amenazas medicina tradicional derivadas de tlc dr cafta ada

Upload: amalbranp

Post on 04-Apr-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/29/2019 Amenazas Medicina Tradicional Derivadas de TLC DR CAFTA ADA

    1/77

    AMENAZAS A LA MEDICINA TRADICIONAL DERIVADAS

    DE LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO

    DR-CAFTA Y ADA UE-CA

    ASOCIACION PARA LA PROMOCIONY EL DESARROLLO DE LA COMUNIDAD CEIBA

    Km. 56.5 carretera Interamericana

    Casa No. 1-265. Buena Vista, Chimaltenango.

    [email protected]

    Telfonos: (00 502) 78396033 - 78391033

    Guatemala, Septiembre de 2,011

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 7/29/2019 Amenazas Medicina Tradicional Derivadas de TLC DR CAFTA ADA

    2/77

    AMENAZAS A LA MEDICINA TRADICIONAL DERIVADASDE LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO

    DR-CAFTA Y ADA UE-CA

    Estudio elaborado por:

    Asociacin para la Promocin y el Desarrollo de la Comunidad - CEIBA-

    Con el apoyo de:

    CORDAID

    Coordinacin del Estudio:

    Jos CedilloNatalia Atz SunucComponente de Salud

    Autor:Cristina Chvez Alvarado

    Multiservicios Agroindustriales

    Revisin de contenidos:

    Equipo de Direccin de Asociacin CEIBAElas Raymundo Raymundo, Multiservicios Agroindustriales

    Diseo de portada:Melissa Reyes

    El contenido del mismo es responsabilidad exclusiva de su autor

    Documento libre de propiedad intelectual. Se permite su reproduccin parcial o total, con finesno lucrativos, siempre que se cite la fuente.

  • 7/29/2019 Amenazas Medicina Tradicional Derivadas de TLC DR CAFTA ADA

    3/77

    ASOCIACION PARA LA PROMOCION Y ELDESARROLLO DE LA COMUNIDAD CEIBA

    Km. 56.5 carretera Interamericana

    Casa No. 1-265. Buena Vista, Chimaltenango.

    [email protected]

    Telfonos: (00 502) 78396033 - 78391033

    Programa de Salud de Agencia

    Cristiana Catlica de Holanda

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 7/29/2019 Amenazas Medicina Tradicional Derivadas de TLC DR CAFTA ADA

    4/77

    CONTENIDORESUMEN EJECUTIVO. v

    PRESENTACION.. 1

    I. MEDICINA TRADICIONAL. 2

    II. MEDICINA TRADICIONAL MAYA 3

    III. PRESERVACION MEDICINA TRADICIONAL MAYA VERSUS MODELO ECONOMICO 3

    IV. IMPACTO DE LOS TLC EN LA MEDICINA INDIGENA 8

    V. DE LA SUPERVIVENCIA A LA VIDA, NO A LAS PATENTES. 9

    VI. CONCEPTOS IMPUESTOS.. 19

    VII. EL USO DE LA MEDICINA TRADICIONAL, DERECHO INALIENABLE 37

    VIII. CORPORACIONES FARMACEUTICAS MAS PROCLIVES A PATENTAR 49

    IX. TLC Y DERECHOS INDIGENAS. 56

    X. CITAS BIBLIOGRAFICAS 60

  • 7/29/2019 Amenazas Medicina Tradicional Derivadas de TLC DR CAFTA ADA

    5/77

    iv

    LISTA DE ACRNIMOS Y ABREVIATURAS

    ADN cido Desoxirribonucleico.ADA UE-CA Acuerdo de Asociacin con la Unin Europea y Centro Amrica.ADPIC Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad

    Intelectual relacionados con el Comercio.AUTOADSCRIPCIN Cmo la gente se siente o quiere transmitirlo.BIOPROSPECCIN Bsqueda sistemtica, clasificacin e investigacin para fines

    comerciales u holsticos de nuevas fuentes de compuestosqumicos.

    CDB Convenio sobre Diversidad Biolgica.COMMODITIES Productos cuyo valor viene dado por el derecho del propietario.DR-CAFTA Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos Centroamrica

    y Republica Dominicana.DEMOGRAFA Ciencia que tiene como objeto el estudio de las poblaciones

    humanas.DESINDIGENIZACIN Perdida de la identidad tnica de los grupos.ECOSUR El Centro de Investigaciones Ecolgicas del Sureste ECOSUR

    (hoy llamado El Colegio de la Frontera Sur) es una institucinmexicana, de investigacin cientfica y carcter federal, creadaen 1974. Su sede est en San Cristbal de las Casas, Chiapas.Entre sus campos de estudio estn la biomedicina y la biologatropical. En el presente estudio se hace referencia a ECOSURnicamente en cuanto a su relacin ampliamente cuestionada einterrumpida con el ICBG-Maya.

    GATT Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio.ICBG-Maya Programa Internacional de Grupos Cooperativos para la Biodi-

    versidad, por sus siglas en ingls (International CooperativeBiodiversity Groups), fundado en 1992 por cinco altasdependencias del gobierno norteamericano con la finalidad

    expresa de descubrir frmacos. El ICBG-Maya es uno de susproyectos de rea especficos, fue interrumpido por rechazocomunitario en Chiapas, Mxico.

    IPC Comit de Propiedad Intelectual.INTERCULTURALIDAD Se refiere a la interaccin entre culturas de una forma

    respetuosa.MONOCULTURAL Identidad cultural, lo que nos da pertenencia.ONU Organizacin de las Naciones Unidas.OMC Organizacin Mundial del Comercio.OMPI Organizacin Mundial de la Propiedad Intelectual.OIT Organizacin Internacional del Trabajo.PIB Producto Interno Bruto.

    SICA Sistema de Integracin Centroamericana.TLC Tratados de Libre Comercio.TRIPS Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el

    Comercio.UNESCO Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la

    Ciencia y la Cultura.VISIBILIZACIN Hacer visible lo que no se ve a simple vista.

  • 7/29/2019 Amenazas Medicina Tradicional Derivadas de TLC DR CAFTA ADA

    6/77

    v

    RESUMENEJECUTIVO

    En este documento nos proponemos abordar la cuestin de las patentes comerciales porparte de grandes corporaciones farmacuticas sobre recursos del conocimiento tradicionalde los pueblos, considerando que es indispensable comprender qu son para luego entenderpor qu los Tratados de Libre Comercio representan una amenaza para la Medicina

    Tradicional Maya.

    Por ello necesitamos abordar qu es una patente comercial hoy, en estos mbitos, y, como elnombre del estudio lo expresa, qu tienen que ver con ello ese tipo de acuerdos comercialesque son los llamados Tratados de Libre Comercio.

    En cuanto a las patentes, muy poco tiene que ver en la actualidad esa idea que podramosasumir, de que se trata de un inventor que quiere registrar el fruto de su esfuerzo a fin depoder vivir de su rara mana de investigar y seguir inventando cosas, cobrando algo por elacceso o uso, por parte de otros, de su invencin personal. Estamos en un mundo en que lariqueza y la pobreza se han distanciado tanto entre s (una enorme desigualdad), que muynumerosos segmentos de poblacin en los pases pobres del Sur apenas sobreviven entre

    limitaciones y carencias, mientras muy reducidos grupos de ricos en los pasesdesarrollados, o del Norte, concentran fortunas inimaginables. Estos ltimos, que son dueosde gigantescas corporaciones empresariales, tienen todo el acceso que desean a losgobiernos ms poderosos del mundo, disponiendo de sus leyes y acciones de diversa ndole,que deben tender a proteger y ampliar sus intereses privados. Y buscan por sobre todo elseguir acumulando siempre ms, sin que quede ms que en el espacio de la crtica socialaquel gran drama humano y ambiental que ello va dejando en el planeta y en nuestras vidas.

