amiodarona v14s3a14

6
Vol. 14 Suplemento 3 ISSN 0120-5633 112 GUÍAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA FIBRILACIÓN AURICULAR Cardioversión farmacológica de la fibrilación auricular Clímaco de J. Pérez M., MD. La fibrilación auricular es la más común arritmia cardíaca observada en la práctica clínica. La morbilidad y la mortalidad asociada está relacionada con las complicaciones hemodinámicas y tromboembólicas que genera (1). Desde la introducción de la quinidina en 1918 para el tratamiento de las arritmias cardíacas, los antiarrítmicos han demostrado ser útiles en la cardioversión farmacológica de la fibrilación auricular y en el mantenimiento del ritmo sinusal poscardioversión, principalmente, incluyendo los bloqueantes del canal de sodio clase IA: quinidina, procainamida y disopiramida; bloqueantes del canal de sodio clase IC: flecainida y propafenona; y agentes clase III: sotalol, dofetilida y amiodarona (2). La cardioversión farmacológica de la fibrilación au- ricular es superior a tratamiento con placebo en la fibrilación de reciente inicio, a pesar que muchos episo- dios terminan de forma espontánea, en el plazo de las primeras 24 a 48 horas iniciales, principalmente está recomendada en pacientes con buena tolerancia hemodinámica, en ausencia de cardiopatía estructural relevante con o sin disfunción ventricular o en las fibrilaciones auriculares persistentes como alternativa a la cardioversión eléctrica (3). Los fármacos habitualmen- te utilizados pertenecen a los grupos IA, IC y III de la clasificación de Vaughan-Williams (1). Las pautas ame- ricanas y europeas combinadas recomiendan tres fármacos intravenosos: flecainida, ibutilide y propafenona en bolo de 2 mg/kg para pasar en 15 minutos, seguido de infusión de mantenimiento de 0,0067 mg/kg/min, por 90 minutos o hasta conseguir la cardioversión, éxito del 60% vs. 29% del placebo, con un tiempo promedio de reversión de 15 minutos (4). Nivel de recomendación clase IA, para la conversión de la fibrilación auricular menor de 7 días de duración (5). La administración oral de dofetilida, flecainida y propafenona también se con- sidera eficaz (5). La ibutilide es un derivado metanosulfonamida que prolonga la repolarización por inhibición de la corriente tardía rectificadora de potasio (Ikr) y por el aumento selectivo de la corriente lenta de sodio, no tiene efecto inotrópico negativo, solo se encuentra en preparación intravenosa, ya que sufre un intenso mecanismo de primer paso cuando se administra por vía oral. La farmacocinética es lineal e independiente de la dosis, edad, sexo y función ventricular izquierda. Su distribución extracelular es exten- sa y su aclaración sistémica, elevada, la vida media de eliminación es variable de 2 a 12 horas (media de 6), lo que refleja considerables variaciones individuales (6). Este fármaco es eficaz en la terminación de la fibrilación auricular y el flutter tanto en infusiones intravenosas únicas como repetidas (6). Es tan eficaz como la amiodarona y la propafenona el ibutilide tiene una conversión del 78,1% vs. la propafenona del 48,3%, en la cardioversión de fibrilación auricular (7-10). En los pacientes con fibrilación auricular persistente, la ibutilida tuvo una eficacia de conversión del 44% para una sola dosis, y del 49% para segundas dosis (6). El tiempo medio de terminación fue de 27 minutos tras el inicio de la infusión, la prolongación de los intervalos QT y QTc es una característica constante, la cual es dosis dependiente, que se hace máxima al finalizar la infusión y regresa a los valores basales en el lapso de 2-4 horas, posterior al suspender la infusión (11). Las torsades de pointes, es el efecto nocivo más destacable asociado a esta droga, en casi el 4,3%, aparecen principalmente alrededor de 1 hora posinfusión, no son predecibles, no tiene relación con los niveles plasmáticos, pero sí son más frecuentes en pacientes con insuficiencia cardíaca, bradicardia, raza no blanca, mujeres y en tratamiento de flutter atrial (10, 11); se requiere cardioversión en el 2% de los pacientes. Con falla cardíaca la incidencia de torsades es mayor, de casi el 6%, por su parte la taquicardia ventricular monomórfica no sostenida aparece en el 5% de los pacientes (11), la dosis recomendada para el tratamiento de la fibrilación auricular es de 1 mg admi- nistrados por infusión intravenosa en 10 minutos, si la arritmia no se termina en el plazo de 10 minutos tras la primera infusión, esta puede repetirse. Para pacientes con menos de 60 Kg, la dosis debe ser de 0,01 mg/kg, se debe administrar bajo monitorización cardíaca con- tinua y 4 horas después de la infusión. Se han reportado últimamente las combinaciones: ibutilide con sulfato de magnesio, con un aumento de la eficacia en un 19% mayor que con solo ibutilide y propafenona-ibutilide,

