ammonoideos

46
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUIETCTURA TICOMÁN CIENCIAS DE LA TIERRA 2015 1GM4 Ammonoideos PALEONTOLOGÍA GENERAL Ortega Martínez Estela Pérez Márquez Alma Lorena Ponce Guerrero Ricardo Armando

Upload: silencio

Post on 25-Dec-2015

19 views

Category:

Documents


9 download

DESCRIPTION

taxonomía de ammonoideos

TRANSCRIPT

Page 1: Ammonoideos

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUIETCTURA TICOMÁNCIENCIAS DE LA TIERRA

20151GM4

Ammonoideos

PALEONTOLOGÍA GENERAL

Ortega Martínez EstelaPérez Márquez Alma Lorena

Ponce Guerrero Ricardo Armando

Page 2: Ammonoideos

¿Qué son los ammonoideos?

Fueron organismos marinos con concha externa con cámaras,

formada por un mineral llamado aragonita.

REINO: AnimaliaFILUM: Mollusca

CLASE: CephalopodaSUBCLASE: Ammonoidea

Page 3: Ammonoideos

Edades y Alcance estratigráfico

La historia evolutiva de los ammonoideos se inicia en el Paleozoico, más

precisamente en el periodo Devónico hace aproximadamente 419.2 millones de años,

y termina en el Mesozoico a finales del periodo Cretácico hace 66 millones de

años

Durante estos 353 millones de años, este grupo experimentó varios periodos de

radiación, adaptación, evolución y extinción, lo que le confiere una gran

importancia para la datación relativa de las rocas sedimentarias que los contienen, así

como para las interpretaciones paleobiogeográficas y paleoecológicas.

Page 4: Ammonoideos

Es importante señalar que el grupo tuvo dos grandes épocas de desarrollo

La primera del Devónico inferior al Pérmico: caracterizada por los

llamados Goniatítidos que son los primeros ammonoideos.

La segunda del Triásico al Cretácico. La primera fase de desarrollo

En el Triásico están los Ceratítidos y, durante el Jurásico y Cretácico, están los

Ammonites.

Como se puede reconocer, estos tres nombres hacen referencia al tipo de sutura.

Ceratítidos

Goniatítidos

Page 5: Ammonoideos

Es importante señalar que dadas sus características

morfológicas, es decir debido a la presencia de la concha externa, estos organismos tienen un registro fósil muy

abundante y diverso.

Durante el proceso de fosilización de sus conchas y dependiendo de las características del ambiente en donde vivieron, los podemos

encontrar conservados como moldes internos, externos e

impresiones.

Page 6: Ammonoideos

En el siguiente esquema (esquema de fosilización) se muestra de manera gráfica el proceso tafonómico, el cual podemos resumir en

tres fases principales: 1) muerte y necrólisis (extrema izquierda)2) enterramiento (parte izquierda basal)

3) fósil diagénesis (parte media y derecha)

Según sea el tipo de proceso de fosilización de las conchas y dependiendo de las características del ambiente de depósito,

los podemos encontrar conservados como molde interno (dibujo amarillo/café), molde externo (dibujo naranja/blanco) e

impresiones (dibujo naranja)

Page 7: Ammonoideos

.

Page 8: Ammonoideos

AMBIENTE DE DEPÓSITO

Estos moluscos fueron muy abundantes en ambientes marinos poco profundos de los márgenes continentales, entre profundidades comprendidas entre los 50 y 100m.

Fueron nadadores bastante lentos y evitaban los altos niveles de energía

de las olas.

Page 9: Ammonoideos

También se desarrollaron en los mares continentales, como los que cubrían el interior de Norteamérica durante el periodo

cretácico superior, y el antiguo mar Tetis, que una vez ocupó el sur de Europa, el norte de África y partes de Asia. 

Page 10: Ammonoideos

Los ammonites eran principalmente nectónicos y pueden regular su

posición en la columna de agua a través del uso del sifúnculo, esta

propiedad les permite tener amplio rango de distribución geográfica

Órgano de flotación. Atraviesa todos los tabiques de la concha

y produce un gas que queda retenido en cada una de las

cámaras que forman la concha, de esta forma se consigue la

flotabilidad.

