con esta forma hay dos verbos, uno relacionado con suelo y otro con sol. el verbo asolar con el...

Post on 11-Apr-2015

106 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

asolar: Con esta forma hay dos verbos, uno

relacionado con suelo y otro con sol. El verbo asolar con el significado de `arrasar´,

`destruir´, se conjugará como contar: asuelo, asuelas, asuela, asuelan... Y cuando se

utiliza con el significado derivado de `secarse los campos´ se conjugará: asola, asoló, asolaba, asole... teniendo en cuenta que se trata de un verbo defectivo que sólo

se conjuga en tercera persona.

a cuenta de:

No confundir con por cuenta de. «Está gastando a cuenta de su futura herencia» pero «lo compra por cuenta de su empresa».

a escala/a escala de:

Se está extendiendo el uso de esta locución: «Una creciente recesión a escala internacional», en competencia con la también abundante a nivel de. No debe abusarse de ella: «Una creciente recesión internacional» diría lo mismo.

a expensas de:

Esta locución significa ‘a costa de’ y no ‘a la espera de’. Evítese, pues, su uso en enunciados como: «Estamos a expensas de que salgan los jugadores al terreno de juego» pero es correcto en: «Vive a expensas de sus tíos». Como expensas posee aún carga de sustantivo, es posible decir: «Vive a sus expensas/a expensas suyas».

a grosso modo:

Es incorrecto; dígase «grosso modo».

a lo largo de:

Equivale a «durante»; pero se abusa de esta locución, que resulta cómica en frases como: «A lo largo de su breve intervención», o «Aplaudieron a lo largo de un minuto». Sin embargo, es correcto en «A lo largo de su aburrido discurso...».

a lo que se ve:

Dígase «por lo que se ve».

a más de:

Vulgarismo por además.

a merced de/ merced a:

No deben utilizarse indistintamente estos dos sintagmas. El primero significa `sometido a algo o a alguien´ . El segundo equivale a «gracias a, con la ayuda de».

a nivel / a nivel de:

Locución prepositiva de origen extranjero que equivale, según los casos, a alguna de nuestras preposiciones. No debe decirse «El asunto será tratado a nivel de subsecretarios», sino «El asunto será tratado por los subsecretarios».

a por:

A veces se piensa que es incorrecto en español el uso de la secuencia a por. Sin embargo, este uso es correcto y contribuye a evitar ambigüedades que pueden producirse si se suprime la preposición a.

Leonardo Gómez Torrego, en su Manual de Español Correcto, explica que en casos como «Voy por mi hermano» pueden existir tres significados: «voy a buscarlo», «voy porque me lo ha pedido» y «voy en su lugar».

a puerta cerrada:

La construcción a puerta cerrada debe utilizarse siempre en singular.

a punta de pistola:

Se puede cometer un delito a punta de cuchillo ode navaja, pero no a punta de pistola. Dígase «pistola en mano».

a raíz de:

Es frecuente e incorrecto su empleo con el sentido de «debido a», «por causa de». «No quisieron jugar la semana pasada... a raíz de diferencias económicas». Recomendamos por, a causa de, por razones, etc.

a través de:

Significa `que pasa algo de un lado a otro´: «A través de la pared». También significa `por entre´: «A través de la multitud». Asimismo, con el sentido de `por intermedio de´ o `por mediación de´: «El presidente lo ha desmentidoa través del gabinete de prensa». 

Es incorrecto emplear esta locución con el significado de `durante´ o `a lo largo de´, en frases como «Se mantuvo un clima cordial a través de la reunión».

abajo:

Adverbio que se usa con verbos de movimiento («vamos abajo»). En cambio, debajo va con verbos que indican situación («lo coloqué debajo»). Con el adverbio abajo no se puede utilizar la preposición a: «Vamos a abajo».

abatir:

Evítese el uso del verbo abatir con el sentido dematar, disparar o tirotear.La frase «en su huída el delincuente abatió con un arma a dos policías que le perseguían», sería más comprensible si se dijera «… el delincuentedisparó (o tiroteó) a dos policías…».Abatir significa ‘derribar’, ‘derrocar’, ‘echar por tierra’, ‘inclinar’, ‘tumbar’, ‘poner tendido lo que estaba vertical’ y también ‘humillar’.