Upload: renecm

Post on 11-Jun-2015

809 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Amiodarona v14s3a14

Vol. 14 Suplemento 3ISSN 0120-5633112 GUÍAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

DE LA FIBRILACIÓN AURICULAR

Cardioversión farmacológica de la fibrilación auricularClímaco de J. Pérez M., MD.

La fibrilación auricular es la más común arritmiacardíaca observada en la práctica clínica. La morbilidady la mortalidad asociada está relacionada con lascomplicaciones hemodinámicas y tromboembólicas quegenera (1). Desde la introducción de la quinidina en1918 para el tratamiento de las arritmias cardíacas, losantiarrítmicos han demostrado ser útiles en lacardioversión farmacológica de la fibrilación auricular yen el mantenimiento del ritmo sinusal poscardioversión,principalmente, incluyendo los bloqueantes del canal desodio clase IA: quinidina, procainamida y disopiramida;bloqueantes del canal de sodio clase IC: flecainida ypropafenona; y agentes clase III: sotalol, dofetilida yamiodarona (2).

La cardioversión farmacológica de la fibrilación au-ricular es superior a tratamiento con placebo en lafibrilación de reciente inicio, a pesar que muchos episo-dios terminan de forma espontánea, en el plazo de lasprimeras 24 a 48 horas iniciales, principalmente estárecomendada en pacientes con buena toleranciahemodinámica, en ausencia de cardiopatía estructuralrelevante con o sin disfunción ventricular o en lasfibrilaciones auriculares persistentes como alternativa ala cardioversión eléctrica (3). Los fármacos habitualmen-te utilizados pertenecen a los grupos IA, IC y III de laclasificación de Vaughan-Williams (1). Las pautas ame-ricanas y europeas combinadas recomiendan tresfármacos intravenosos: flecainida, ibutilide y propafenonaen bolo de 2 mg/kg para pasar en 15 minutos, seguidode infusión de mantenimiento de 0,0067 mg/kg/min,por 90 minutos o hasta conseguir la cardioversión, éxitodel 60% vs. 29% del placebo, con un tiempo promediode reversión de 15 minutos (4). Nivel de recomendaciónclase IA, para la conversión de la fibrilación auricularmenor de 7 días de duración (5). La administración oralde dofetilida, flecainida y propafenona también se con-sidera eficaz (5).

La ibutilide es un derivado metanosulfonamida queprolonga la repolarización por inhibición de la corrientetardía rectificadora de potasio (Ikr) y por el aumentoselectivo de la corriente lenta de sodio, no tiene efectoinotrópico negativo, solo se encuentra en preparaciónintravenosa, ya que sufre un intenso mecanismo de primer

paso cuando se administra por vía oral. La farmacocinéticaes lineal e independiente de la dosis, edad, sexo y funciónventricular izquierda. Su distribución extracelular es exten-sa y su aclaración sistémica, elevada, la vida media deeliminación es variable de 2 a 12 horas (media de 6), loque refleja considerables variaciones individuales (6).Este fármaco es eficaz en la terminación de la fibrilaciónauricular y el flutter tanto en infusiones intravenosas únicascomo repetidas (6). Es tan eficaz como la amiodarona yla propafenona el ibutilide tiene una conversión del 78,1%vs. la propafenona del 48,3%, en la cardioversión defibrilación auricular (7-10).

En los pacientes con fibrilación auricular persistente,la ibutilida tuvo una eficacia de conversión del 44% parauna sola dosis, y del 49% para segundas dosis (6). Eltiempo medio de terminación fue de 27 minutos tras elinicio de la infusión, la prolongación de los intervalos QTy QTc es una característica constante, la cual es dosisdependiente, que se hace máxima al finalizar la infusióny regresa a los valores basales en el lapso de 2-4 horas,posterior al suspender la infusión (11).

