américo - sobre los esquimales, el racismo y la nieve

Upload: yuarman

Post on 06-Jul-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 Américo - Sobre Los Esquimales, El Racismo y La Nieve

    1/5

  • 8/16/2019 Américo - Sobre Los Esquimales, El Racismo y La Nieve

    2/5

    Según Laura Martin, la primera referencia al tema la hizo el antropólogo Franz Boas en la

    introducción a su Guía de Indios Norteamericanos (1911). Dijo que había registrado tres palabras

    para nieve entre los inuit , de quienes había sido huésped. Años después, Benjamin Whorf (uno de

    los lingüistas más influyentes) en un artículo de 1940, se refirió con cierta vaguedad a cinco

    palabras esquimales para la nieve. Como vemos, ya agregó dos, sin citar fuente. Whorf es algo así

    como el padre de Frankenstein: fue el autor, junto a Edward Sapir, de la tesis conocida como larelatividad lingüística: la idea de que la lengua que hablamos afecta y refleja a la vez nuestra

    opinión del mundo y genera diferencias insalvables entre los pueblos. Así que si Whorf lo dijo… 

    La inflación esquimal

    Parece que durante años nadie (al menos del mundo académico) habló con los esquimales sobre

    el tema. Lo que es seguro es que nadie chequeó nada. Si el autor de la cita es un escritor famoso,

    bueno, ya está. Con eso basta. Después del artículo de Whorf, hubo una suerte de fenómeno

    inflacionario con la nieve esquimal: aparecen autores que hablan de nueve, doce, siete, quince,

    diecinueve, veintidós… En trabajos de los años 70 el número ya había alcanzado cincuenta. y el 9

    de febrero de 1984, un editorial sin firma en el New York Times dio el número como cien1. Sí, cien.

    Total, quien dice muchas…

    Una investigación de Isaías Gottlieb apunta que hubo docentes del viejo profesorado uruguayense

    que llegaron a decir en el aula que los esquimales tenían 178 palabras para decir “nieve” y 425

    para decir “pescado”. (Naaaah, esto es broma mía. Pero podría ser ¿por qué no?)

    Hablando de nuevo en serio, además de Martin, otros autores como Geoffrey Pullum y Steven

    Pinker han despejado el asunto de manera categórica2. El malentendido, explican, surgió porque

    los lenguajes llamados polisintéticos, como lo son los idiomas esquimales (que no es uno solo,

    para empezar) “funcionan” diferente. Paloma Gil, especialista española en comunicación, loresume de este modo: “Esa vieja leyenda que asegura que los esquimales tienen 19 o más

    palabras diferentes que designan la nieve, es errónea, pero su cualidad de lengua polisintética sí le

    permite elaborar palabras que cumplen la función de una oración entera, así por ejemplo, qanik ,

    serían los copos de nieve cuando están cayendo, pero antes de tocar el suelo, mientras queaput ,

    sería la nieve cuando ya está en el suelo. Y de esta forma, hay infinidad de palabras referentes a la

    nieve y al color blanco que la califica: blanco como la nieve antes de caer al suelo, blanco como la

    nieve cuando está en el suelo, blanco como la nieve derritiéndose al sol, blanco como la nieve

    cuando está congelada”. 3 

    1 Laura Martin, "Palabras esquimales para Nieve: estudio de caso sobre la génesis y caída de un ejemplo

    antropológico". Disponible aquí (en inglés) 

    2 Citados por Carlos Reynoso, “Lenguaje y pensamiento: Tácticas y estrategias del relativismo lingüístico”.

    Ed. SB

    3 Paloma Gil, “Blanco como el paisaje esquimal” (Disponible aquí ) 

    http://languagelog.ldc.upenn.edu/myl/ldc/llog/LauraMartinEskimoSnowWords.pdfhttp://languagelog.ldc.upenn.edu/myl/ldc/llog/LauraMartinEskimoSnowWords.pdfhttp://languagelog.ldc.upenn.edu/myl/ldc/llog/LauraMartinEskimoSnowWords.pdfhttp://www.razonypalabra.org.mx/Terrirorios/terri10_esquimal.htmlhttp://www.razonypalabra.org.mx/Terrirorios/terri10_esquimal.htmlhttp://www.razonypalabra.org.mx/Terrirorios/terri10_esquimal.htmlhttp://www.razonypalabra.org.mx/Terrirorios/terri10_esquimal.htmlhttp://languagelog.ldc.upenn.edu/myl/ldc/llog/LauraMartinEskimoSnowWords.pdf

  • 8/16/2019 Américo - Sobre Los Esquimales, El Racismo y La Nieve

    3/5

    Relativismo y polémica

    Es decir que la cosa era aún más compleja. Y apasionante. No es que existan varias palabras para

    decir nieve, sino que cuando dicen «nieve en el suelo» o «nieve cayendo», juntan las palabras

    como si fueran una sola. ¿Y por qué los filósofos no explican eso, en lugar de divagar con las

    cantidades? Vaya uno a saber.