Sifúnculo:

Page 11: Ammonoideos

El estado de conservación y la distribución de las asociaciones

registradas de ammonites permiten interpretar los

ambientes sedimentarios de las plataformas epicontinentales

mesozoicas

Page 12: Ammonoideos

MORFOLOGÍA DE AMMONITES

La concha externa de estos organismos estaba compuesta de

aragonita (mineral de carbonato de calcio). En la concha se pueden

diferenciar tres partes principales, la protoconcha o cámara inicial,

también llamada ammonitella, la parte que presenta cámaras

llamada fragmocono, esta parte de la concha estaba comunicada por un tubo de recorrido ventral llamado

sifón o tubo sifonal y, la última cámara, que ya no tenía sifón, la cámara de habitación, que es la

región donde residía el organismo

Ammonitella

Sifunculo

Cámara inicial

Cámara post-ammonitella Varice primaria

Final de ammonitella

Constricción primaria

Page 13: Ammonoideos

La sutura es un rasgo morfológico que se presenta

como líneas o patrones trazados en la superficie del molde interno del fragmocono

producido por los bordes de los septos.

Durante el desarrollo evolutivo de los ammonoideos se pueden

reconocer tres tipos básicos de líneas de sutura: Goniatítica, Ceratítica y Ammonítica: la

distinción radica en la forma en que se presentan los lóbulos y las

sillas

Sutura Ammonitica Sutura Ceratitica Sutura Goniatitica

Page 14: Ammonoideos

La sutura Goniatítica por lo general presenta los

lóbulos y sillas en formas simples y enteras.

La sutura Ceratítica presenta sillas enteras y los

lóbulos denticulados

La sutura Ammonítica

presenta ambos elementos

denticulados

Devónico

Jurásico

Triásico

Pérmico

Carbonífero

Cretácico

Page 15: Ammonoideos

i.estadio neánico llamada neanoconcha y se extiende aproximadamente desde el fin de la ammonitella hasta dos vueltas

más,ii.estadio juvenil que incluye todas las vueltas hasta antes del estado adulto,

iii.estadio adulto caracterizado por cambios morfológicos que afectan los últimos septos y la ultima cámara de habitación, decreciendo el espacio

septal, siendo más corto, puede haber cambios en forma y longitud de la

cámara de habitación, cambios en el enrrollamiento, apariencia y

fuerza/debilitamiento/desaparición de la ornamentación, forma grosor del borde

apertural.

Se pueden reconocer dos estadios de crecimiento: 

1. El estado embrionario llamado ammonitella, que se extiende hasta la constricción primaria,

2. El estado postembrionario en el que se puede diferenciar en otras

fases;

Page 16: Ammonoideos

En los ammonoideos, por lo general, la concha se encontraba enrollada planispiralmente sobre un eje, aunque también pueden

encontrarse formas desenrolladas, los ammonoideos con este tipo de conchas constituyen los llamados heteromorfos.

Page 17: Ammonoideos

LITOLOGIA

Poseen un inestimable valor estratigráfico, ya que sirven para datar con extrema exactitud los sedimentos marinos con una antigüedad

comprendida entre 395 y 65 millones de años

A nivel paleoecológico indican ambientes marinos alejados de la costa (sedimentos pelágicos) o de plataforma, como los umbrales jurásicos, los fondos pelágicos del Cretácico inferior o las plataformas carbonatadas del Triásico medio, más raramente en sedimentos costeros.

Page 18: Ammonoideos

 Normalmente aparecen los moldes internos de su concha

en caliza o margocaliza, aunque parte de ella puede

aparecer sustituida por óxidos de hierro en los ammonites

jurásicos y por pirita o marcasita oxidada en los ammonites del Cretácico

inferior

En contados yacimientos han sido localizados algunos ejemplares con su concha original fosilizada en calcita.