    Cuando hablamos, entonces, de que las patentes hoy tienen casi exclusivamente que vercon el inters de estas corporaciones,1 debemos tener presente que en aras de laacumulacin de riqueza, sus dueos y agentes requieren certezas jurdicas no slo encuanto a sus propiedades sino tambin a lo que se van apropiando. Leyes y procedimientos

    internacionales que se van aceptando a la larga, son creaciones que responden en granmedida a ello. Controlan, en gran medida, foros y lobbies internacionales (el cabildeo depasillo en espacios de decisin e intervencin internacional). Tienen ms que derecho depicaporte a los despachos de los ms altos funcionarios de gobierno en sus pases sede, nodigamos ya en nuestros pequeos pases. Compran a travs de instancias particulares,como universidades privadas (principalmente), centros de estudios y asociaciones varias,capacidades y voluntades. Manipular a la opinin pblica no les es tan difcil ya que poseenun gran poder de persuasin sobre los medios de comunicacin an cuando no son de supropiedad, que es la publicidad que los sostiene. Actan estratgicamente en funcin de laruta que definen sus planificadores para ir avanzando en sus objetivos particulares.

    As, las patentes son hoy, el reconocimiento jurdico, segn rdenes definidos por ellos

    mismos, casi enteramente a favor de las corporaciones empresariales ms grandes delmundo por las cuales se les reconoce como patrimonio exclusivo un conocimiento o recursode inters social. Si no hubiera este inters socialen el recurso a patentar no habra interseconmico en ello; el inters sociales frecuentemente una necesidad real de la gente, lo queimplica entonces que se dispone de un bien que contar siempre con mercado que paguepor ello. Quienes puedan pagarlo podrn acceder al bien en cuestin, de los dems lainiciativa privada se desentiende, esos estn fuera de la preocupacin y razn de ser de las

    1El 90% de las patentes en el mundo estn en manos de entes privados de Estados Unidos, Europa y Japn.

  • 7/29/2019 Amenazas Medicina Tradicional Derivadas de TLC DR CAFTA ADA

    7/77

    vi

    empresas, a lo sumo generan lstima y algn programa menor de beneficencia (que ahorase llama Responsabilidad Social Empresarial). Lo social en s, en su extensin yproblemtica es cosa ya no de la iniciativa privada sino de la esfera pblica, es decir de losgobiernos, que rotan segn la democracia peridicamente tratando de ofrecer e implementarsoluciones para paliar los efectos del modelo, por supuesto no enfrentarlo ya que, dicen, esano sera la funcin de las administraciones. Los gobiernos generan un clima propicio para la

    inversin al tiempo que procuran atender los problemas sociales. A este ltimo respectodicen atender lo que entendemos como efectos, no sus causas (causas como la explotacin,el despojo, la discriminacin y colonialismo interno, la ausencia histrica de servicios yoportunidades sociales reales por parte del Estado para todos).

    Y como todos sabemos, la situacin es gravemente problemtica en trminos de pobreza yextrema pobreza, desnutricin, migracin laboral internacional, violencia social eindividualismo, alienacin (o esa forma de ignorancia que frecuentemente se caracteriza porrepetir modelos dominantes, as sea a nivel de las expectativas que nos hacen soar como ylo que el sistema desea, o promueve sin querer tambin entre sus marginales sinproponrselo). Que es nuestra realidad y nuestra gente, Nosotros.

    La contradiccin que siempre implica una patente entre ese derecho particular reconocido (auna gran corporacin empresarial de pases del Norte desarrollado) y la necesidad ampliapero carente de medios para acceder a ese bien del cual incluso puede depender su vida ola de sus seres queridos, o de nuestro pas, espatente. Evidente, clara. Parecer un juegode palabras, pero patente es la contradiccin entre el que existan medicamentos para aliviary garantizar vida a un enfermo o enferma de VIH y que esa persona haya de morirse porquela forma de producir ese medicamento est patentado, y es propiedad exclusiva, de unacorporacin que prefiere ganar dinero a salvar vidas. Curiosamente cuando tenemosproblemas en la vida y queremos describirlos, recurrimos en su caso extremo al de unaenfermedad o un mal que hace a la gente sufrir y que necesita y desea quitarse; hablamosde las soluciones como si fueran medicinas, pero aqu es as de real el asunto. La gentesufre y muere sin que ello importe a los dueos de patentes. Entonces, aqu tenemos ya un

    problema racional, poltico y humano de primer orden que debemos cuestionar y consiste enla raz del modelo capitalista en los mbitos de la salud.

    Pero el asunto no se queda all sino que es peor an, hasta los niveles de lo inconcebiblepara cualquier persona con sensibilidad social y entendimiento en el mundo. Esta locura aque ha llegado el mundo moderno de hoy nos presenta el que en su competencia porenriquecerse ms y ms, las corporaciones farmacuticas no slo sostengan sus patentesfrente al drama humano, o que se empeen en extenderlas ms y ms antes del tiempo quesiempre se ha estipulado para que cesen y toda la sociedad libremente pueda acceder albien en cuestin2 (adems lo evaden con trucos burdos, basados en formalismos, legalismoso nuevas disposiciones legales a favor suyo).

    En su voracidad, salen en pos de nuevos recursos biolgicos a patentar aunque no los hayaninventado en sus corporaciones sino que se trate de especies vivas, producto de lanaturaleza.

    Dos pases en el mundo se niegan a aceptar las disposiciones internacionales que son

    2 Si bien las obras pasan a dominio pblico cuando los derechos patrimoniales expiran, el Congreso de Estados Unidosincrement en 1831 el plazo inicial del copyrightde 14 a 28 aos (o sea, con las renovaciones por un periodo igual al original,se lleg a un mximo de 42 aos de proteccin) y en 1909 extendi el plazo de renovacin de 14 a 28 aos (obtenindose unmximo de 56 aos de proteccin). Y, a partir de los aos 50, comenz a extender los plazos existentes en forma habitual(1962, 1976 y 1998).

  • 7/29/2019 Amenazas Medicina Tradicional Derivadas de TLC DR CAFTA ADA

    8/77

    vii

    contrarias al patentar organismos vivos, stos son: los Estados Unidos de Amrica y elJapn. Confan en que por su fuerza y la lgica econmica, el resto de pases desarrolladosles seguir y as modificarn, ya stos con ventaja, esas normas internacionales que una vezellos mismos generaron. De dicha manera va modificndose la legislacin internacional, porla demostracin de que es posible hacerlo y que de ello se derivan ganancias que es laracionalidad comn de los pases centrales del sistema econmico global.

    Y entonces, estamos hablando del descubrimiento de nuevas especies como patentables.Pero no slo ello, tambin especies conocidas por la humanidad o por un grupo humanopequeo de algn rincn del planeta, pero que no estaba asentada en los registros de susoficinas llamadas internacionales, segn sus infinitamente complejos y caros procedimientospara hacerlo. Y se convierten en una verdadera aspiradora de un espritu de propiedad queel capitalismo le atribuye a cuanto ve y puede buscar qu uso comercial darle. Variedades noconocidas de una especie biolgica, plantas regularmente, o especies biolgicas conocidaspero an no patentadas. Tambin sus componentes moleculares, los genes. No importa quedichos genes por ejemplo, provengan de la sangre de un indgena que tiene o se le presumeresistencia a una enfermedad determinada, ese gen al ser detectado y conocido por ellospuede ser patentado y pasar a ser propiedad de una corporacin farmacutica3.

    Entre 1981 y 2006, ms del 50 % de los medicamentos aprobados estn basados enestructuras de productos naturales: 5.7 % productos naturales, 27.6 % derivados de unproducto natural frecuentemente por semi-sntesis, 17.1% generados por sntesis total peroel farmacforo4 fue un producto natural (Newman & Cragg, 2007)5. En 2001-2002aproximadamente el 25 % de los medicamentos ms vendidos en el mundo fueron productosnaturales o sus derivados (Butler, 2004)6.

