equipo 4 maria sanchez sibir sander david vazquez teresa padilla nazbith figueroa carmin...

Post on 22-Jan-2016

220 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

INFARTO Y TIPOS DE SHOCK

Equipo 4 Maria Sanchez Sibir Sander David Vazquez Teresa Padilla Nazbith Figueroa Carmin Sandoval

Patologia 3 semestre

Infarto La palabra infarto viene del latín

infarcire, que significa rellenar (infarctum = rellenado).

Tanto una lesión que se da sólo a nivel de órgano o de estructuras compuestas organoides, como una mucosa.

A-Infarto pulmonar hemorragico forma de cuñaB-Infarto palido del Bazo

INFARTO

Es una área de necrosis isquémica debido a la interrupción del riego arterial o bien del drenaje venoso de un determinado tejido.

La mayoría de los infartos se deben a procesos embólicos o trombóticos y casi todos ocurren por oclusiones arteriales

Puede aparecer infartos por otros mecanismos como:

› Vasoespasmo local,› Crecimiento de ateroma debido a

hemorragia dentro de la placa› compresión extrínseca de un vaso.

Los infartos causados por trombosis venosa se produce en órganos con una sola vena de drenaje como el testicular y el ovario.

El infarto tiene una forma parecida al de una pirámide o una cuña. Se lo describe típicamente como cuneiforme.

Con el vaso ocluido en el vértice y estando formadas la base por la periferia del órgano.

Cuando esa base es la superficie de una serosa, es frecuente que esté cubierta por un exudado fibrinoso.

Factores que influyen

1. Las condiciones de la circulación local.2. La velocidad con la que se produce la

oclusión.3. La vulnerabilidad de cada tejido a la

hipoxia.4. Contenido de oxígeno en la sangre.

Obstrucción de una arteria pulmonar (A.p.) e hiperemia venosa.

La circulación bronquial en este caso es insuficiente.A.b. Arteria bronquial; V.p. Vena pulmonar; V.b. vena bronquial

CLASES DE INFARTOS Los infartos se clasifican segun su

coloración, pueden ser : Rojos (hemorrágicos): debido a que

sigue llegando sangre a la zona isquémica aunque en cantidad insuficiente para mantener la vitalidad de los tejidos.

Aparecen en: Oclusiones Venosas (torsión del ovario) Tejidos Laxos (pulmón) Favorecen

acumulación de sangre en zona infartada.

Tejidos con doble circulación (pulmón o intestino delgado) permite paso de sangre desde vaso no obstruido a zona necrótica.

Infarto hemorrágico del pulmón:

necrosis y hemorragia

Pálidos , Blancos o Anémicos: se producen en órganos con irrigación de tipo arboriforme (terminal). A ellos pertenece el corazón, el riñón y el bazo.

Presenta un aspecto hemorrágico en las primeras 24 horas, debido a la extravasación de sangre contenida en los vasos que se necrosan.

En el segundo día, se reabsorbe esta sangre y van apareciendo los caracteres macroscópicos típicos de la necrosis de coagulación

 

Infarto anémico renal.

Infarto Venoso: Infiltración hemorrágica de un órgano o de un sector de él, producida por el bloqueo brusco del drenaje venoso.

Evolución del Infarto

El tejido necrótico del infarto desencadena a su alrededor:

Una reacción inflamatoria, que a partir de las 24 horas se manifiesta en una infiltración leucocitaria .

La liberación de enzimas leucocitarias contribuye a la lisis del tejido necrótico.

En la segunda mitad de la primera semana se produce una proliferación de macrófagos.

Después de una semana aparece tejido granulatorio alrededor del infarto; a medida que avanza el proceso de reabsorción y reparación se va retrayendo la zona infartada que termina con el reemplazo por una cicatriz.

Infarto renal antiguo reemplazado por una gran cicatriz fibrosa de la corteza.