Las torsades de pointes, es el efecto nocivo másdestacable asociado a esta droga, en casi el 4,3%,aparecen principalmente alrededor de 1 hora posinfusión,no son predecibles, no tiene relación con los nivelesplasmáticos, pero sí son más frecuentes en pacientes coninsuficiencia cardíaca, bradicardia, raza no blanca,mujeres y en tratamiento de flutter atrial (10, 11); serequiere cardioversión en el 2% de los pacientes.

Con falla cardíaca la incidencia de torsades esmayor, de casi el 6%, por su parte la taquicardiaventricular monomórfica no sostenida aparece en el 5%de los pacientes (11), la dosis recomendada para eltratamiento de la fibrilación auricular es de 1 mg admi-nistrados por infusión intravenosa en 10 minutos, si laarritmia no se termina en el plazo de 10 minutos tras laprimera infusión, esta puede repetirse. Para pacientescon menos de 60 Kg, la dosis debe ser de 0,01 mg/kg,se debe administrar bajo monitorización cardíaca con-tinua y 4 horas después de la infusión. Se han reportadoúltimamente las combinaciones: ibutilide con sulfato demagnesio, con un aumento de la eficacia en un 19%mayor que con solo ibutilide y propafenona-ibutilide,

Page 2: Amiodarona v14s3a14

113Revista Colombiana de CardiologíaOctubre 2007

Vol. 14 Suplemento 3ISSN 0120-5633

siendo la cardioversión con ibutilide sola, de 41,1% ycon la asociación del 71,4%, solo se presentó un caso detorsades de pointes en el grupo de la combinación elcual ameritó cardioversión, el incremento del QTc fuesimilar en ambos grupos (11, 23).

La dofetilida es también un fármaco metanosulfona-mida que prolonga la duración del potencial de acción(DPA) y el QTc concentración-dependiente. No tiene adiferencia del ibutilide efecto sobre la corriente rápidade entrada de Na, ejerce su efecto entonces por inhibi-ción del componente rápido de la corriente rectificadorade potasio Ikr, tras su administración por vía oral seabsorbe del 92 al 96%, y la vida media se alcanza a las2,5 horas posadministración. Su administración cada12 horas, alcanza la dosis de mantenimiento en 48horas. Tiene buena eficacia en la cardioversiónfarmacológica (12), en diversos estudios minimizó eldesarrollo de nueva fibrilación auricular, aumentando laconversión de fibrilación auricular previa a ritmo sinusaly mejorando el mantenimiento en pacientes con enfer-medad cardíaca estructural significativa. Está reservadapara la reversión farmacológica de pacientes confibrilación auricular y flutter muy sintomáticos, en pacien-tes donde no sea apropiado otro tratamiento antiarrítmico.

En cardioversión de fibrilación auricular persistente oflutter atrial en pacientes quienes la cardioversión eléc-trica no resulta apropiada, también en pacientes con unaduración del episodio de fibrilación auricular menor de6 meses o en pacientes con fracción de eyección muydeprimida (13).

Esta droga tiene mayor eficacia en la cardioversiónaguda de la fibrilación auricular que en el mantenimien-to sinusal posterior (12). La dosis va desde 125-500 ugc/12 horas, debe monitorizarse el QTc y la creatinina ysuspender si el QTc es mayor de 500 mseg, puedecausar arritmias ventriculares importantes tipo torsadesde pointes, hasta en el 3% de los pacientes (13). En elestudio Diamond el 80% de las torsades apareció en los3 primeros días del tratamiento, por lo tanto los pacien-tes deben ser monitorizados estrechamente estos 3primeros días con electrocardiograma continuo, medi-ción del QTC el cual debe ser menor de 429 mseg, parainicio del fármaco, creatinina, niveles de potasio ymagnesio. Para evitar las torsades, debe mantenersemonitorización de la función renal y reducir la dosisbasado en el QTc. Tiene interacción con los inhibidoresde la citocromo CYP3A4 como el ketoconazol,antibióticos macrólidos, antivirales inhibidores deproteasa como el ritonavir, el verapamilo y la cimetidinalos cuales aumentan los niveles séricos.

La amiodarona constituye una recomendación declase IIA, debido a su inicio de acción retrasado, peropuede ser útil en muchos pacientes, ya que también frenalas frecuencias ventriculares altas durante la cardioversiónpor su efecto betabloqueante y al contrario de las otras,no tiene ningún riesgo de arritmias ventriculares durantela cardioversión. La amiodarona produjo una rata deconversión espontánea del 27,1%, de pacientes confibrilación auricular persistente vs. 24,2 % con sotalol y0,8% en el grupo placebo. (1-3). La quinina se consideraeficaz, pero cada vez se administra menos a causa de supotencial de toxicidad (3, 20). Todos los fármacos sonmenos eficaces en la fibrilación auricular persistente demás de 7 días de duración, con relación al dofetilide oralque requiere hospitalización como único agente clase I.