    Revisemos algunos ejemplos y casos de patentes corporativas: La biopiratera farmacutica empez a conocerse hacia la dcada de los 50s del

    siglo pasado, con el caso de la Rosa Vinca, proveniente de Madagascar, que lamultinacional Eli Lilly empez a comercializar contra el cncer infantil. El recurso ah

    exista y poda ser accesible para los pueblos y nios que lo requiriesen, pero unaempresa se lo apropi arrebatndoselo a aqullos que no podan pagar su oferta desalud (patent la Rosa Vinca).

    Otro caso destacado es el del Nim, un rbol de la India con propiedades plaguicidasnaturales, que ya tiene sobre s ms de 35 patentes en Estados Unidos y Europa.Comunidades locales de India que haban usado tradicionalmente sus propiedades,se han visto privados de l por los precios de mercado que ahora tiene.

    3 A finales de los ochentas se gest un movimiento impulsado por doce de las mayores empresas de los Estados Unidos -Bristol Myers, Du Pont, General Electric, General Motors, Hewlett Packard, IBM, Johnson & Johnson, Merck, Monsanto, Pfizer,Rockwell y Warner-, que conformaron el Comit de Propiedad Intelectual (IPC, por sus siglas en ingls) junto con unconglomerado de empresas japonesas denominado Keidanren, y otro de origen europeo, la UNICE." Su primer gran objetivofue acabar con las leyes nacionales mediante un marco global que les fuera propicio a sus empresas. "Al poner en el mismoplano procesos y productos, esta legislacin abra dado paso a las compaas para patentar todo aquello que encontraran,aunque no fuera modificado en lo ms mnimo, como es el caso de una secuencia gentica, y permiti que se patentara desdeel genoma completo de un gusano hasta fragmentos del ADN del genoma humano cuya funcin an se desconoce, sin dejar demencionar el caso de las clulas de dos personas, un indgena de Nueva Guinea y otro de Panam, ambos habitantes deregiones aisladas, que parecan poseer resistencia a ciertas enfermedades, y a quienes nunca se les notific eso, ya que lacompaa que estableci esta categora alegaba ser su detentora". Carrillo Trueba (2006). "De patentes y derechos y de lospueblos indgenas" en Ciencias, julio-septiembre, nmero 083. Mxico: UNAM. pp. 30-37.4 El farmacforo fue primero definido por Paul Ehrlich en 1909 como "una unidad central molecular que transporta (phoros) losrasgos esenciales responsables para la actividad biolgica" de una droga (=pharmacon) (Ehrlich. Dtsch. Chem. Ges. 1909, 42:p.17).5 Newman DJ & Cragg GM (2007). Natural products as sources of new drugs over the last 25 years. J Nat Prod 70: 461 - 477.6 Butler MS (2004). The role of natural product chemistry in drug discovery. J Nat Prod 67: 2141 - 2153.

  • 7/29/2019 Amenazas Medicina Tradicional Derivadas de TLC DR CAFTA ADA

    9/77

    viii

    Otro caso es el del Rupunine, un derivado de la nuez del rbol Ocotea Rodiei, que loscampesinos de Brasil han usado ancestralmente para dolencias cardiacas,neurolgicas, para controlar tumores y tratar infertilidad. C. Gorinsky, un etnobotnicode la Universidad de Oxford se hizo de la patente de este derivado.

    Otro ms es el Tepezcohuite, referido a Chiapas y utilizado por los mayas paraquemaduras. Se ha patentado el procedimiento para aprovechar su corteza tostada,

    los precios aumentan y el recurso silvestre escasea. Otro caso destacado es el de la planta sagrada Ayahuasca (Bannisteriopsis caapi),

    potente alucingeno empleado por chamanes de la cuenca amaznica. Unaciudadana norteamericana, Loren Miller, present la patente en Estados Unidos, apesar de estar tan documentada su existencia y su uso ceremonial ancestral.Mediante una fuerte oposicin indgena, la patente fue finalmente denegada.

    Adicionalmente a las anteriores consideraciones en nuestro anlisis, tenemos que, paraavanzar en la carrera de las corporaciones farmacuticas a ese tipo de apropiacionesexclusivas y excluyentes que son laspatentes, recurren a los conocimientos que los pueblosy en especial los pueblos indgenas poseen sobre recursos medicinales, su obtencin,propiedades, usos y efectos. Ello les implica una orientacin valiosa frente al inmenso

    universo de plantas que an no han sido analizadas desde la perspectiva de la salud o laenfermedad. De las 265 mil especies de plantas superiores que se calcula que habitan elplaneta, nicamente se han estudiado en busca de actividad farmacolgica entre un 5 y 10%de ellas, entonces el conocimiento existente entre los pueblos orienta oportunamente en lacaza de recursos eficaces.

    No debemos creer que todo este conocimiento indgena haya sido sistematizado yenteramente conocido de manera tal que le sea plenamente accesible a las corporacionesfarmacuticas y su apropiacin para fines comerciales exclusivos. Quizs el mejor indicadory ejemplo de que no es as lo constituye el abortado gran proyecto, por su envergadura, delICBG Maya que un etnobotnico de la Universidad de Georgia quiso emprender de la manode la institucin regional ECOSUR en los Altos de Chiapas, el cual implicaba a varias de las

    principales instituciones del gobierno norteamericano en materia de cooperacininternacional para el desarrollo y la salud, as como a varias corporaciones farmacuticas.Este proyecto consista en hacer de los mdicos y parteras tradicionales de Chiapas elmecanismo para la obtencin de importantes segmentos de un saber eficaz y propio al cualan no han terminado de acceder. El proyecto ICBG Maya fue interrumpido por el rechazoabierto y el apoyo nacional e internacional a la protesta de manipulacin que levantaron lospropios mdicos y parteras tradicionales indgenas, mayas, de Chiapas, en 2001.

    Es decir, que la prospeccin (el mapeo o exploracin), la bioprospeccin a travs del sabertradicional sigue siendo de elevado inters para la corporaciones farmacuticas, mientrasac tiende en cierta medida a operar la campaa ideolgica de que son atrasados eineficaces, a fin de hacernos cada vez ms consumidores de sus productos comerciales y de

    marca.

    Ni los acuerdos comerciales ni los tratados de libre comercio con las principales potenciaseconmicas, en lo particular ya que tienen un impacto ms severo, pueden nunca implicarninguna medida que contravenga o limite el libre uso nacional para el consumo, el comercioen el marco nacional ni con terceros pases de los recursos y el ejercicio de la medicinatradicional, puesto que ello forma parte de derechos culturales y a la salud no slo protegidossino que deben ser apoyados segn leyes y reglamentos nacionales as comointernacionales de derechos humanos y otros especficos. Sin embargo, con esos derechos

  • 7/29/2019 Amenazas Medicina Tradicional Derivadas de TLC DR CAFTA ADA

    10/77

    ix

    de los pueblos del pas y los pueblos del mundo en general colisionan, especial yfrontalmente, las patentes.

    Qu incidencia tienen los Tratados de Libre Comercio respecto de las patentes enmateria de salud en general y de sistemas de salud indgena en lo especfico? A esterespecto cabe tenerse en cuenta de que los dos grandes TLCs suscritos y/o en proceso de

    suscripcin (esto es, el CAFTA-RD, de la regin centroamericana y la Repblica Dominicanacon Estados Unidos, y el ADA UE-CA o Acuerdo de Asociacin entre la Unin Europea yCentro Amrica por aprobarse en el Congreso de la Repblica) no son meros acuerdoscomerciales ni con pares cualquiera.