académicos:

Es un anglicismo procedente de la mala traducción del inglés academic cuando se usa con el significado de «universitario» o «profesor universitario».

abordo/a bordo:

Abordo es sinónimo de abordaje. A bordo significa ´en la embarcación`.

acceder:

Se abusa del uso de este verbo para referirse a la acción de entrar en un edificio y se ha desplazado a otro verbo más normal como entrar.

accesible, asequible:

Para muchos medios de comunicación los términos accesible y asequible funcionan como sinónimos, y no sólo eso, sino que asequible, en su uso erróneo con el significado de accesible, está haciendo desparecer a este último. Conviene, pues, recordar que en español estas dos palabras tienen distintos significados:

accesible. (Del latín accesibilis.) Adjetivo. 1. `Que tiene acceso´. // 2. `De fácil acceso o trato´.// 3. Topografía: véase altura accesible.

acreditar:

Es voz que se emplea de forma equivocada como sinónimo de conseguir. No debe confundirse conacreditarse que sí significa `lograr fama, prestigio´: «Acreditar una medalla» por «conseguir una medalla»; «Se acreditó como buen escritor» por «logró fama de buen escritor»).

acto de presencia:

La forma acto de presencia debe aplicarse solo a personas que asisten a un lugar por cumplir y, por tanto, es incorrecto referido a cosas. Según el Diccionario del estudiante de la RAE, hacer alguien acto de presencia es ‘estar presente en un lugar durante un tiempo muy breve y solo por cumplir’ (de modo que es necesario tener la intención de asistir a algún sitio). Por tanto, es incorrecto decir, por ejemplo, «La nieve ha hecho acto de presencia esta mañana», ya que la nieve no puede cumplir con un compromiso.

acceso de entrada:

Se trata de un error lingüístico por redundancia, ya que no existen accesos de salida.

accidente fortuito:

Redundancia. Un accidente es siempre algo inesperado, un suceso fortuito.

accionar:

1. Poner en movimiento una cosa. 2. Hacer movimientos y gestos para dar a entender alguna cosa. No equivale, pues, a obrar, operar, actuar,etc. No es correcto escribir: «Entre estos grupos, los que sobresalen por su capacidad de accionarutilizando medios militares de lucha...». Debió escribirse actuar u operar.

acerbo/acervo:

Evítese la confusión gráfica entre el adjetivoacerbo,`cruel o amargo´, y el nombreacervo,`montón o haber que pertenece en común a varias personas´: «crítica acerba»; «el acervode conocimientos».

adecuar:

Se conjuga como averiguar y sigue las mismas normas de acentuación.

adelante:

El adverbio adelante se emplea normalmente cuando expresa movimiento ‘mas allá’, ‘hacia delante’, ‘hacia enfrente’. Si solo expresa posición se utiliza delante: «se instalarán delante del palacio»; «sitúese delante de mí».Adelante se suele usar también precedido de las preposiciones hacia o para, que refuerzan la idea de movimiento: «mirar siempre hacia (opara) adelante».Es correcto el empleo del adverbio adelante en construcciones como: bastante adelante, muy adelante, más adelante, etc. Sin embargo, no es apropiado con posesivos del tipo: adelante mío, adelante tuyo, cuando debiera decirse delante de mí, delante de ti.

adherencia:

No equivale a «adhesión». Adherencia es `unión física, pegadura de las cosas´. Adhesión es `acción o efecto de adherirse, conviniendo en un dictamen o partido´. «La estricta adherencia al dogma marxista», es frase incorrecta.

adolecer de:

No es sinónimo de carecer. Significa `tener o padecer algún defecto´(«Su informe adolece de imprecisión»). Se usa con frecuencia seguido de nombres como falta, escasez, exceso, pero también se emplea sin estos sustantivos: «Ese trabajo adolece de incoherencia". «Ese libroadolece de frivolidad», etc.

adonde:

Se escribe así cuando se expresa el antecedente: «En el lugar adonde nos dirigimos». Y a donde si el antecedente no se expresa: «Nos dirigimos a donde están ellos». Si tiene valor interrogativo, siempre adónde: «Pero, ¿adónde pudieron ir?».