La administración oral intermitente de dosis única depropafenona (450-600 mg) o flecainida (200-300 mg)cuando comienza un episodio, «técnica de la píldora debolsillo», puede ser eficaz en pacientes seleccionadoscon fibrilación auricular y sin enfermedad estructuralcardíaca (4, 5, 2, 22). La primera complicación poten-cial de dicha estrategia es la posibilidad de organizacióny de enlentecimiento de la arritmia pasando a flutterauricular, lo que entonces puede permitir una conduc-ción AV 1:1 con una frecuencia ventricular muy elevada.La autoadministración intermitente del fármaco deberealizarse con cautela y tan solo en enfermos que,probablemente, toleren este potencial efecto proarrítmico.La eficacia de tal estrategia debe comprobarse antes deque se utilice en el paciente ambulatorio (Tablas 1 y 2).

Desarrollo de nuevas alternativas paracardioversión farmacológica y mantenimiento del

ritmo sinusal.Una droga antiarrítmica ideal para el tratamiento de

la fibrilación auricular debe suprimir la automaticidad dela fase 4 y de este modo de los desencadenantesauriculares, debe prolongar los períodos refractariosauriculares de modo dependiente de uso, retardar laconducción intraauricular, tener selectividad auricularpara minimizar los efectos proarrítmicos ventriculares,prolongar la refractariedad del nodo AV y retardar laconducción del nodo AV para lograr el control de lafrecuencia, tener una vida media lo suficientementeprolongada para una prescripción de una vez al día,tener un potencial bajo de efectos secundarios subjeti-vos, tanto en los órganos blanco como proarrítmicos,debe ser segura en pacientes con cardiopatía estructuraly no presentar efectos inotrópicos o interacciones signi-ficativas con otras drogas (Figura 1).

Page 3: Amiodarona v14s3a14

Vol. 14 Suplemento 3ISSN 0120-5633114 GUÍAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

DE LA FIBRILACIÓN AURICULAR

Tabla 1RECOMENDACIONES PARA CARDIOVERSIÓN FARMACOLÓGICA

DE LA FIBRILACIÓN AURICULAR DE MENOS DE 7 DÍAS DEDURACIÓN

Droga Vía de Recomendación Nivel deadministración evidencia

Dofetilide Vía oral I AFlecainida Vía oral o I A

intravenosaIbutilide Intravenosa I APropafenona Vía oral o I A

intravenosaAmiodarona Vía oral o I A

intravenosa Menos efectivas o incompletamente estudiadas Disopiramida Intravenosa IIb BProcainamida Intravenosa IIb BQuinidina Vía oral IIb BNo deberían ser administradas Digoxina Vía oral o III A

intravenosaSotalol Vía oral o III A

intravenosa

Desde la década de los 80 el desarrollo de nuevosantiarrítmicos se ha concentrado en el tratamiento de lafibrilación auricular. Hoy están siendo investigados, 1)agentes que tienen la capacidad de bloquear la corrienterectificadora ultrarrápida de potasio (IKur), que existesolo en el tejido auricular, de este modo lograndoespecificidad auricular y teóricamente, eliminando elriego de arritmias ventriculares polimórficas como resul-tado del retardo del potencial de acción ventricular y 2)otros con la capacidad de bloquear la corriente depotasio dependiente de acetilcolina (KAch), ofreciendootra oportunidad para lograr efectos farmacológicosque tengan como blanco específico las aurículas.

La azimilida, antiarrítmico de clase III, bloqueaambos componentes de la corriente rectificadora depotasio, el lento (Iks) y el rápido (Ikr), comparado conotros agentes clase III como el sotalol, la amiodarona ola dofetilida que solo bloquean la Ikr. Su ventaja puedeestar descrita durante las fibrilaciones auriculares rápi-das, con frecuencias ventriculares no controladas o dedifícil control y con alto estímulo adrenérgico, donde losagentes clase III Ikr puros (amiodarona y sotalol), sonmenos eficaces (14-16).