    En la primer consideracin, se trata de convenios amplios que implican medidas econmicas,legislativas y jurdicas, as como administrativas, que facilitan los intereses de lascorporaciones del Norte mediante el aval de fracciones poderosas si bien numricamentereducidas (por ello llamadas oligarqua) del gran empresariado nacional. Implican sendasafectaciones a la economa social, en especial la de las nutridas mayoras. Dificultan que elEstado nacional se oriente como corresponde a garantizar prioritariamente los interesessociales y nacionales en base a las decisiones de las sociedades en que se sustenta (es

    decir entorpece la democratizacin y funcin debida del Estado en trminos polticossentndole lmites y restricciones). Ello agrava la vulneracin de derechos de pueblos ypoblaciones en favor de capitales principalmente extranjeros que se ir manifestando enagravamiento de los ndices de vulnerabilidad social que ya padecemos.

    A lo anterior hay que aadirle que si bien los TLCs responden a bloques, no cabeentenderlos como momentos que se quedan aislados en el tiempo y cuyos efectos en spueden ser monitoreados a corto y mediano plazo. Es ms bien un proceso del cualemergen estas figuras para hacer suscribir a un pas acciones acordes a los intereses de lascorporaciones extranjeras, una dinmica de por s ms importante que los mismos TLC, loque se sigue derivando de manera no plenamente transparente a partir de los mismos y susinstancias ministeriales y tcnicas de seguimiento, as como por otras iniciativas de mediano

    y gran calado que en todo su conjunto van definiendo el comportamiento que debe seguir unpas, sus instituciones, polticas y disposiciones respecto de aquello que sea del inters delas corporaciones extranjeras siempre y cuando, en principio, no cuente con una oposicinsocial amplia y firme al respecto.

    La segunda consideracin referida es que no son procesos que se den, obviamente, entrepases iguales ya que ningn pas igual aceptara tales despropsitos por parte de otro, sinoproducto de la subordinacin y el sometimiento de unos pases por parte de otros (ya quetodo es mediado por sus Estados), los unos casi siempre en el Norte desarrollado y los otrosen el Sur tercermundista, relacin asimtrica o desigual que es fruto del ejercicio de poderque se denomina imperialismo. No son meras relaciones de intercambio comercial entre dospases capitalistas, como pudiera ser la de Guatemala con el Per donde sus lites

    econmicas acuerdan disposiciones en sus funcionamientos respectivos para favorecer losintereses de sus empresas. Es la disposicin por la cual las grandes corporaciones del Nortevan tomando control de todo aquello que en una pequea porcin del planeta les puedarepresentar inters, en funcin de ello hacer a sus Estados adecuar sus leyes yfuncionamiento a fin de facilitarles su desenvolvimiento e intereses.

    De esa cuenta, lo que vimos con las patentes y su facilitacin en el CAFTA, que es biensustancial y amplio en dicho acuerdo (todo aquello que haba que cambiarse a nivel

  • 7/29/2019 Amenazas Medicina Tradicional Derivadas de TLC DR CAFTA ADA

    11/77

    x

    legislativo, por ejemplo7), palidece en comparacin con lo que se est estableciendo en elAcuerdo Transpacfico de la cuenca pacfico sur y definir tras su aprobacin, eldesenvolvimiento de la Organizacin Mundial de Comercio. Es algo dinmico y progresivoque requiere preparacin y posturas claras de parte de nuestras sociedades y gobiernos enel Sur.

    Defender la llamada propiedad intelectual es una de las demandas fundamentales delllamado libre comercio y el capitalismo contemporneo. Contra ello se alzan importantes ynumerosas voces en el mundo, por parte de todos los sectores de las sociedades quecomprenden la barbaridad y los costos humanos en que ese afn se traduce. Losestudiantes no pueden estudiar porque no se deben fotocopiar los libros, hay que comprarlosy si no se tiene dinero para ello, es su problema: esos sern los intelectuales que pensarncrticamente el modelo que otros nos han hecho vivir. La gente no puede aprendercomputacin a menos que pueda pagar, como se debe, cinco o diez veces el costo delequipo en programas. La gente no puede or msica o ver cine, a menos que cubra el preciointernacional (en dlares) de los productos culturales. La gente no puede curarse porque loslaboratorios no pueden producir los medicamentos aunque saben exactamente cmohacerlos (genricos) pero el procedimiento es privado (patente), sean estos laboratorios

    privados o pblicos.

    Sin embargo, ellos no saben (las corporaciones farmacuticas) cmo curar algo que yaexista o de pronto aparece, y no lo inventaron ellos como muchos sospechan, y buscan eseconocimiento que existe entre esos pobres que no podan acceder a nada, y no importa, selo llevan, lo registran a su nombre, y tienen una ley que sistemticamente se ha opuesto aincorporar que divulguen el origen de los materiales utilizados en sus frmulas para protegersu saqueo.

    As de clara es la cuestin de la relacin de poder que el sistema econmico establece.Promueven ese tipo de visiones y ordenamientos de la propiedad privada intelectual, enocasiones de las formas ms inesperadas para los pueblos, como el que funcionarios y

    organizaciones sociales se pregunten si no tenemos tambin el derecho de patentar lospropios conocimientos para evitar as que las corporaciones se los roben. Y ah entramos aun importante dilema, no tanto centrado en que es casi imposible lograrlo, sino si tienesentido hacerlo por sus implicaciones y costos tanto polticos como ticos.

    Mucho se ha dicho sobre quin sera aquel que pueda representar a un pueblo para patentarun recurso de la salud tradicional indgena. Todo lo que se nos ocurra pueda ser cuestionadoal respecto si no por parte de la comunidad misma por el futuro de este pueblo. No habraotro interlocutor posible que una autonoma con plena y total participacin social comunitaria.No sus municipalidades por supuesto, ya que esa ha sido la estrategia para introducirminera o proyectos como el antes referido en Chiapas (las comunidades organizadas,autnomas, revirtieron ese mecanismo). Pero adems tenemos la unidad del propio pueblo

    7 Tras la aprobacin por el Congreso de la Repblica del CAFTA vinieron reformas a las leyes nacionales, y entre varias otras,las relativas a patentes. Las reformas legales para la implementacin del TLC Repblica Dominicana-Centroamrica-EstadosUnidos de Amrica es el Decreto Ley 11-2006.Como antecedente, el Decreto 56-2000 modific la Ley de Derecho de Autor y Derechos Conexos (Decreto N 33-98) y en suartculo 43 modific expresamente el artculo 274 del Cdigo Penal, entrando en vigencia el 1 de noviembre del 2000.Ya derivado del CAFTA, el Decreto 11-2006 destina su Captulo VI a la propiedad intelectual (modificando el Decreto 57-2000,Ley de propiedad industrial y sus reformas). Ese Captulo VI es proporcionalmente bien extenso dentro de la ley derivada deese tratado de libre comercio: de los 131 artculos que comprenden esa Ley, 82 son del Captulo VI.

  • 7/29/2019 Amenazas Medicina Tradicional Derivadas de TLC DR CAFTA ADA

    12/77

    xi

    maya, cmo podra definirse la patente de una planta en el espacio de una comunidadlingstica y no de otra vecina o de hasta la otra punta del mundo maya, o de toda la matrizmesoamericana y ms all en que dicha planta y conocimiento existe? Podra ticamentepatentarse una planta y negrsela de su historia a otras comunidades indgenas?Finalmente, que acaso pensar en los ingresos econmicos con las corporacionesfarmacuticas como socios no sera acaso seguir sus pasos de vivir de rentas (no trabajo) a

    costa del acceso a la salud de quienes pagan por esos medicamentos los montos de laspatentes en cuestin? Dar un paso as no significara la enorme dificultad de no poder parar yde paso aceptar todo el esquema de propiedad de recursos en general que los puebloscuestionan, sufren y enfrentan?