adverso:

Significa `contrario, enemigo, desfavorable´. No debe confundirse contrario en el sentido de «opuesto o contrapuesto» con contrario con el significado de `enemigo´. Es, por tanto, incorrecto decir «Dos diarios editorializan hoy..., con opiniones adversas», cuando lo que se quiere decir es «con opiniones distintas».

aforo:

La palabra aforo se debe limitar a aquellos casos en los que se hace referencia al ´número máximo autorizado de personas que puede admitir un recinto´: teatro, cine, estadio, sala de conferencias, etc. Es incorrecto usarlo con el sentido de ´número o cantidad de asistentes a un acto´. Es correcto decir: «El aforo de este estadio es para 10.000 personas» o «El salón de actos tiene un aforo de 2.000 personas». Sin embargo, no lo es en la frase: «El aforo al estreno de la película fue superior a 2.000 personas».

afuera:

Cuando complementa a verbos que expresan movimiento se emplea afuera y fuera, que significa `hacia el exterior´: «Si quieres pelear, vete afuera». Pero con verbos de estado y en casos sin verbo, es preferible usar fuera: «Pedro está fuera»; «Fuera, en la calle, hace mucho calor».

agresivo:

El inglés aggresive significa `dinámico, enérgico, emprendedor, resuelto, insistente, asertivo, intenso, activo, audaz´, etc. En español quiere decir «propenso a provocar, a ofender o a acometer». No debe decirse, por lo tanto, «Unaagresiva campaña de publicidad», «Un vendedoragresivo».

al cabo de/al final de:

Estos dos sintagmas no son equivalentes. Al cabo de significa `después del tiempo que se expresa´: «Volvió al cabo de una hora». No es, pues, aconsejable decir: «El anuncio fue hecho al cabo de la reunión que mantuvo con su colega nicaragüense». Dígase «al final de la reunión...».

al respecto de:

Dígase «respecto de» o «respecto a».

álgido:

En el español actual se utiliza el adjetivo álgidopara hablar del 'momento o período crítico o culminante de algunos procesos orgánicos, físicos, políticos, sociales', etc. Sin embargo, se abusa de este término, en lugar de emplear también otras formas como: culminante, de máximo interés, de máxima importancia, como en «período álgido del cólera morbo».Conviene recordar que álgido tiene además el significado de 'muy frío', 'glacial', en construcciones como «en la Antártica las temperaturas son ciertamente álgidas». Son incorrectas las expresiones «muy álgido», «poco álgido», «bastante álgido», etc. Es inapropiado, asimismo, decir «fiebre álgida».

alocución, elocución, locución: Se dan confusiones entre estas tres palabras,

y para aclararlas nada mejor que sus definiciones, según el Diccionario de la Lengua Española, de la Real Academia Española:

ALOCUCIÓN. `Discurso o razonamiento breve por lo común y dirigido por un superior a sus inferiores, secuaces o súbditos´.ELOCUCIÓN. `Manera de hacer uso de la palabra para expresar los conceptos.// 2. `Modo de elegir y distribuir las palabras y los pensamientos en el discurso´.LOCUCIÓN. 1. `Modo de Hablar.// 2. `Acto de hablar´.// 3. `Grupo de palabras que forman sentido´. // 4. Combinación fija de dos o más palabras que funciona como oración o como elemento oracional y cuyo sentido unitario no se justifica siempre, como suma del significado normal de los componentes.

apertura/abertura:

No son sinónimos. Abertura: boca, hendidura, agujero, etc. (en un vestido, escote, etc.).Apertura: de un local, un curso, una sesión, un testamento, etc. Comienzo de una partida de ajedrez.

apóstrofo:

Es el signo gráfico en forma de coma alta (´), y que casi no se usa en el español actual.

No confundir con apóstrofe que es invocación vehemente a una segunda persona´, y también `insulto o dicterio´ (dicho denigrativo que insulta y provoca).

apoteósico:

Es preferible el uso de la forma apoteósico, aunque también es válido el empleo (minoritario) de apoteótico, con el significado de grandioso, espectacular, deslumbrante.

appreciable/apreciable:

(falso amigo) En inglés tiene el significado de ´cantidad o magnitud considerable´. En español quiere decir ´digno de aprecio, que se puede apreciar o percibir debidamente´.

aprensión, aprehensión:

La pronunciación casi homófona de estas dos voces implica cierto riesgo de confusión ortográfica, error que puede hacer cambiar por completo el sentido de la frase ya que sus significados son distintos.

