál es el territorio adecuado para un área monetaria óptima? A primera vista puede parecer que la pregunta es puramente académica, puesto que en el campo de la factibilidad política es difícil que algún día se renuncie a tener monedas nacionales para sustituirlas por cualquier otro ordenamiento”

Robert Mundell, 1961.

II. CONDICIONES INICIALESII. CONDICIONES INICIALES

EcuadorEcuador: Economía dolarizada desde el año : Economía dolarizada desde el año 2000.2000.

PerúPerú: Economía con dolarización parcial : Economía con dolarización parcial desde finales de los ochenta, principios de desde finales de los ochenta, principios de los noventa.los noventa.

VenezuelaVenezuela: Control de cambios: Control de cambios

ColombiaColombia: Tipo de cambio semi-flexible, : Tipo de cambio semi-flexible, actualmente con control de capitalesactualmente con control de capitales

III. CORRELACIONES DE LOS III. CORRELACIONES DE LOS CICLOSCICLOS

EjercicioEjercicio

Con el filtro de Hodrick y Prescott, se obtuvieron los ciclos del logaritmo natural del producto de Colombia, Venezuela, Bolivia, Ecuador y Estados Unidos.

Colombia, Ecuador y Estados UnidosColombia, Ecuador y Estados Unidos

Ciclos: Colombia, Ecuador y Estados Unidos

-0,08

-0,06

-0,04

-0,02

0

0,02

0,04

0,06

1980 1985 1990 1995 2000 2005año

Colombia Ecuador Estados Unidos

Colombia y VenezuelaColombia y Venezuela

Ciclos Colombia y Venezuela

-0,2-0,15-0,1

-0,050

0,050,1

0,15

1980 1985 1990 1995 2000 2005año

Colombia Venezuela

Colombia, Ecuador y PerúColombia, Ecuador y Perú

Ciclos: Colombia, Ecuador y Perú

-0,2

-0,1

0

0,1

0,2

1980 1985 1990 1995 2000 2005año

Colombia Ecuador Perú

Colombia, Ecuador, Perúy Colombia, Ecuador, Perúy VenezuelaVenezuela

Ciclos: Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela

-0,2

-0,1

0

0,1

0,2

1980 1985 1990 1995 2000 2005año

Colombia Ecuador Perú Venezuela

Correlaciones Colombia, Ecuador y Estados Correlaciones Colombia, Ecuador y Estados

Unidos (1980-2005)Unidos (1980-2005)

1980-2005

Colombia Ecuador USA

Colombia 1 0,6672817

-0,00824

4

Ecuador0,66728

17 1 -0,30341

USA

-0,00824

4 -0,3034103 1

Correlaciones Colombia, Ecuador, Perú, Correlaciones Colombia, Ecuador, Perú,

Venezuela y Bolivia (1980-2005)Venezuela y Bolivia (1980-2005) 1980-2005

BoliviaColombi

a Ecuador PerúVenezuel

a

Bolivia 10,47560

10,35021

6

-0,15482

7 0,405794

Colombia0,47560

1 10,66728

20,36846

4 0,522104

Ecuador0,35021

60,66728

2 10,01281

8 0,435646

Perú

-0,15482

70,36846

40,01281

8 1 0,160735

Venezuela

0,405794

0,522104

0,435646

0,160735 1

Correlaciones Colombia, Ecuador, Perú, Correlaciones Colombia, Ecuador, Perú,

Venezuela y Bolivia (1995-2005)Venezuela y Bolivia (1995-2005)

1995-2005

BoliviaColombi

a Ecuador PerúVenezuel

a

Bolivia 1 0,617110,37067

540,78799

180,52077

53

Colombia 0,61711 1

0,884198

0,881411

0,5433659

Ecuador0,37067

540,88419

8 10,62643

690,46852

87

Perú0,78799

180,88141

10,62643

69 10,48342

02

Venezuela

0,5207753

0,5433659

0,4685287

0,4834202 1

Tasas de desempleo

0%

5%

10%

15%

20%

25%

1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005años

Venezuela Perú Ecuador Colombia

• Sobre movilidad laboral se han hecho algunos avances, pero no es un tema plenamente resuelto.

• Es importante resaltar que un grupo significativo de ciudadanos de la región, poseen más de una nacionalidad.

• Algunas fuentes aseguran que casi 4 millones de Venezolanos son de origen Colombiano, y muchos poseen doble nacionalidad.

• El Plan Ecuador planea atender y recibir a aproximadamente 250.000 colombianos

Movilidad laboral

IV. CRITERIOS DE IV. CRITERIOS DE CONVERGENCIACONVERGENCIA

Criterios de Maastricht Criterios de Maastricht

(1992)(1992) i) déficit fiscal inferior a 3% del PIB,

ii) deuda pública inferior a 60% del PIB, iii) tasa de inflación no mayor a 1.5% por encima del promedio de los tres países con menor inflación, iv) tasas de interés a largo plazo no mayores de 2% por encima del promedio de los mismos tres países con menores tasas de inflación y v) bajas volatilidades del tipo de cambio.

En la CAN se han En la CAN se han establecido criterios de establecido criterios de

convergencia para el convergencia para el grupo de países….grupo de países….

I. Tasas anuales de inflación en I. Tasas anuales de inflación en

niveles de un digitoniveles de un digito Comunidad Andina y Venezuela

Tasas de inflación anual

-2,0%

4,0%

10,0%

16,0%

22,0%

28,0%

34,0%

40,0%

ene-

02

jul-0

2

ene-

03

jul-0

3

ene-

04

jul-0

4

ene-

05

jul-0

5

ene-

06

jul-0

6

ene-

07

Mes

Venezuela Perú Ecuador Colombia Bolivia

II. Déficit del SPNF inferior al 3% del II. Déficit del SPNF inferior al 3% del PIBPIB

Comunidad Andina Resultados del SPNF (%)

-10,0

-5,0

0,0

5,0

10,0

2002 2003 2004 2005 2006

Año

Bolivia Colombia Ecuador Perú

III. Deuda pública inferior al 50% del III. Deuda pública inferior al 50% del PIBPIB

Comunidad Andina y Venezuela Deuda Pública (% del PIB)

30,040,050,060,070,080,090,0

2002 2003 2004 2005 2006Año

Venezuela Perú Ecuador Colombia Bolivia

V. Retos para el futuroV. Retos para el futuro

Hechos Claves

• Comercio y Paz van juntos• Una moneda única alinea los intereses de

los diferentes participantes y reduce los costos de transacción. Además, aumenta el comercio.

• Este es un asunto político (Acompañamiento por parte del Congreso) y no debe ser dejado a los Bancos Centrales.

La Experiencia de la Unión Europea

• Las uniones se hacen entre países con conflicto. La tésis de Jean Monnet era que sin una unión otra guerra europea era posible.

• Robert Schuman (FR) comenzó con los acuerdos de Carbón y Acero.

• El Plan Delors puso en marcha la unión monetaria.

¿Y la zona Andina?

• Tenemos economías complementarias y que diversificarían nuestra producción generando estabilidad.

• En el mundo ya existen muchas zonas monetarias comunes.

• Este no es un problema de ideologías. Bajo monedas comunes pueden existir varios tipos de regimenes de organización política y económica distintos.

• ¿Cual va a ser la arquitectura financiera que nos garantice la paz y la prosperidad en la región Andina?

• Iniciativas como el Banco del Sur, la CAN y el FLAR, son foros que se deben considerar. seriamente para discutir y madurar estos temas.

Esta es una posición personal y no del Banco Central de

Colombia

MUCHAS GRACIAS

top related