    Por otra parte, todas esas dificultades se pueden resolver cuando se responde a la agresinde una patente corporativa, ya que esa misma matriz comn de pueblos y civilizacionesmesoamericanos se encuentra en conciencia y organizacin al rechazar no slo la intencinde las corporaciones sino que puede fortalecer y divulgar al mundo una visin diferente de loque es la creacin intelectual, su funcin de intercambio horizontal y libre entre los pueblos,su solidaridad y reconocimiento como puntales de la construccin de un mundo diferente.

    Finalmente, parte importante de este estudio ha sido el reflexionar cmo la medicinaindgena es ms que los medicamentos en s. Esto es fundamental que se piense ycomprenda, en torno a toda la problemtica y retos de la salud comunitaria y social engeneral, as como en cuanto a los posibles riesgos y retos que implica el incorrecto rumboactual de la economa global.

    La Medicina Maya como toda medicina es un sistema de conocimiento que se basa en eldiagnstico y reconocimiento de enfermedades y causas, dicho sistema tiene unordenamiento del conocimiento depositado en especialidades, o terapeutas, que en el casode la medicina maya son muy diversos. Eso es mucho ms importante que el emplearrecursos varios (medicamentos) frente a males conocidos. Estas sociedades injustasgeneran diversidad de males fsicos y del alma que no advertimos hasta que la dolencia o el

    desorden social nos presentan sus lamentables manifestaciones. La normalidad en quevivimos es un acostumbramiento al sufrimiento derivado del hambre, el trabajo excesivo, laausencia de oportunidades, del debilitamiento en ocasiones extremo de nuestra extensinnatural: la comunidad. Tambin de situaciones a la que nos acostumbramos incorrectamentecomo el machismo, el racismo, la discriminacin por razones muy variadas, el no podercumplir los ideales o imperativos de proveer a las familias, del desgarramiento social quedeja la migracin, etc. Todas estas son causas de desequilibrios que desencadenanenfermedades fsicas y psicosociales, tanto en la persona como en el ambiente socialinmediato en que esa causa impacta.

    La Medicina Indgena no es ni debe ser entendida como la fuente del diagnstico y solucinde toda cuestin socio-comunitaria, pero s es un enfoque que debe poder seguirse

    desarrollando para construir un examen y diagnstico de qu sentimos y vivimos para tratarcomunitariamente de enmendarlo en funcin del bienestar fsico y espiritual de la persona.No hay conocimiento mdico real que no se base en la verificacin de sus resultados, ni enla no deteccin de las causas y percepcin de problemas que debemos poder analizarsocialmente para vivir mejor hacia la salud.

    Los modelos mercantilistas de la salud que nos imponen las corporaciones farmacuticasdicen (a travs de mecanismos varios) y nos hacen creer que nuestros medicamentos sonsupersticiones, pero varios de ellos s que se los quiere apropiar. Luego nos invaden de

  • 7/29/2019 Amenazas Medicina Tradicional Derivadas de TLC DR CAFTA ADA

    13/77

    xii

    medicamentos para cuanto mal, ya de manera extrema sufrimos. Pero no se entiende con elmdico tradicional y la partera, no entiende su don de servir, su paciencia y capacidad deintervencin para examinar con el paciente la causa del problema, de ordenar con laparticipacin comunitaria y fortalecida lo que es el espacio social de una tradicin viva que seapoya pensando ante todo en el bien comn, y que mantiene viva una civilizacin que se vaencontrando con otras en el mundo para construir una Humanidad diferente a sta de hoy.

    Eso las corporaciones no lo entienden, no les interesa, y lamentablemente muchos denosotros tampoco, pero tal vez haya claves significativas aunque inadvertidas de salud socialcuando lo entendamos, acompaemos y apoyemos respetuosa y constructivamente. En lamedida en que entendamos la importancia social del don o vocacin a la que los mdicosindgenas atribuyen su razn de servir, podremos con plena conciencia impulsar estrategiasde apoyo hacia su desarrollo que es desarrollo mismo de la comunidad y que es una manerade contrarrestar los efectos de los TLCs. Este anlisis puede y debe ser un punto de partidaque nos haga reflexionar y evaluar crticamente intervenciones de desarrollo que hemosimpulsado en las comunidades, en las que hemos invisibilizado este conocimiento y a losactores de la medicina tradicional, promoviendo en su lugar nuevos actores en salud,llamados promotores, que a pesar de haber hecho un gran aporte en su momento a la

    comunidad, hoy en da puede corroborarse, en muchas partes del pas, que su existencia esno solo econmica- sino culturalmente insostenible.

    El reto de trabajar con los actores de la medicina maya, medicina tradicional o indgena,como se le quiera llamar, representa poner en marcha tambin nuevos modelos derelacionamiento hacia ellos y ellas, haciendo lo posible de evitar aquel modelo (que sobretodo hacia las comadronas se ha querido imponer) de sustitucin de sus conocimientostradicionales por conocimientos occidentales, ms higinicos, seguros y correctos. Ante lasamenazas a las medicinas tradicionales que este modelo econmico trae a travs de laspatentes, es hoy un buen momento de aprender a valorizar lo que hemos olvidado, deconocer a fondo lo que queremos y debemos defender, de tomar conciencia del gran legadoque son los principios ticos que an llevan implcitos las medicinas tradicionales y que

    ejercen los muchos mdicos tradicionales que afortunadamente hoy en da siguen existiendoen nuestras comunidades. Y no perder de vista el precedente que han dejado los mdicosindgenas de Chiapas, que solamente a partir de estar fortalecidos en su organizacin, hanlogrado evitar que su conocimiento sea aprovechado y mercantilizado a partir de proyectosde investigacin y desarrollo como el proyecto ICBG Maya.

  • 7/29/2019 Amenazas Medicina Tradicional Derivadas de TLC DR CAFTA ADA

    14/77

    PRESENTACIN

    Reconocidos estudiosos en los temas de salud y medicinas tradicionales estiman que un80% de la poblacin mundial recurre a estos tipos de conocimientos y recursos para subienestar. Pensamos que ello es producto de que en primer lugar tales conocimientos yrecursos existen, pero asimismo de que son eficaces y necesarios.

    No es deseable ni se prev posible el que ello deje de ser as. Hoy no es posible que dejede ser as por la pobreza y el costo inaccesible de infinidad de medicamentos de patente.Pero tampoco se prev posible en el futuro, sobre la base de una opcin de comprensin ycolaboracin solidaria, y libertad verdadera.

    En nuestros das, tanto el conocimiento de los pueblos originarios como la biodiversidad delplaneta enfrentan serios retos para sobrevivir y desarrollarse en sus propios trminos. Lascausas de eso son mltiples, pero cabe destacar el que, sobre la persistencia de ignorantesprejuicios discriminadores, viene a querer asentarse ahora el mpetu renovado de un modeloeconmico y poltico global.

    De dichos prejuicios e mpetus es que se deriva y viabiliza la implementacin de aquello que

    traen determinados acuerdos comerciales. Sobre todo los denominados de libre comercio.Estos buscan, en primera instancia, a partir de normas legales y usos mercantiles, imponeruna forma de desenvolvimiento de un tipo particular de medicina, as como un tipo nico demedicamentos.

    Adems, si histricamente se han saqueado conocimientos eficaces de las medicinasancestrales y de los pueblos tradicionales e indgenas, ese inters subsiste y se ampla.

    Por si fuera poco, tanto esas otras medicinas indgenas como sus conocimientos y recursosson relegadas al olvido en un tipo de mundo promovido que no pinta muy libre, ni plural, ni

    justo, ni sano.

    Hay dinamismo en la medicina tradicional, no slo hay conocimiento sino una capacidaddiferenciada y valiosa de conocer entre sus practicantes. Hay valores y principios entre losque destaca la funcin social entre las comunidades. Pero hay tambin un derecho y formapropia de incorporarse en la construccin de un mundo diferente. Donde estos pueblos, queNaciones Unidas reconoce como un patrimonio cultural comn a la Humanidad enteraporque es expresin de s misma en su diversidad, aporten plenamente no slo sussecularmente ansiados tesoros y secretos, sino por su valor intrnseco y su voz propia encuanto a su manera de ver y construir la Vida.