Aprensión: Escrúpulo, recelo de ponerse alguien en contacto con otra persona o con algo de que le pueda venir contagio, o bien de hacer o decir algo que teme que sea perjudicial o inoportuno.// Opinión, figuración, idea infundada o extraña. Aprensivo: Dícese de la persona sumamente pusilánime que en todo ve peligros para su salud, o imagina que son graves sus más leves dolencias.

bajo:

Es incorrecto en frases como: "Bajo un decreto publicado hoy, se prohíbe...". Dígase: "Por un decreto..." (o según, de acuerdo con, de conformidad con, conforme a).

bajo el punto de vista:

Prefiérase desde el punto de vista.

bajo la base:

Dígase sobre la base.

baladronada:

No balandronada.

balazo:

No equivale a tiro o disparo. Balazo es el impacto de bala disparada con arma de fuego y la herida causada por una bala. No debemos escribir: «Antes de retirarse dispararon otros tresbalazos.» Debió decirse: «Dispararon otros trestiros» o «Hicieron otros tres disparos» o, simplemente, «Dispararon otras tres veces.»

balde:

Hay que distinguir entre en balde, que significa «en vano» y de balde, cuyo significado es «gratis».

bianual:

Bianual es lo que se repite o produce dos veces al año. No confundir con bienal, lo que sucede cada dos años.

bimensual:

Significa «que se repite dos veces al mes»; no debe confundirse con bimestral, «que se repite cada dos meses»

bisturí:

Es frecuente el plural bisturís, pero es más correcto bisturíes.

bizarre/bizarro:

(falso amigo) En inglés equivale a raro, extraño, estrambótico; en español, a valiente, arrojado.

bodas:

De plata, oro, etc. Las bodas de plata, a los veinticinco años del matrimonio o de vida de una institución, o las de oro, a los cincuenta, y las de diamante, a los sesenta. Algunos añaden las de platino a los setenta y cinco años.

cacica:

Es el femenino de cacique.

cacto:

La Academia admite cacto y cactus pero se usa más la segunda forma. El castellano admite perfectamente los plurales los cactus, los ficus, como las tesis o los oasis.

calificar:

Significa `apreciar o determinar las cualidades`, `juzgar los conocimientos de alumnos, opositores, etc.´. No equivale a clasificar, `ordenar o disponer por clases, categorías´, ni a clasificarse, `conseguir un puesto que permite continuar en una competición deportiva´.

calor:

Debe emplearse como vocablo masculino aunque en el DRAE aparece como palabra de género ambiguo, y a veces la calor se emplea incluso en ámbitos cultos.

cancerígeno:

adj. 1. Que puede provocar cáncer. 2. Se refiere a una sustancia que puede causar tumores malignos.

No debe confundirse con canceroso.

caparazón:

Es vocablo masculino.

cargar:

Sólo puede referirse a cosas, mercancías o animales. «Un automóvil cargado de pasajeros» es incorrecto.

celebrar:

No debe confundirse con conmemorar. «La población musulmana libanesa celebra con paros y manifestaciones el primer aniversario de la invasión israelí.» En esta frase lo correcto seríaconmemorar, ya que se trata de hechos luctuosos o penosos, que no es lógico celebrar.

cementerios clandestinos:

En la prensa se utiliza a veces la denominación cementerio clandestino para referirse a aquellos sitios en los que se descubren, enterrados, uno o más cadáveres procedentes de asesinatos.