El tedisamil es un agente clase III con bloqueo de IKr, Ito,IKs, IKur, y IKATP, así como con propiedades de bloqueodel canal de sodio. El tedisamil se encuentra actualmenteen ensayos de fase III, para establecer la indicación paracardioversión de fibrilación auricular. Hohnloser y cols.,investigaron el uso de tedisamil vs. placebo para tratarfibrilación auricular/aleteo auricular en pacientes coninicio de menos de 48 horas. De los pacientes confibrilación auricular tratados con placebo, 4 de 46 (9%)fueron convertidos a ritmo sinusal normal, el tratamientocon tedisamil 0,4 mg/kg convirtió la fibrilación auricular enritmo sinusal en 24 de 52 pacientes (46%) y en 24 de 42pacientes (57%) en el grupo con 0,6 mg/kg (p < 0,001para los dos grupos con tedisamil vs. placebo). Laconversión a ritmo sinusal ocurrió con un tiempo promediohasta la conversión de 35 ± 27 minutos con la dosis de 0,4mg/kg y 34 ± 21 minutos con la dosis de 0,6 mg/kg. Lacantidad de pacientes que permanecieron en ritmo sinusal24 horas luego de la dosis de tedisamil, también fuesignificativamente mayor en el grupo tratado en relacióndel grupo con placebo. El tedisamil prolongó el intervaloQTc de forma dosis dependiente, siendo estadísticamentesignificativo en una dosis de 0,6 mg/kg (QTc aumentó16,9 ± 45,2 desde la línea basal de 443,1 ms, p=0,037).En una dosis de 0,4 mg/kg, el QTc se prolongó ligera-mente (10,8 ± 45,9 ms), pero no alcanzó a serestadísticamente significativo (31).Figura 1. Potencial de acción del miocito atrial humano.

Tabla 2RECOMENDACIONES PARA CARDIOVERSIÓN

FARMACOLÓGICA DE LA FIBRILACIÓN AURICULAR DE 7 DÍASO MÁS DE DURACIÓN

Droga Vía de Recomendación Nivel deadministración evidencia

Dofetilide Vía oral I AAmiodarona Vía oral o IIa A

intravenosaIbutilide Intravenosa IIa A Menos efectivas o incompletamente estudiadas Disopiramida Intravenosa IIb BFlecainida Vía oral IIb BProcainamida Intravenosa IIb CPropafenona Vía oral o IIb B

intravenosaQuinidina Vía oral IIb BNo deberían ser administradas Digoxina Vía oral o III B

intravenosaSotalol Vía oral o III B

intravenosa

Page 4: Amiodarona v14s3a14

115Revista Colombiana de CardiologíaOctubre 2007

Vol. 14 Suplemento 3ISSN 0120-5633

La ranolazina, es un bloqueante del canal de sodio enestado inactivado, que produce bloqueo dependientede uso, de los canales de sodio tanto auriculares comoventriculares pero con selectividad auricular, lo queresulta en depresión de la excitabilidad, desarrollo derefractariedad posrepolarización y supresión de fibrilaciónauricular. La lidocaína es otro bloqueante del canal desodio en estado inactivado, pero predominantementeventricular, por tanto esta fue menos efectiva en losestudios que la ranolazina para terminar y evitar larecurrencia de FA (21, 24, 25).

La dronedarona es un benzofurano, compuesto similara la amiodarona pero sin fraccionamiento de yodo.Electrofisiológicamente, bloquea los canales IKr, IKs, Ito ylos canales rápidos de sodio y de calcio. La dronaderonaprolonga la duración del potencial de acción en lasaurículas y los ventrículos sin dependencia significativa deuso reverso, los efectos bloqueantes muscarínicos, alfa ybeta retardan las frecuencias sinusales lentas en menorgrado que la amiodarona, pero prolonga los períodosrefractarios nodales AV, (útil así como agente de control dela frecuencia) (17-19). Los ensayos ADONIS (American-African trial with dronedarone In atrial fibrillation or flutterfor the maintenance of sinus rhythm) y EURIDIS (Europeantrial in atrial fibrillation or atrial flutter patients receivingdronedarone for the maintenance of sinus rhythm) demos-traron que la dronaderona suprime en forma significativa(p<0.05) la fibrilación auricular recurrente en una dosis de400 mg dos veces al día (19). El andromeda, que estudióla seguridad de la dronaderona en pacientes con disfuncióndel ventrículo izquierdo, fue suspendido prematuramentepor una mayor mortalidad no cardíaca en el grupotratado con antiarrítmicos en el estudio. No se ha informa-do toxicidad en los órganos blanco, tiroides, pulmón ohígado (Figura 2).