    El presente estudio procura aportar elementos de anlisis en cuanto a los retos que unavisin deshumanizadamente mercantil de la vida y el mundo representan para los sistemasde conocimiento mayas en el campo de la salud.

    Se trata de una aproximacin que recoge elementos generalmente poco considerados de lasvisiones de comunidades mayas frente a las condiciones actuales y el cmo, en la maneracorrecta de desenvolverse a travs de ello, se hila la continuidad del pasado hacia elporvenir.

    El Quich, marzo de 2011.

  • 7/29/2019 Amenazas Medicina Tradicional Derivadas de TLC DR CAFTA ADA

    15/77

  • 7/29/2019 Amenazas Medicina Tradicional Derivadas de TLC DR CAFTA ADA

    16/77

    3

    futuro en tanto que tiende ideolgicamente a dejar en su imaginario prcticas sociopolticas yeconmicas como relegada a un pasado, lo cual es incorrecto. Las Medicinas Indgenasestn vivas y se desarrollan de manera diferente a la medicina cientfica occidental, formanparte del corpus mdico y tambin cultural en sentido amplio ms all de su eficacia (al igualque todas), del conjunto de saberes y prcticas socialesde la Humanidaden el campo de lasalud y la vida.

    II. MEDICINA TRADICIONAL MAYA

    La medicina tradicional maya, es pues, todo aquel conocimiento sobre el ser humano, que ungrupo determinado (en este caso los pueblos mayas) tiene sobre las prcticas, hbitos,costumbres que lo mantienen en equilibrio con su entorno, sobre los desequilibrios quecausan enfermedades y sobre las maneras y recursos teraputicos que le devuelven lasalud. Estos conocimientos y prcticas sanitarios del pueblo maya, son en principiocolectivos, sociales, siendo esta una manera de preservarlos, han sido transmitidos degeneracin en generacin, a travs de su uso cotidiano, de su puesta en prctica a diario. Eldesuso de la misma (que entre otras cosas obedece a la sustitucin de sus recursos pormedicamentos de farmacia), hace que este sistema de preservacin se interrumpa y muchosde sus conocimientos se pierdan del colectivo o inicien un proceso de deterioro, que impliquedespus su ineficacia.

    III. LA PRESERVACIN DE LA MEDICINA TRADICIONAL MAYA ANTE EL MODELOECONOMICO ACTUAL

    De manera similar a como ocurre con la preservacin de conocimientos calendricosprehispnicos, cuyas races se prolongan hasta el periodo clsico de la civilizacin maya (sinplenamente representarlo en la actualidad), los conocimientos en salud pudieron mantenerseen la medida que la Medicina europea de los siglos diecisis al diecinueve mostrara tantainutilidad, ms que desinters, frente a la dura suerte de los entonces proporcionalmentemuy mayoritarios indgenas.

    Hay quienes opinan que este mbito, el de la salud, no fue de los ms atendidos por el podercolonial y en el primer siglo de la etapa independiente de Guatemala, pero ello equivaldra aomitir la funcin de los curas al respecto de la gestin de la salud de los cuerpos, pero sobretodo de las almas. Y, en tal sentido, corresponde considerar la terrible serie de epidemiasque fueron diezmando a las poblaciones, una y otra vez, frente a la impotencia de ambasMedicinas.

    Los estudios de demografa colonial de G. Lovell, por ejemplo, que detallan abundantementeel efecto de aquellas variadas epidemias y fueron abatiendo el nmero de poblacin, por elloms que por otras causas de orden social, implicaran que hasta mediados de los aoscincuentas del siglo XX los indgenas pudieran recuperar la demografa que tenan almomento del arribo de los espaoles, en 1523.

    Esto ltimo hay que matizarlo con dos precisiones. La primera es que muy pocos aos antesde 1523 se estima que ya la poblacin indgena maya en lo que es actualmente Guatemalahaba experimentado una espantosa epidemia derivada de la ausencia previa de contactocon otras regiones de la distribucin humana, lo que implic que la mitad de su poblacinmuriera entonces, an antes de que los espaoles pusieran un pi en Guatemala. Ello,producto de los naturales contactos e intercambios entre pueblos mesoamericanos cuandoya aqullos, de manera directa o indirecta, haban tomado contacto con los europeos enotras regiones del continente. Es decir que ese descenso tremendo de poblacin indgena

  • 7/29/2019 Amenazas Medicina Tradicional Derivadas de TLC DR CAFTA ADA

    17/77

    4

    que va teniendo lugar en el curso de los siglos hasta recuperarse a mediados del siglo XX,es mucho ms severo si la estimacin se hace respecto de unos pocos aos antes del arribode los europeos en persona. Pero, por otra parte, y este es nuestro segundo matiz, msrelevante que el anterior: si a mediados del siglo XX los indgenas recuperan el nmero depoblacin que tenan en 1523, de entonces a la fecha el proceso de desindigenizacin no haparado. Es decir que, con todo y fallas en las metodologas empleadas en el ltimo Censo

    Nacional de Poblacin (2002), de una poblacin tan mayoritaria en los siglos precedentes,sta se redujo a alrededor de un 42% segn criterio del encuestador y, todava menos, porauto adscripcin (es decir, cmo la gente se siente o quiere transmitirlo).

    Veamos que las dos medicinas, la maya y la europea, durante cuatro siglos fueronimpotentes ante los problemas epidemiolgicos que por largos cuatrocientos aos sepresentaron. Pero, tal y como podemos constatar hoy, todo aquello que fuera de eso sigueconstituyendo la medicina cotidiana de las comunidades, es lo que incluso sobrepas en talperiodo a los conocimientos mdicos europeos de la poca. Y lo que es ms importante,que entonces la funcin priorizada en y como parte de su ignorancia por estos actores delejercicio colonial, fue el trabajo sobre los espritus o las mentes. Esa otra dimensin tambinse juega en la Medicina Maya y cobra un requerimiento y funcin destacada frente a una

    serie de amenazas y efectos que estn ligadas con el proceso de desindigenizacin forzada,si bien muchas veces invisible, de las personas indgenas y sus comunidades.

    Estudios cientficos interculturales ms precisos podran llevarnos a reconocer tanto losvalores y aportes de la Medicina Maya por especialidades, segn una y otra perspectiva, y elcmo la Medicina occidental fue recogiendo saberes y recursos de su propia historiatradicional y la de otros pueblos del mundo.

    Es innegable el avance de la Medicina occidental. Sin embargo, hay que sealar el hecho deque una vertiente del conocimiento logr desarrollarse (la occidental) en tanto que otrasfueron relegadas a condiciones muy adversas e impuestas en su esfuerzo de hacer esomismo, medicina.

    Asimismo, el cmo esa Medicina occidental, bajo un orden capitalista de funcionamiento, haido constituyndose en un mundo de sistemas, relaciones y flujos de poder econmico; notoda, por supuesto, pero s su vertiente y tendencia principal. Y cmo, dicha lgica, hoyvuelve a nuevas formas de saqueo e imposicin de subordinacin con esto de la graneconoma capitalista en expansin, sus biotecnologas (o modificaciones genticas),patentes (o apropiacin patrimonial de formas biolgicas), prohibiciones al intercambio deproductos para la salud entre pueblos e intercambio y restricciones al intercambio entreculturas de conocimiento que llaman libre comercio, etc. Es decir, todo eso que hay desocial ligado a las Medicinas (lo que siendo social, conocemos como economa poltica, finesno pacficos, especulacin financiera, indiferencia por la salud de las mayoras, si no peoresvisiones estratgicas y ejercicios al respecto de la salud humana).