Si tenemos en cuenta la definición de cementerio que aparece en el Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia (DRAE): `Terreno, generalmente cercado, destinado a enterrar cadáveres´, y además consideramos lo que todos los hispanohablantes entendemos por cementerio (un sitio con tapias, sepulturas, lápidas, nichos, cruces...) es bastante difícil que al añadirle el adjetivo clandestino nos suene bien y tengamos una idea clara y exacta de aquello a lo que se están refiriendo las noticias.

cenagal:

No cenegal.

cenit:

Esta palabra tiene doble acentuación: cénit, cenit. La RAE prefiere la forma cenit.

cervical (cáncer):

Se trata de una mala traducción del inglés "cervical cancer", que en español equivale a "cáncer de útero".

cimentar:

"Cimienta", no "cimenta".

dar aviso:

Mejor avisar.

de acuerdo a:

Prefiérase de acuerdo con.

de carácter+adjetiv

o: Se abusa de esta expresión en

frases como «intoxicación de carácter grave» (intoxicación grave); «varios heridos de carácter leve» (varios heridos leves). Sin embargo, a veces «de carácter» puede ser debido a una calificación técnica, en cuyo caso debe respetarse: «Un hecho de carácter delictivo.»

de motu propio:

Es incorrecto. Debemos escribir motu proprio (sin preposición) y significa «por propia voluntad».

de/con:

En todas las lenguas latinas se dice "un vaso de agua" y no "un vaso con agua", de la misma forma que se dice "una botella de cerveza".En este caso, la preposición de está indicando el contenido y no el material con el que está hecho y es el contexto el que aclara el significado de la preposición, no considerándose su uso incorrecto por ello.

deber + infinitivo:

Expresa obligación: «Debo acabar el artículo esta misma tarde». Cuando indica suposición pueden usarse indistintamente deber + infinitivo y deber de + infinitivo: «Debe hacer ya más de veinte años» o «Debe de hacer ya más de veinte años».

deber de, deber:

Leonardo Gómez Torrego, en su Manual de español correcto explica que deber + infinitivo siempre significa `obligación´; y deber de + infinitivo significa `posibilidad´, `conjetura´, `duda´. Ejemplos: «Tu hijo debe estudiar más que el mío» (tiene la obligación de estudiar...)”; «Tu hijo debe de estudiar más que el mío» (quizá estudie más...). Si se toma en cuenta esta diferencia se evitará incurrir en posibles ambigüedades. No obstante, en la lengua oral (¡nunca en la escrita!) se puede permitir la omisión de la preposición de en los casos de posibilidad («deben (de) estar desnudos»), pues la entonación y/o la situación deshacen cualquier posible ambigüedad.No se justifica, por el contrario, intercalar de en los casos de obligación: «Debes de estudiar más si quieres aprobar» (correcto: «debes estudiar...»); «El alumno debe de respetar al profesor si queremos que haya armonía» (correcto: «...debe respetar...»).

declamar:

No hay que confundir los términos recitar ydeclamar. Recitar significa "decir o pronunciar de memoria y en voz alta versos, discursos, etc.", ydeclamar es "recitar con la entonación conveniente".

denegar:

No debe usarse como sinónimo de negar.Denegar es "negar explícitamente lo que se pide o solicita".

dequeísmo:

Es incorrecto el uso de expresiones como «decirde que», «pensar de que» o «imaginar de que». Los verbos decir, pensar e imaginar, entre otros, no exigen la preposición de delante de la conjunción que en su construcción.

después de:

Puede sustituirse y abreviarse muchas veces usando tras.

desternillarse:

Es un error decir destornillarse (de risa). Viene deternilla y no de tornillo.

diferente a:

Prefiérase diferente de.

digresión:

No disgresión.

disolver / dispersar:

Aunque tengan un significado análogo, en dispersar predomina la idea de desorden. Una manifestación puede disolverse ordenadamente.

eclesial:

Perteneciente o relativo a la comunidad cristiana o Iglesia de todos los fieles, a diferencia deeclesiástico, que hace referencia particular a los clérigos.

editorial:

El editorial es el artículo de fondo no firmado. No debe confundirse con la editorial, casa editora, ni con la sección o página editorial de un periódico.

efectivo/ eficaz/eficiente:

Se advierte sobre la confusión en el empleo de estos tres términos. Efectivo-va, como adjetivo posee la acepción de `real o verdadero´: «El nombramiento será efectivo el próximo mes»; y, aplicado a cosas, tiene el significado de `eficaz, capaz de lograr el efecto que se desea´: «La aspirina es efectiva (o eficaz) contra el dolor de cabeza». 