    Como puede apreciarse, se desmiente la leyenda original… pero se la potencia más. No serían

    varias palabras para nieve, sino una combinación casi infinita de palabras para referirse a la nieve,

    a su contextura, a su color o a su caída.

    Ahora… ¿Qué tiene que ver eso con la tesis de la relatividad lingüística? Ahí está el problema (para

    los relativistas, claro). Al despejarse el asunto, le quita fuerza a sus tesis. ¿Por qué? Bueno,

    intentemos verlo.

    Como dice Ian Hacking, filósofo del lenguaje: que usen diferentes palabras o combinaciones, no

    sugiere que se estén imaginando nieves que no existen o que su concepto de nieve no tenga

    relación con un “referente” objetivable. Esa sería una conclusión relativista, pero arbitraria. Laposibilidad combinatoria que registra su lenguaje es una muestra de algo diferente: el hecho de

    que distinguen tipos de nieve que nosotros no podemos diferenciar. Tanto es así, que los

    esquiadores distinguen otros tipos de nieve, que los esquimales (que no esquían) no registran.

    “Estas observaciones hacen ver que el hecho de que recortemos el mundo en varias categorías no

    quiere decir que esas categorías sean dependientes de la mente”4. Que es lo que los relativistas

    quieren demostrar.

    Nieve racista

    Para complicarles más las cosas a los relativistas, hay idiomas en los que sí  hay muchas palabras

    para designar la nieve. Por ejemplo, el finés (de Finlandia), o el sami (de los lapones). De hecho, se

    vanaglorian de eso5. Y como es sabido (en especial para quienes visitan Finlandia) no son pueblos

    tan diferentes a cualquier otro. Por eso los relativistas no mencionan a los fineses, y en cambio

    siguen hablando de los esquimales.

    Ahora bien ¿por qué es relevante esta discusión?

    Porque la argumentación relativista (la idea de que el lenguaje es “el órgano formador del

    pensamiento” y de que “pensamiento y lenguaje son, por lo tanto, inseparables el uno del otro”,

    tal como explícitamente lo postuló Wilhem von Humboldt, su sistematizador) tienen una

    importante carga racialista, según la cual habría pueblos que por su propia “constitución

    4 Ian Hacking, “Representar e intervenir”, Editorial Paidos. Pág. 118 

    5 Santiago Hernández, “Las 40 palabras para ‘nieve’ en finés” (Disponible aquí ) 

    http://www.biginfinland.com/palabras-para-nieve-fines/http://www.biginfinland.com/palabras-para-nieve-fines/http://www.biginfinland.com/palabras-para-nieve-fines/http://www.biginfinland.com/palabras-para-nieve-fines/

  • 8/16/2019 Américo - Sobre Los Esquimales, El Racismo y La Nieve

    4/5

    lingüística” estarían incapacitados para concebir pensamientos abstractos o complejos, para

    “desarrollarse” o “civilizarse”6. Ergo: serían inferiores a los otros pueblos (es decir, a los europeos).

    El destacado antropólogo argentino Carlos Reynoso dedica un capítulo entero de uno de sus libros

    a lo que denomina “El fraude de la nieve esquimal” 7. Reynoso es un enemigo declarado del

    relativismo, e incluso denuncia sus consecuencias político-sociales. No detallaré mucho su

    documentadísima postura, pero baste decir que acusa a los relativistas (empezando por

    Humboldt, Boas y Whorf) de racistas, etnocéntricos, oscurantistas, antievolucionistas, etc.

    ¡A la mierda la nieve!

    Quizás es hora de que los filósofos y docentes cambiemos de ejemplo cuando queremos mostrar

    la enorme flexibilidad de los lenguajes naturales, y acaso, la forma en que influyen en nuestra

    cosmovisión. Para eso propongo que dejemos en paz a la nieve y a los esquimales y usemos otra

    palabra.

    Voy a apoyar mi propuesta en el trabajo de dos especialistas. La primera, una filóloga española, de

    esas pocas que además de erudición tienen buen humor, Carlota de Benito Moreno, quien tira

    este desafío: “A ver si adivinan qué lengua tiene, por lo menos, 47 palabras para designar los

    ‘residuos del alimento que, después de hecha la digestión, despide el cuerpo por el ano’”. En

    realidad, la autora se queda corta. Son casi 60 palabras según un pequeño seguimiento hecho por

    mí.