    Mucho de eso social en cuanto a las Medicinas abordaremos en el siguiente captulo, decara a la anterior reflexin. Hablaremos crticamente de la Medicina occidental no tantodesde una perspectiva culturalista, sino cmo se figuran en ella al igual que potencialmenteen cualquier Medicina- bsicamente dos formas de entenderse y desenvolverse en cuanto ala funcin social. Ahora nos situaramos en la Medicina Maya especficamente, haciendoabstraccin -o caso omiso- de ese riesgo igualmente presente en ella (o cualquier otrosistema de conocimiento y prctica mdica en el mundo).

    Partiramos de que la Medicina Maya, as sea en su expresin ms marginal y prctica, no

  • 7/29/2019 Amenazas Medicina Tradicional Derivadas de TLC DR CAFTA ADA

    18/77

    5

    est en retroceso sino en curso de expansin. Hay razones de costo en ello, que sonimportantes y tendencialmente incrementales. Pero sobre todo, en su diseminacin fuera delos mbitos indgenas, ello obedece a una ampliacin de cultura en determinados segmentosde la sociedad no indgena en general, en nuestros pases y el mundo.

    Si para el mundo, tal cual referiremos, hay la estimacin de que un 80% de la poblacin en el

    planeta recurre a este tipo de recursos mdicos tradicionales, en Guatemala dicho ndice esfcilmente superior. Excede ampliamente lo que es la proporcin de poblacin indgena. Halogrado incorporarse por su reconocimiento y valoracin, y no necesariamente es algo quese va perdiendo sino aumentandocomo fcilmente puede apreciarse en las prcticas de losadultos, ya que aqu el joven no es el indicador metodolgico idneo por su salud misma, ascomo de los adultos hacia los nios, y en cuanto a la creciente apertura y accesibilidad derecursos bastante variados, en progresiva accesibilidad para nacionales y extranjeros-.

    Este es un fenmeno que de manera decisiva tiene que ver con la irrupcin de los pueblosindgenas en la vida del pas, que no slo es masacres sino un costoso ejercicio y decisinque pasa por el Acuerdo de Identidad y Derechos de los Pueblos Indgenas.

    Este ltimo no tanto por su ampliamente postergado cumplimiento, sino por la plataforma delucha por la visibilizacin y dignificacin, que el indgena maya guatemalteco ha venidodesplegando costosa pero eficazmente y de manera notable desde dcadas atrs.

    Hay en curso una revivificacin del ser maya, con sus derivas y reflexiones propias, queorgullosamente reconoce y evidencia su cultura e identidad, luchando derechos para s y elconjunto amplio del pas.

    Tiende relaciones y contactos hacia el exterior aunque an muy restringidos a algunaspersonas y mbitos, an no se posiciona propiamente en el plano internacional como pueblo.Como tal, como pueblo, sabe de conos indgenas en Amrica Latina, pero an no recoge ylanza plenamente su voz a dicho nivel.

    Sin embargo, con los acontecimientos de los ltimos cinco o seis aos en torno de laavalancha de proyectos extractivos de recursos naturales ha ido definiendo en carne propia,desde lo ms nutrido de sus comunidades, la ruta de una correcta comprensin de lanaturaleza de retos que enfrentan los pueblos indgenas y los pueblos todos de la regin.

    Lo anterior es importante porque hablar del estado de la Medicina Maya actual pasa por lacombinatoria de la pobreza, la ausencia de polticas estatales para reconocerla, desarrollarlay aprovechar sus beneficios en aras del conjunto, pero, adems, el saqueo global, al cual ellacomo muchos otros segmentos de la vida y territorios se ve amenazada.

    En el primer mbito, la pobreza, es indudable que la indiscutible y amplia eficacia de losconocimientos y recursos de la Medicina Maya se ven ligados al carcter social y accesiblepara sus usuarios en la pobreza mayoritaria del pas y las comunidades indgenas.

    Hay en ello una sntesis, una vinculacin que no ha de verse como una mera transicinhistrica (sntesis de la pobreza misma y el tipo de orientacin mdica) sino como laestructura conceptual o de cosmovisin que se articula funcional y eficazmente con su raznde ser.

    La funcin social es lo que define ahora la correcta naturaleza de los sistemas mdicos,dadas las condiciones del medio social.

  • 7/29/2019 Amenazas Medicina Tradicional Derivadas de TLC DR CAFTA ADA

    19/77

    6

    Ha de percibirse funcionalidad social reforzada. Es un recurso vital para las comunidades,sus usuarios. Ello se ve y vive en innumerables ejemplos, de muchos mbitos de lo que esla Medicina; en este caso especfico, la Medicina Maya.

    Con inmensos esfuerzos, y no es exagerado decir sacrificios, es un conocimiento que sesigue desarrollando. No puede decirse que no sea as. Ms adelante profundizaremos en el

    por qu, ms ello radica en la naturaleza misma de lo que es un sistema de conocimientomdico, ciencia propiamente en sentido amplio, diferenciados y propios.

    Decir que no hay desarrollo en la Medicina Maya pese a condiciones grandemente adversas,equivaldra a negar, por ejemplo, que siga habiendo un avance y desarrollo en elconocimiento agrcola.

    Ese desarrollo existe, pero tambin hay que sealar, como denuncia a un patenteincumplimiento de lo que, en los instrumentos internacionales, es el reconocimiento formal asu condicin de Patrimonio Comn de la Humanidad (los pueblos indgenas y sus culturas),que ese desarrollo de un conocimiento diferente y propio es menospreciado, relegado yobstruido por actores de esferas pblicas y privadas.

    La mayor parte de los guatemaltecos nace mediante el ejercicio y acompaamiento de unavertiente de la Medicina Maya, que son las parteras o comadronas. No muchos pases en elmundo pueden referir eso. Sin embargo, no se les reconoce social y pblicamente, por partedel Estado. Atender su existencia parece una y otra vez traducirse en cursos de higiene alas mismas No obstante que ellas estn abiertas e interesadas en ampliar susconocimientos (que no son pocos, ni tcnica ni culturalmente), las capacitaciones estatalesvuelven una y otra vez a caer en ese mismo tipo de contenidos. La causa es que no hay unapoltica estatal clara ni implementacin debida de lo poco avanzado al respecto.

    Sin polticas claras ni mecanismos de monitoreo y evaluacin participativa al respecto, eldesconocimiento y los prejuicios derivados de la discriminacin, as sea involuntaria, haceque, desde responsabilidades pblicas, se asuma de tal modo el desenvolvimiento de

    organismos del Estado en materia de salud.De ah que, en este mbito de las parteras, como en varios otros, lo que fundamentalmentedemandan las y los mdicos tradicionales indgenas, mayas, es que el Estado reconozca yvalore su aporte a la salud de la poblacin indgena y guatemalteca.

    Por ejemplo, en poltica pblica de salud, el Estado guatemalteco est implementandoprogramas comunes en Amrica Latina de transferencias condicionadas, enfocadas a losmbitos de mayor prevalencia de pobreza y pobreza extrema. Uno de los ms gravesindicadores que definen la pobreza es la mortalidad materna e infantil, por ello es una de lasgrandes lneas de metas para el cumplimiento para los Objetivos del Milenio. Sin embargo,para tales intervenciones y programas estatales no se ha considerado en dnde estn lasexperiencias ms exitosas de intervencin indgena (es decir de la Medicina Maya) en lo querespecta a abatir los ndices de mortalidad materno infantil.

    En vez de lo anterior, se va directamente a atender con mtodos no pertinentesculturalmente -y como si las experiencias y aportes indgenas en el tema no existieran-, aaquellos mbitos donde la situacin es ms crtica y generalmente seran buenos receptoresde sistemas mdicos indgenas, su cultura e idioma.