El RSD-1235 es un bloqueante selectivo auricular delcanal de potasio, con un efecto menor sobre larepolarización ventricular (26). En el ensayo CRAFT elRSD-1235 demostró tener la capacidad, relacionadacon la dosis, de terminar la fibrilación auricular (32). En56 pacientes con fibrilación auricular con duración de 3- 72 horas, fueron tratados con RSD-1 (0,5 mg/kgseguido de 1 mg/kg) (n=18) vs. RSD-2 (2 mg/kgseguido de 3 mg/kg) (n=18) comparados con placebo(n=20). El grupo con RSD-2 fue superior al placebopara terminar la fibrilación auricular (61% vs. 5%,p<0.0005), pacientes en ritmo sinusal a los 30 minutos(56% vs. 5%, p<.001) y 1 hora (53% vs. 5%, p<.0014)y tiempo medio hasta la conversión (14 vs 162 minutos,p=.016). No se observaron eventos adversos serios.Datos similares de eficacia se han informado en un grupomayor de pacientes en el ACT-1 (Atrial ArrhythmiaConversion Trial) (32).

En un modelo estéril de pericarditis, el AZD7009 quebloquea IKur, IKr, INa, prolongó la longitud de ciclo dela arritmia (p<0.001) antes de terminar 23/23 episodiosde fibrilación/aleteo auricular (30). Se intentó reinducirla arritmia pero se fracasó en 19/20, la droga demostrócierta selectividad auricular, puesto que el período re-fractario auricular efectivo (PRAE) aumentó el 33% mien-tras que el período refractario ventricular efectivo (PRVE)aumentó el 17% (p<0.001 vs. PRAE) y el QT 9% (18±2 ms). Además, aumentó el tiempo de conducciónauricular (p<0.001), pero el tiempo de conducciónventricular no se alteró, se están planificando estudioshumanos con este compuesto (30).

El AVE-0118 es un derivado del bifenil que bloqueala corriente rectificadora tardía auricular y IACH que tieneun efecto menor en el tejido ventricular. Estudios inicialesdemuestran que prolonga el período refractario auricu-lar efectivo, aún luego del remodelado auricular por lafibrilación auricular persistente (27). En este modeloanimal el AVE-0118, ha demostrado la capacidad decardioversión de la fibrilación auricular.

La pilsicaina es una antiarrítmico oral clase IC,bloqueador puro de los canales de sodio. Que demostróen tratamiento oral de dos semanas, restauración a ritmosinusal solo en 22,4% de los pacientes, la cardioversiónfarmacológica fue menos probable con esta medicaciónen pacientes con fibrilación auricular mayor de 2 meses deinicio y cuando el diámetro de la aurícula izquierda eramayor de 45 mm, 50 mg VO / día (28).

Figura 2. Estructura de la amiodarona y dronedarona.(Modificado de Padanilam y Prytowsky) New Drug Therapy of AF. JCardiovasc Electrophysiol 2006; 17 (suppl 3): S62-66.

Page 5: Amiodarona v14s3a14

Vol. 14 Suplemento 3ISSN 0120-5633116 GUÍAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

DE LA FIBRILACIÓN AURICULAR

Otros fármacosEl ZP123 es un modulador de las uniones GAP o

conexinas, prometedor para el tratamiento de la fibrilaciónauricular en el contexto de las miocardiopatías dilatadas.

El GsMtx4 antagonista de los receptores de estira-miento, pueden ser significantes en el tratamiento deindividuos con corazones hipertróficos, disfuncióndiastólica y regurgitación valvular (29).

El magnesio intravenoso bloquea débilmente el canalde calcio e inhibe los canales de sodio y de potasio. Sepuede utilizar según algunos estudios como coadyuvantepara mejorar las eficacias de los antiarrítmicos, en lacardioversión farmacológica de la fibrilación auricular.

Finalmente, las drogas antiarrítmicas como losbetabloqueadores (carvedilol) y el sulfato de magnesioy las no antiarrítmicas comos los inhibidores ECA, losbloqueantes del receptor de la angiotensina, losinhibidores de la enzima HMG CoA y los aceites depescado podrían tener un papel como coadyuvantes enla supresión de la fibrilación auricular en ciertos subgruposde pacientes.

Recomendaciones para cardioversiónfarmacológica de la fibrilación auricular

Clase ILa administración de flecainide, dofetilide,

propafenona o ibutilide está recomendada para lacardioversión farmacológica de la fibrilación auricular(nivel de evidencia A).