    Como quizás ya lo adivinaron, se trata de nuestro idioma, el español. Somos tan detallistas en el

    asunto que no nos alcanzan las numerosas palabras genéricas (aunque hay unas 20) y agregamos

    otras para diferenciar según el dueño del ano (adulto, bebé, niño, animal), si es en partes o

    completa, según la consistencia, según la forma o incluso, según el modo de expulsión.

    Aquí comparto un listado que hice a partir del trabajo de la autora mencionada, utilizando el

    diccionario de la Academia (al alcance de todos en la web)8, a los que añadí unos pocos vocables

    que el DRAE (para mi sorpresa) aun no registra, como el popular “sorete”, tan usado en la

    Argentina y en buena parte de América del Sur:

    Genéricas: excremento, frez, egestión, catalina, caca, ñisca, acatanca, ñaña, deyección, catanga,

    hez o heces, cagada, mierda, materia fecal, plasta, estiércol, aca, deposición, excreción,

    evacuación, defecación.

    6 No hay que confundir a Wilhem con su hermano Alexander, también científico de notables contribuciones

    considerado uno de los padres de la geografía moderna. No deja de ser paradójico que Alexander, el

    hermano, aunque no escapa al eurocentrismo “científico” de todos sus contemporáneos, haya sido, al

    mismo tiempo, un enemigo de la esclavitud: “Sin duda el mayor de todos los males que han atormentado a

    la humanidad...”, escribe. Las tesis de su hermano Guillermo, en cambio, serán utilizadas para fundamentar

    formas nuevas de racialismo.

    7 Carlos Reynoso, “Lenguaje y pensamiento: Tácticas y estrategias del relativismo lingüístico”. Ed. SB 

    8 DRAE, Diccionario de la Real Academia: ver aquí . Y el DIRAE (Diccionario Inverso) ver aquí . 

    http://dle.rae.es/http://dle.rae.es/http://dle.rae.es/http://dirae.es/http://dirae.es/http://dirae.es/http://dirae.es/http://dle.rae.es/

  • 8/16/2019 Américo - Sobre Los Esquimales, El Racismo y La Nieve

    5/5

    Por el estado de la materia fecal: cerote, poneca, mojón, jiña, zulla, chichina, popó, majada,

    cámara, aguas mayores, zurullo, mocordo, chorongo, sorete, sorongo, naco, bojote, cacona.

    Si es de niños recién nacidos: alhorre, pez, meconio.

    Si es de animales: estiércol, majada, freza, boñiga o boñigo, bosta, guano, cagajón, carajón, sirle,

    cagarruta, gallinazo o gallinaza, tullidura, palomina, morceguila.

    No es mi intención que nadie se sienta molesto por esta propuesta. Por eso para cerrar, echaré

    mano del segundo especialista, otro estudioso del idioma, en este caso argentino: Roberto

    Fontanarrosa. Citaré el párrafo final de su intervención en el Congreso de la Lengua realizado en

    Rosario, hace apenas diez años:

    “Hay otra palabra que quiero apuntar que creo es fundamental en el idioma castellano, que es la

    palabra «mierda». También es irremplazable. Y el secreto de la contextura física está en la erre,

    anoten las docentes, ¡en la erre! Porque es mucho más débil como lo dicen los cubanos:

    mielda, que suena a chino. Y no solo eso, yo creo que ahí está la base de los problemas que ha

    tenido la Revolución Cubana, la falta de posibilidad expresiva.

    Voy cerrando, después de este aporte medular  que he hecho al lenguaje y al Congreso. Lo que yo

    pido es que atendamos a esta condición terapéutica de las malas palabras. Mi psicoanalista dice

    que son imprescindibles para descargarse, para dejar de lado el estrés y todo ese tipo de cosas. Lo

    único que yo pediría, no quiero hacer una teoría ni nada, lo único que yo quería es reconsiderar la

    situación de estas malas palabras. Pido una amnistía para la mayoría de ellas. Vivamos una navidad

    sin malas palabras e integrémoslas al lenguaje, que las vamos a necesitar”. 

    (Si desean escucharlo del propio autor, pinchen aquí ).

    https://youtu.be/-IPa20i8-0Y?t=684https://youtu.be/-IPa20i8-0Y?t=684https://youtu.be/-IPa20i8-0Y?t=684https://youtu.be/-IPa20i8-0Y?t=684