amibiasis

8
AMIBIASIS

Upload: jesus-orozco

Post on 08-Jul-2015

8.017 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

AMIBIASIS

Amibiasis.

Es una infección producida por una especie patógena

conocida como Entamoeba histolytica (amiba). Esta

parásita al ser humano y puede vivir como comensal en

el intestino grueso; causando infecciones generalmente

sintomáticas que llegan a adquirir importancia clínica.

Esta enfermedad ataca al ser humano en cualquier edad,

siendo más frecuente en niños y adultos jóvenes. Se

manifiesta de diferentes formas produciendo: disentería

aguda/fulminante con fiebres y escalofríos o diarrea

sanguinolenta/mucoide (llamada disentería amibiana)

Generalidades.

La amibiasis es la tercera enfermedad parasitaria más importante

del mundo. Tiene una distribución mundial que varía de un lugar

a otro. Generalmente las tasas de prevalencia son más altas en

algunas zonas del trópico, donde el saneamiento es deficiente.

•Tercer causa de muerte por enfermedades parasitarias en países

subdesarrollados

•Tiene distribución mundial

•Principalmente en países pobres

•20% de la población mundial es portadora

•El quiste puede vivir en agua, tierra o heces hasta 1mes en 10 c

•Se divide en 2 clases de entamoeba: invasora y no invasora

Causas.La amibiasis intestinal es provocada por laEntamoeba histolytica, la cual parásita al hombre pormedio de quistes de esta amiba, la cual penetran en elintestino e invaden las glándulas de la pared intestinalpara alimentarse de sangre y tejidos.

Un parásito microscópico propagado por moscas,cucarachas y contacto directo con manos o alimentoscontaminados con heces.

Las causas de infección más comunes afectan a:

• Manipuladores de alimentos.

• Instalaciones de fontanería defectuosas en hoteles ofábricas.

•Verduras o frutas crudas fertilizadas con heceshumanas o lavadas con aguas contaminadas.

Síntomas.El cuadro clínico se caracteriza por diarrea mucosay sanguinolenta (disentería amibiana), fiebre,escalofríos, estreñimiento de carácter intermitente,flatulencia, dolor de cabeza, dolor abdominal detipo espasmódico y fatiga. Aunque se han podidoestablecer cuatro formas clínicas fundamentalesde la amibiasis intestinal:

•La diarreica-disentérica

• la colitis fulminante

• la apendicitis

• el ameboma

Diagnóstico.1. Diagnóstico parasitológico.

El diagnóstico de la amibiasis intestinal está basado en el examen de

heces o en la biopsia. El examen microscópico no permite diferenciar E.

histolytica de E. dispar, excepto cuando los trofozoítos de E. histolytica

presentan eritrocitos fagocitados, que es una condición altamente

asociada con la amibiasis invasora.

2. Diagnóstico inmunológico.

Como se ha mencionado antes, los anticuerpos antiamibianos se

desarrollan sólo en la infección por E. histolytica y no por E. dispar. La

ausencia de anticurpos a E. histolytica en suero después de una semana

de síntomas es una evidencia fuerte contra el diagnóstico de amibiasis

intestinal invasora o de hepática.

3. Diagnóstico imagenológico.

Las radiografías con enema de bario no siempre están indicadas en los

pacientes con colitis amibiana debido al riesgo de perforación y por su

falta de especificidad. Estas radiografías son de utilidad para identificar

los amebomas. Los métodos imagenológicos no invasivos como la

ultrasonografía, tomografía axial computarizada (TAC) y resonancia

magnética nuclear (RMN) han mejorado notablemente la habilidad del

clínico para diagnosticar el absceso hepático amibiano.

Tratamiento.El tratamiento de la amibiasis intestinal debe hacersesiempre, pues aún en personas asintomáticas es necesarioexterminar los parásitos del intestino con dos finalidades:evitar que en algún momento haya invasión de los tejidos yeliminar la fuente de infección.

Los fármacos antiamibianos son de dos clases: amebicidastisulares (como los 5-nitroimidazoles) y amebicidasluminales (como el furoato de diloxanida). La enfermedadinvasora debe tratarse con un amebicida tisular seguido deuno luminal. Los amebicidas tisulares no son apropiadospara el tratamiento de los individuos asintomáticos, a menosque exista alguna evidencia de amibiasis invasora.

Los pacientes con colitis amebiana deben tratarse conrnetronidazol, 750 Mg., tres veces al día, por vía IV o por víaoral, durante diez días

Enfermedades profesionales infecciosas y parasitarias.1. Helmintiasis, anquilostomiasis duodenal, anguillulosia.Trabajos subterráneos, túneles,

minas, galerías, cuevas de champiñones, etc.Trabajos en zonas pantanosas, arrozales,

salinas.

2. Paludismo, amebiasis, tripanosomiasis, dengue, fiebre papataci, fiebre

recurrente, fiebre amarilla, peste, leishmaniosis, pian, tifus

exantemático y otras ricketsiosis.Trabajos en zonas donde estas

afecciones son endémicas.

3. Enfermedades infecciosas o parasitarias transmitidas al hombre por los animales o por

sus productos y cadáveres (para el tétanos se incluirán también los trabajos con

excretas humanas o animales).Trabajos susceptibles de poner en contacto directo con

animales, vectores o reservorios de la infección o sus cadáveres.Manipulación o

empleo de despojos de animales. Carga o descarga de transportes y manipulación de

productos de origen animal. Personal al servicio de laboratorios de investigación

biológica o biología clínica (humana o veterinaria) y especialmente los que comporten

utilización o cría de animales con fines científicos. Personal sanitario al servicio de

hospitales, sanatorios y laboratorios

.4. Enfermedades infecciosas y parasitarias del personal que se ocupa de la prevención,

asistencia y cuidado de enfermos y en la investigación. Trabajos de personal sanitario

y auxiliar que contacten con estos enfermos, tanto en instituciones cerradas, abiertas

y servicios a domicilio. Trabajos en laboratorios de investigación y de análisis clínicos.

Trabajos de toma, manipulación o empleo de sangre humana o sus derivados y

aquellos otros que entrañen contacto directo con estos enfermos (hepatitis vírica).