Clase IIa1. La administración de amiodarona es una opción

razonable para la cardioversión farmacológica de lafibrilación auricular (nivel de evidencia A).

2. Una sola dosis en bolo oral de propafenona oflecainide «técnica de la píldora en el bolsillo» puede seradministrada para terminar la fibrilación auricularpersistente fuera del hospital, una vez el tratamiento hasido probado a ser seguro intrahospitalariamente, parapacientes seleccionados, sin disfunción sinusal o delnodo AV, o bloqueo de rama, o prolongación delintervalo QT, o síndrome de brugada, o enfermedadcardíaca estructural, antes que la medicación antiarrítmicasea iniciada, un betabloqueador o calcioantagonistadebería ser administrado para prevenir la conducción AV

rápida en el evento que ocurra un flutter atrial (nivel deevidencia C).

3. La administración de amiodarona puede serbenéfica para pacientes ambulatorios con fibrilaciónauricular persistente o paroxística, cuando la restaura-ción del ritmo sinusal no sea estrictamente necesaria(nivel de evidencia C).

Clase IIbLa administración de quinidina o procainamida po-

dría ser considerada para la cardioversión farmacológicade la fibrilación auricular, pero la utilidad de estosagentes no ha sido establecida (nivel de evidencia C).

Clase III1. La digoxina y el sotalol podrían ser perjudiciales

cuando son usadas para la cardioversión farmacológicade la fibrilación auricular, por tanto no son recomenda-dos (nivel de evidencia A).

2. La quinidina, procainamida, disopiramida y eldofetilide no deberían ser iniciadas fuera del hospitalpara conversión de fibrilación auricular a ritmo sinusal(nivel de evidencia B).

Bibliografía1. Zimetbaum P. Amiodarona for atrial fibrilation. N Engl J Med 2007; 356:

935-41.

2. Singn B, Singh S, et al. Amiodarone versus sotalol for atrial fibrillation. N EnglJ Med. 2005; 5:1861-72.

3. Valencia J, Climent V, et al. Eficacia de la cardioversión programada en la fibrilaciónauricular. Comparación de dos esquemas de tratamiento: cardioversión eléctricafrente a cardioversión farmacológica. Rev Esp Cardiol 2002; 55 (2): 113-20.

4. Antonelli D, Freedberg N, et al. Intravenous propafenone for conversion of atrialfibrillation in the emergency room. Harefuah 2004: 471-4.

5. Fuster V, et al. ACC/AHA/ESC guidelines for the management of patients with atrialfibrillation: executive summary a report of the americam college of Cardiology/american Heart Association Task Force on Practice Guidelaines anp PolicyConferences (Commitee to Develop Guidelines for the Management of Patients withAtrial Fibrilation) Developed in collaboration with the North American Society ofPacing and Electrophysiology. Circulation 2001; 104:2118-2150.

6. Murray KT. Ibutilide. Circulation 1998; 97: 493-497.

7. McNamara RL, et al. Management of atrial fibrillation: review of the evidence forthe role of pharmacologic therapy, electrical cardioversion, and echocardiography.Ann Intern Med 2003; 1018-1033.

8. Bernard E, et al. Ibutilide vs amiodarona in atrial fibrillation: a double-blinded,randomized study. Crit care Med 2003; 31:1031-1034.

9. Stambler B, et al. Efficacy and safety of repeated doses of ibutilide for rapid conversionof atrial flutter or fibrillation. Circulation 1996; 94: 1613-1621.

10. Guo G, et al. Conversion of atrial flutter by ibutilide is associated with increased atrialcycle length variability. J Am Coll Cardiol 1996; 27:1083-1089.

11. Kowey P, Vanderlugt J, et al. Safety and risk /benefit analysis of ibutilide for acuteconversion of atrial fibrillation/flutter. Am J Cardiol 1996; 78 (suppl 8A):46-52.

12. Boriani G, et al. A multicentre, double-blind randomized crossover comparative studyon efficacy and safety of dofetilida vs. sotalol in patients with inducible sustained ventriculartachycardia and ischaemic heart disease. Eur Heart J 2001; 22: 2180-2191.

Page 6: Amiodarona v14s3a14

117Revista Colombiana de CardiologíaOctubre 2007

Vol. 14 Suplemento 3ISSN 0120-5633

13. Torp-pedersen C, et al. Dofetilide in patients with congestive heart failure and leftventricular dysfunction. N Engl J Med 1999; 341: 857-865.