Evolución del infarto del miocardio:a) necrosis de coagulación;b) infiltración leucocitaria;c) tejido granulatorio joven con abundantes macrófagos d) cicatriz joven

Tipos de Shock

Shock Colapso cardiovascular. Es la vía final

común de varios fenómenos clínicos potencialmente mortales.

Tales como hemorragias graves, traumatismo o quemaduras extensas, grandes infartos al miocardio, embolia pulmonar masiva o sepsis microbriana.

Es un estado de hipoperfusión generalizada causado por la disminución del gasto cardiaco o del volumen sanguíneo circulatorio eficaz.

Al principio los efectos hipóxicos y metabólicos solo producen una lesión celular reversible; en caso de que persista el estado de shock, el daño a lesiones tisulares irreversibles que puede llevar hasta la muerte.

Tipos de Shock Ejemplos Clínicos Mecanismos Principales

Cardiogénico Infarto de miocardioRotura ventricularArritmiasEmbolia pulmonar

Hipovolémico HemorragiasPérdida de Líquido

Volumen insuficiente de Agua

Séptico Shock endotóxicoSepsis por gram –Sepsis por gram +Sepsis por hongos

diseminación y desarrollo de una infección localizada que penetra en el torrente sanguíneo.

4. Shock Neurógeno: Con menos frecuencia el shock se presenta como un accidente de la anestesia o tras una lesión de la médula espinal.

Provoca la pérdida del tono muscular y un remanso de sangre en la periferia.

5. Shock Anafiláctico: comienza como una reacción de hipersensibilidad generalizada mediada por la IgE. Se acompaña de una vasodilatación y aumento de la permeabilidad en los vasos de la circulación general.

En estos casos, la extensa vasodilatación aumenta de froma brusca la capacidad del lecho vascular, que queda insuficientemente relleno por el volumen de sangre circulante normal. Resultados: hipotensión, hipoperfusión tisular y anoxia celular.

Fases del Shock

Tiende de a pasar por tres fases.1. Fase no progresiva, durante la cual se

activan de forma refleja los mecanismos compensadores y se mantiene el riego sanguíneo de los órganos vitales.

Existen diversos métodos neurohumorales que ayudan a mantener el gasto cardiaco y la presión arterial.

Como los Barorreceptores, captación de Catecolaminas, Activación Sistema Renina-Angiotensina y estimulación simpática generalizada.

Consecuencias: taquicardia, vasoconstricción periférica y retención renal de líquidos.

2. Fase Progresiva: comienza a empeorar la descompensacion circulatoria y los transtornos metabólicos, caracterizada por hipoxia tisular difusa.

La respiración intracelular aerobia Se sustituye

Glucosis anaerobia Que se acompaña de producción

excesiva de Ácido Láctico

La acidosis láctica metabólica hace que descienda

pH tisular y se amortiguen las respuestas vasomotoras.

La Hipoxia celular agrava órganos, el paciente presenta confusión y disminución de la diuresis

3. Fase Irreversible: Sucede ya que el organismo ha sufrido lesiones tisulares y celulares.

La lesion celular se refleja en la liberación de enzimas lisosomales, que agravan el estado de shock.

La contractilidad miocárdica empeora debido a la síntesis de óxido nítrico.

El paciente presenta anulación total de la función renal por necrosis tubular aguda.

Acaba casi inevitablemente en muerte.

Si el paciente sobrevive a las complicaciones iniciales, entra en una fase dominada por la insuficiencia renal, una oliguria progresiva y grave desequilibrio hidrolítico.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Shock Hipovolémico y Cardiogénico

Hipotensión arterial,pulso rápido y débil, taquipnea, piel fría, sudorosa y cianóticaPronóstico de Supervivencia del 80% a 90% en pacientes jóvenes.

Shock Séptico Piel iniciadamente caliente y sonrojada debido a la vasodilatación,Lesiones cardiacas, pulmonares y cerebrales empeoran el problema.Índice de Mortalidad del 25% al 75%/

top related