No debe usarse efectivo referido a personas, como sinónimo de eficiente: `que realiza satisfactoriamente la función a la que está destinado´, `competente, que rinde en su actividad´: «El nuevo empleado es muy eficiente». 

Efectivo se emplea también con el significado de `dinero en monedas o billetes´. En este caso debe evitarse la voz inglesa cash.

efeméride/efemérides:

Efeméride, en singular, es un acontecimiento que se recuerda en cualquier aniversario, o la conmemoración de dicho aniversario. No debe confundirse con efemérides que, usado en plural, es el libro o comentario en que se refieren los hechos de cada día.

el alma máter/la alma máter:

Es correcto y recomendable emplear esta locución con el artículo en femenino, la alma máter, ya que el artículo concuerda con máter. La palabra alma es en latín un adjetivo, no un sustantivo, y el artículo ´la´ únicamente se transforma en `el´ ante sustantivos femeninos que comienzan por /a/ tónica. Alma máter significa literalmente `madre nutricia´. Se emplea como locución nominal femenina, refiriéndose metafóricamente a una universidad, aludiendo a su función proveedora de alimento intelectual.

elaborar:

Desde hace algún tiempo, es el verbo de moda: se elaboran cuadros, homilías, discursos, libros, etc. Debe aplicarse en cada caso el verbo correspondiente: pintar un cuadro, pronunciar un discurso, escribir un libro, elaborar chocolate,preparar una memoria.

élite:

La Academia recoge élite y elite.

electo/elegido:

El participio irregular de elegir se emplea sólo acompañando el nombre de un cargo, aplicado al que ha sido nombrado, pero que todavía no ha tomado posesión. «El presidente electo del Brasil». Es incorrecto escribir: "En las elecciones del pasado día 4, Daniel Ortega fue electopresidente de Nicaragua". Debería decirse "fue elegido".

en aras de:

Indica un sacrificio que se hace en obsequio de algo o de alguien; por tanto, resultan absurdas frases como ésta: «Van a tomarse medidas en aras de erradicar el terrorismo»; «Se celebrará sesión mañana y tarde en aras de avanzar en los trabajos». La mayor parte de las veces puede emplearse simplemente para.

en base a:

Evítese es giro prepositivo. Es prefereible:basándonos en, con apoyo en, etc.

en conformidad a:

Empléese "de conformidad con", o "en conformidad con".

en función de:

Úsase esta expresión en la acepción de «relación de dependencia de una cosa con otra» (»los precios aumentan en función de la inflación»). No debe usarse en función a.

en honor a:

Dígase en honor de (alguien). La construcción en honor a sólo se usa en la locución "en honor a la verdad" (también puede decirse "en honor de la verdad").

en profundidad:

Molesta pedantería en frases como: «El orador analizó en profundidad el origen de la crisis». Si el análisis fue realmente profundo (cosa que sólo rara vez ocurre), y no hay más remedio que decirlo, escríbase: «El orador analizóprofundamente (o a fondo) el origen de la crisis» o «El orador hizo un profundo análisis del origen de la crisis».

en relación a:

Dígase en relación con.Gran parte de las personas cuyo oficio es el de hablar en público parecen haberse puesto de acuerdo para cambiar el régimen preposicional de esta locución. Y de la lengua hablada el error ha pasado a la escrita, de tal forma que ya es corriente verlo en los periódicos y las revistas.Casi todos los políticos, muchos ministros entre ellos, y la mayoría de los periodistas están utilizando la locución en relación a, novedosa e innecesaria construcción que ha desplazado ya casi por completo a la forma correcta en español, que es en relación con.

en torno a/en torno de:

Su complemento debe permitir, al menos imaginativamente, dar vueltas alrededor de él. Por eso, sería aceptable decir: «Son muchas las cábalas que se hacer en torno a la dimisión de X». Pero inaceptable: «No existe pista alguna en torno al resto de los fugitivos.» En ambos casos debe referirse sobre o acerca de.

es por eso que:

Construcción galicada. Dígase "es por eso por lo que", o "por eso es por lo que", o mejor, simplemente "por eso".

exégesis/exegesis:

Es voz esdrújula y llana: exégesis y exegesis, respectivamente. El plural es invariable: las exégesis.Exégesis significa `explicación, interpretación´.

top related