Ammonite en pirita

Ammonite en calcita

Page 19: Ammonoideos

También se a considerado que estos están restringidos a estratos de

origen marino, teniendo ocurrencias de ammonites en diferentes

litologías, sin embargo la mayoría de estos han sido preservados en lutitas

y en calizas, por el buen grado de conservación que ofrece la roca

A pesar de ello, se tiene presente que no es un factor determinante considerar a los

ammonites propios de sedimentos finos y profundos.

Ammonite en lutita.

Calizas nodulosas rojas ricas en Ammonites

Page 20: Ammonoideos

ORDEN GONIATITIDA

Surgieron en el periodo Devónico

Se extinguieron durante el periodo Pérmico.

Las líneas de sutura son visibles como una serie de curvas onduladas y estrechas sobre la superficie de la concha.Una característica distintiva de los goniatites es el patrón de zig-zag the sus líneas de sutura.

Es posible encontrar goniatites en Norte América, Europa, el Norte de Africa y Australasia, apareciendo en grandes cantidades en rocas del Devónioo de Marruecos.

Tiene la concha muy involuta con un ombligo muy pequeño. 

Page 21: Ammonoideos

Filo MOLLUSCAClase CEPHALOPODASubclase AMMONOIDEAOrden GONIATITIDASuborden GONIATITINASuperfamilia GONIATITACEAEFamilia GONIATITIDAE

Edad: DevónicoTamaño (mm): 79Localidad: Arfoud, (Marruecos)

Goniatites sp.

Page 22: Ammonoideos

 Aparecen en el triásico

Han sido encontrados en el triásico de Austria, Canadá, china, Francia, Alemania, Hungría, india, Israel, Italia, Pakistán, Polonia, Rusia, Tailandia, Turquía y estados unidos

Orden Ceratitido

Presenta sillas enteras y los lóbulos denticulados

Mares poco profundos

Page 23: Ammonoideos

Ceratites nodosus

Dominio: Eukaryota.Reino: Animalia.Filo: Mollusca.Clase: Cephalopoda.

Orden: Ceratitida

Era: Mesozoica.Período: Triásico.

Procedencia: Lunéville, (Francia).Ubicación: Museo Histórico Minero D. Felipe de Borbón y Grecia, (Madrid - España).

Page 24: Ammonoideos

Orden Phylloceratida

     Conchas lisas o con finas costillas y estrías de crecimiento, a veces con constricciones y rodetes. En general son muy involutas

de crecimiento rápido o medio, caracterizadas por la sutura phylloide muy compleja.

Distribución:      Vivieron en los mares de la región durante el Jurásico y el

Cretácico Taxonomía e identificación:

Suborden: Phylloceratina. Superfamilia: Phyllocerataceae.

Familia: Phylloceratidae.

Page 25: Ammonoideos

Phylloceras: Forma involuta de crecimiento rápido, sección elíptica comprimida, flancos convexos y región ventral lisa y redondeada, sin ornamentación o con finas costillas más marcadas en la zona ventral. Numerosas especies durante el Jurásico y Cretácico inferior.

Phylloceras sp., en pirita oxidada, del Cretácico inferior de Fortuna. Obsérvese la carencia de ornamentación, su sección elíptica, su crecimiento rápido y su alta involución .

Page 26: Ammonoideos

Calliphylloceras: Forma semejante a Phylloceras, con constricciones curvas y proversas. Albiense.

Calliphylloceras sp. Ejemplar del Jurásico superior. Obsérvese las constricciones proversas y la sutura típica phylloide.

Page 27: Ammonoideos

Holcophylloceras: Muy parecido al anterior, pero con constricciones proversas que hacia la parte superior del flanco se inflexionan convirtiéndose en retroversas. Jurásico medio-Cretácico inferior.

Holcophylloceras sp. Ejemplar del Jurásico superior de Fortuna. Obsérvese las constricciones y la sutura típica phylloide.

Page 28: Ammonoideos

Sowerbyceras: Género con característica anómalas en este orden ya que posee involución y crecimiento medio y  sección rectangular. Región ventral lisa y redondeada, constricciones en forma de "S" hacia la boca. Jurásico superior.

Sowerbyceras sp. Ejemplar del Jurásico superior. Obsérvese las constricciones proversas que hacia la zona ventral se inclinan hacia atrás.