14. Fermini B, et al. Use-dependent effects of the class III antiarrythmic agent NE-10064(azimilida) on cardiac repolarization: block of delayed rectifier potassium and L-typecalcium currents. J Cardiovasc Pharmacol 1995;26: 259-271.

15. Camm A, et al. Mortaliy in patients following a recent myocardial infarction: arandomized, placebo-controlled trial of azimilida, using heart rate variability for roskstratification. Circulation 2004; 109: 990-996.

16. Singer I, et al. Azimilide decreases recurrent ventricular tachyarrhytmias in patientswith implantable cardioverter defibrillators. J Am Coll Cardiol 2004; 43:39-43.

17. Sun W, et al. Electrophysiological effects of dronedarone (sr33589), a noniondinatedbenzofuran derivative, in the rabbit heart. Circulation 1999; 100: 2276-2281.

18. Touboul P, et al. Dronedarone for prevention of atrial fibrillation: a dose-rangingstudy. Eur Heart J 2003; 24:1481-1487.

19. Tzivoni D, et al. Dronedarone for prevention of atrial fibrillation: a dose-rangingstudy. Eur Heart J 2003; 24: 1481-1487.

20. Coplen SE, et al. Efficacy and safety of quinidine therapy for maintenance of sinusrhythm after cardioversion. A meta-analysis of randomized control trials. Circulation1990; 82: 1106-1116.

21. Boriani G, et al. Oral propafenone to convert recent-onset atrial fibrillation in patientswith and without underlying heart disease. A randomized, controlled trial. Ann internMed 1997; 126:621-625.

22. Capucci A, et. al. Effectiveness of loading oral flecainide for converting recent-onsetatrial fibrillaiton to sinus rhythm in patients without organic heart disease or with onlysystemic hypertension. Am J Cardiol 1992; 70: 69-72.

23. Zhang H, Guo J, et al. Immediate cardioversion of atrial fibrillation and atrial flutterlasting less than 90 days by ibutilide vs propafenona: a multicenter study. ZhonghuaYi Xue Za Zhi, 2005; 30: 798-801.

24. Undrovinas AI, Belardinelli L, Undrovinas NA, Sabbah HN. Ranolazine improvesabnormalrepolarization and contraction in left ventricular myocytes of dogs withheart failure byinhibiting late sodium current. J Cardiovasc Electrophysiol. 2006;17:S161-S177.

25. Antzelevitch C, Belardinelli L, Zygmunt AC, Burashnikov A, Di Diego JM, Fish JM,et al. Electrophysiologic effects of ranolazine: A novel anti-anginal agent withantiarrhythmic properties. Circulation 2004; 110: 904-910.

26. Billman GE. RSD-1235. Cardiome. Curr Opin Investig Drugs 2003; 4: 352-4.27. Blaauw Y, Gogelein H, Tieleman RG, van Hunnik A, Schotten U, Allessie MA. «Early»

classIII drugs for the treatment of atrial fibrillation. Efficacy and atrial selectivity ofAVE0118 in remodeled atria of the goat. Circulation 2004; 110: 1717-1724.

28. Okinhige K, Fukunami M, et al. Pharmacological conversion of persistente atrialfibrillation into sinus rhytm with oral pisicainide. Circ J 2006;70: 657-661.

29. Ross HM, Kowey PR, Naccarelli GV. New antiarrhythmic pharmacologic therapiesand regulatory issues in antiarrhythmic drug development. In Wang, P (editor); NewArrhythmia Technologies; Blackwell Publishing; In Press, 2005.

30. Goldstein RN, Khrestian C, Carlsson L, Waldo AL. AZD7009: A new antiarrhythmicdrug with predominat effects on the atria effectively terminates and preventsreinduction of atrial fibrillation and flutter in the sterile pericarditis model. J CVElectrophysiol 2004; 15: 1444-1450.

31. Hohnloser SH, Dorian P, Straub M, Beckmann K, Kowey P. Safety and efficacy ofintravenously administered tedisamil for rapid conversion of recent-onset atrialfibrillation or atrial flutter. J Am Coll Cardiol 2004; 44: 99-104.

32. Roy D, Rowe BH, Stiell IG, et al. For the CRAFT Invesitgoators. A randomized,controlled trial of RSD 1235, a novel anti-arrhythmic agent, in the treatment of recentonset atrial fibrillation. J Am Coll Cardiol 2004; 44; 2355-2361.