Page 29: Ammonoideos

ORDEN LYTOCERATIDA

     Conchas de sección variable, generalmente muy evolutas, e incluso con formas heteromorfas:

turriculadas (en forma de torre), escafitoides (doble gancho), desenrolladas, etc., línea de

sutura simple comparada con los phyllocerátidos. Distribución: Jurásico-Cretácico

Taxonomía e identificación: Suborden: Lytoceratina.

Superfamilia: Lytocerataceae. Familia: Lytoceratidae.

Page 30: Ammonoideos

Géneros: Lytoceras: Forma evoluta

de crecimiento rápido, sección circular, sin ornamentación o con costillas muy finas. Numerosas especies en el Jurásico y Cretácico.

Familia: Nannolytoceratidae.

Nannolytoceras: Forma evoluta de crecimiento lento, Sección rectangular comprimida, región ventral lisa y redondeada, constricciones proversas, que cerca de la región ventral se inflexionan hacia atrás. Común en Fortuna. Jurásico medio.

Lytoceras sp., del Jurásico medio de Fortuna. Obsérvese la carencia de ornamentación y su crecimiento rápido y muy evoluto.

Nannolytoceras sp., del Jurásico medio de Fortuna. Obsérvese sus constricciones proversas (en rojo), que hacia la zona ventral se vuelven retroversas (se inflexionan hacia atrás).

Page 31: Ammonoideos

Superfamilia: Tetragonitaceae.

Familia: Tetragonitidae. Géneros: Tetragonites: Forma de

involución media y crecimiento medio-rápido, sección trapezoidal deprimida en adultos, ombligo crateriforme (en forma del cráter de un volcán), sin ornamentación o con finas constricciones proversas que parten del ombligo y desaparecen hacia la mitad del flanco. Cretácico inferior (Albiense-Cenomaniense).

Tetragonites sp. Ejemplar del Cretácico inferior de Molina de Segura. Se observa la carencia de ornamentación, su sección casi trapezoidal y su ombligo crateriforme.

Page 32: Ammonoideos

Suborden: Ancyloceratina

Superfamilia: Ancylocerataceae

Familia: Ancyloceratidae

Géneros: Crioceratites: Concha

planoespiralada enrollada en espiral abierta, de sección ovalada algo comprimida lateralmente. Con ornamentación en base a costillas rectas o bifurcadas, que alternan con otras más fuertes que poseen de 1 a 3 tubérculos. Cretácico inferior.

Crioceratites sp. Ejemplar del Cretácico de Caravaca. Se observa la carencia de involución y las dos filas de tubérculos que unen las costillas.

Page 33: Ammonoideos

Familia: Ptychoceratidae Género: Ptychoceras: forma,

pequeña y desenrollada en forma de “u” cerrada, estando en contacto ambos extremos. con sección circular y ornamentación en base a finas estrías en el extremo más fino y costillas simples, rectas y espaciadas en el extremo final. cretácico inferior (albiense).

Ptychoceras sp. Ejemplar del Cretácico inferior. Se observa su forma en saxofón con ambos extremos en contacto.

Page 34: Ammonoideos

ORDEN AMMONITIDA

Es el principal orden de la subclase Ammonoidea. Abarca una gran variedad de especies que evolucionan desde mediados hasta finales del periodo Mesozoico.

Habitualmente son enrollados, planos y con fuerte ornamentación (aunque con excepciones). En algunas especies ha sido posible determinar dimorfismo sexual.

La sutura Ammonítica

presenta ambos elementos

denticulados

Page 35: Ammonoideos

Para distinguir entre las diferentes superfamilias que conforman este

orden, hemos de examinar la disposición de las costillas, la

presencia de tubérculos, la carena, la forma del ombligo.

Por ejemplo, reconoceremos los ejemplares de la Superfamilia

Perisphinctaceae por sus costillas que se bifurcan al llegar a la parte ventral. El número de bifurcaciones evolucionó a lo largo de la historia

de este grupo, que se extiende desde el Jurásico Medio hasta el

Cretácico.

Perisphinctes (Dichotomosphinctes)

Page 36: Ammonoideos

Mamites nodosoidesTuronienseGoulmina - Marruecos16 cms. 

Fagesia peroniTuronienseGoulmina - Marruecos8,5 cms. 

Choffaticeras segneTuronienseGoulmina - Marruecos 

10 cms. 

Spathites (Jeanrogericeras) reveliereanus

TuronienseGrado de Picos - España

6,5 cms.

ESPECIES

Page 37: Ammonoideos

Lecointriceras sp

TuronienseSoria - España

10 cms. 

Thomasites gongilensisTuroniense

Gombe - Nigeria7 cms. 

Jeletzkytes nebrascensis

MaastrichtienseDakota del Sur - U.S.A.

6 cms. 

Hoploscaphites spMaastrichtiense

Dakota del Sur - U.S.A.3 cms. 

Page 38: Ammonoideos

Metatissotia fourneli

ConiacienseMarruecos ?

16 cms. 

Barroisiceras onilahyenseConiacienseMadagascar

5,5 cms. 

Calycoceras asiaticumCenomaniense

Madagascar11 cms. 

Calycoceras tarrantense

CenomanenseTexas - U.S.A.

5 cms. 

Page 39: Ammonoideos

Parapuzosia spCenomanense

Busot32 cms.

Turrilites cenomanensisCenomanienseAspe - España

9,5 cms. 

Mantelliceras spCenomanienseAspe - España

9 cms. 

Acanthoceras rhotomagenseCenomaniense

Perche - Francia 15 cms. 

Page 40: Ammonoideos

Schloenbachia variansCenomaniense

Chiltern Hills - Reino Unido 6 cms. 

Vascoceras globosumCenomaniense

Nigeria5 cms. 

Vascoceras tectiforme

CenomanienseGombe - Nigeria

7 cms. 

Hamites spCenomaniens

eElche - España

9,5 cms. 

Page 41: Ammonoideos

Hecticoceras (Chanasia) bannense

CalloviensePamproux - Francia

7 cms.

Holcophylloceras mediterraneumTithónico

Hondón de las Nieves - España7,5 cms. 

Danubisphinctes bartheliTithónico

Sierra de las Villas - España10 cms. 

Mortoniceras equidistans

AlbienseBusot - España

15 cms. 

Page 42: Ammonoideos

Reineckeia pseudoantipodumCalloviense

Deux Sèvres - Francia7 cms. 

Reineckeia ancepsCallovienseReino Unido

9 cms. 

Reineckeia ancepsCalloviense

Teruel - España8 cms. 

Indosphinctes spCalloviense

Sierra de las Villas - España14,5 cms.

Page 43: Ammonoideos

Reineckeites eusculptusCalloviense

Normandía - Francia7 cms. 

 

Thraxites spCalloviense

Teruel - España4 cms. 

Hecticoceras (Brightia) spCalloviense

Teruel - España4,5 cms. 

Homeoplanulites (Parachoffatia) spCalloviense

Deux Sèvres - Francia10 cms. 

 

Page 44: Ammonoideos

Amaltheus gibbosusPliensbachiense

Göppingen - Alemania3 cms. 

Amaltheus margaritatusPliensbachiense,

(Domeriense)Aveyron - Francia

5 cms.

Androgynoceras maculatum

PliensbachienseEhenfeld - Alemania

9 cms.

Indosphinctes choffatiCalloviense

Teruel - España5,5 cms.

Page 45: Ammonoideos

Sporadoceras münsteriDevónico

Marruecos5 cms. 

Imitoceras sp

Devónico Marruecos 

12 cms. 

Pleuroceras solarePliensbachiense

Alemania5 cms.

Liparoceras cheltiensePliensbachiense

Reino Unido11 cms.

Page 46: Ammonoideos

BIBLIOGRAFÍA

Martínez Chacón M.L. Rivas Pascual. Paleontología de Invertebrados. Ediciones de la Universidad de Oviedo: 2009

http://ammonites.jimdo.com/gu%C3%ADa-ammonoidea/

http://www.uhu.es/museovirtualpaleontologia/galerias/fichas/cefalopodos.html