    El Estado trabaja sus intervenciones ms importantes en materia de salud social sin tomaren consideracin la existencia de la Medicina Maya y aporte posible en esos temas. La

  • 7/29/2019 Amenazas Medicina Tradicional Derivadas de TLC DR CAFTA ADA

    20/77

    7

    ineficacia de las metas buscadas est ligada a la falta de pertinencia cultural, al modelomono cultural en los sistemas de salud pblicos. Adems, ello podra implicar unadisminucin de costos, mayor concurso de recursos humanos y conocimientos, formas msdemocrticas y participativas de emprender el desarrollo social.

    Es triste pero necesario sealar, tratndose de una poltica de Estado que se sostendr a

    mediano plazo, que lo mismo que vemos y referamos en los espacios locales del sistema desalud lo encontramos en las polticas pblicas nacionales de salud. No es quenecesariamente predomine en este segmento el problema de la orientacin capitalista de lamedicina. Suelen presentarse problemas de limitacin de la accin pblica y la salud mismapor rezagos de discriminacin e ignorancia predominantemente involuntarios, heredados,persistentes en cuanto a la forma de toma de decisiones en s.

    El tema de la pobreza amerita explorarse ms. Uno de los criterios para definirla es el contarcon menos de dos dlares al da por persona para cubrir las necesidades, pero esa essolamente una determinacin para efectos de comparaciones internacionales. De manerauniversal y para lo especfico de cada contexto, en economas no monetizadas incluso,pobreza es no llenar los requerimientos para una vida medianamente digna (transporte,vivienda, educacin, salud, recreacin, etc.). Y pobreza extrema es cuando no se satisfaceni lo ms bsico para vivir, que es la alimentacin, por lo cual se expresa en desnutricin(aguda, crnica o baja talla) y muerte por enfermedades comunes (respiratorias, diarreicas).La Medicina Maya no se orienta solamente a lo que es la pobreza extrema, sino a lapobreza: al no poder tener una vida digna, sana, feliz. A eso que en estos contextos deltercer mundo, particularmente, se complica de maneras tan peculiares en cuanto a suausencia o su bsqueda, sus mbitos implicados en ambos casos y las vivencias diversas.

    Aspectos de la pobreza es la ausencia de satisfactores materiales, pero tambin los efectosde la discriminacin y sus efectos muchas veces difciles de reconocer, asimismo la ausenciade democracia real y participativa (el poder tomar decisiones, proponer, ser debidamenteescuchado y tomado en cuenta). Pobreza es lo contrario a todo aquello que universal yespecficamente entendemos como desarrollo. Es ausencia de desarrollo de la comunidad y

    la sociedad de la cual se es miembro.

    La pobreza es el campo fundamental de la Medicina, si bien en la atencin de la pobreza noconcurre solamente la Medicina en su atencin y auxilio. Desde la perspectiva de lasMedicinas y, por ende, de la Medicina Maya no slo por desenvolverse en ella comoocano-, es eso que la pobreza es, a lo que se aboca desde su perspectiva especfica laMedicina Maya.

    Lo hace con limitaciones como toda Medicina, pero con otras adicionales, producto de lahistoria vivida y la estructura econmica, poltica y cultural vigente. Sin embargo lo hace,tiene vocacin de servicio y sirve. Su conocimiento lo realiza en una esfera de resistenciasocial, eso siempre le otorga ventajas a la integralidad del saber.

    Con todo lo anterior presente, algo que contrasta entre la Medicina Maya y otros sistemasmdicos contemporneos, es que antes de proceder a examinrseles a sus especialistas, laMedicina Maya es algo que se vive entre el pueblo indgena, excepto ah dondeinducidamente ello le ha sido arrebatado en formas diversas de desindigenizacin, en sucotidianeidad no especializada, como conocimiento y resistencia, tanto en la cura como en laprevencin de sus propias vidas, familias y comunidades.

    Lo que es salud, lo que es no verse en las dimensiones por otros olvidadas, de lo que es la

  • 7/29/2019 Amenazas Medicina Tradicional Derivadas de TLC DR CAFTA ADA

    21/77

    8

    pobreza vivida, eso an se cuida all mediante formas propias. De otro modo esas culturashace tiempo habran dejado de existir.

    IV. SOBRE EL IMPACTO DE LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO EN LASMEDICINAS INDGENAS

    Si mantenemos presente el hecho de que ms que un Tratado o los Tratados en s, lacuestin est referida al modelo capitalista global que despliega sus acciones a travs deestos y otras varias iniciativas concomitantes y acordes a sus intereses de controleconmico, poltico y otros rdenes necesarios para garantizar y propiciar la progresividad dedicho esquema, entonces cabra sealar los siguientes puntos fundamentales:

    Quien tiene una empresa busca que esa empresa se mantenga funcionando para lo quesirve que es rendir ganancias as como el que otras no se la coman en el marco de lascompetencias. Si es grande reinar y mantener dicho dominio ya que de ello se derivan lasms cuantiosas ganancias y entonces se siente triunfador y se llama lder en el mercado.Una empresa no tiene tiempo, ni inters, en velar por resolver todos esos problemas socialesque estn como ambiente fuera de lo que estrictamente esa empresa hace. Aunque hayveces que ese tipo de ambiente deteriorado o infeliz es lo que precisamente necesita paraque la empresa en lo particular o su ramo sobrevivan. Se supone que ese otro tipo de cosaslas ve, en tanto no afecte los intereses de las empresas que tienen el poder, otra esfera quees la del poder pblico.

    Ahora bien, desde el lado de esa gran parte mayoritaria del planeta que no somosempresarios exitosos y menos an de aqullos que requieren o gustan de ver ambientessumidos en la miseria, la cuestin es qu tanto podemos contar con las esferas pblicas pararesolver los problemas que nos interesan propiamente a las mayoras que es nuestra vida.

    El problema principal, aunque nos cueste a veces entenderlo, de la relacin entre todo esode los tratados de libre comercio y la salud es que generan pobreza e infelicidad y esa es lacausa principal de los problemas de salud de las mayoras. De ah en fuera lo que nos

    ofrecen son medicamentos caros, no les gustan los genricos porque les reducen gananciasy hacen lo posible por negrnoslos protegiendo sus patentes, base de su acrecentamiento defortunas que colisionan con nuestro derecho a vencer enfermedades en lo especfico (notanto la salud como la entendemos o debiramos entender los pueblos).

    Promueven la privatizacin de servicios mismos, como los de salud y educacin. Los recibequien los puede pagar, los recibe de calidad quien puede pagar ms. Promueven sin frenoalguno eso que llaman ambientes propicios para la inversin que es reducir todo tipo dederechos sociales y laborales de las mayoras y acrecentar la desigualdad y elenriquecimiento. Los servicios se sumen en el abandono y la falta de recursos.

    Los pueblos recurren a preservar y recrear sus propios recursos tradicionales para la saludas como a intercambiar e incorporar los provenientes de otros sistemas de salud nocapitalistas, de otros pueblos del mundo.

    El sistema econmico, poltico, social y cultural avanza al espacio mismo de lascomunidades destruyendo y privatizando los recursos naturales no renovables,profundizando los niveles de explotacin, reduciendo todo tipo de derechos, y buscandosaquear lo ha podido conservarse en materia de conocimientos y recursos propios.

    El modelo amenaza con apropiarse esos recursos para a su vez vendrnoslos caros eimpedirnos su utilizacin por la va de una figura jurdica que sobre todo impone y tratar de

  • 7/29/2019 Amenazas Medicina Tradicional Derivadas de TLC DR CAFTA ADA

    22/77

    9

    seguir imponiendo bajo el nombre de patente.

    Los pueblos no aceptan ese concepto y defienden la vida: la salud es un medio para unconcepto ms amplio de futuro que entendemos como vida y humanidad.

    V. DE LA SUPERVIVENCIA A LA VIDA, NO A LAS PATENTES

    Abordaremos la cuestin de determinados acuerdos comerciales y sus posibles impactosrespecto de la Medicina de los Pueblos Indgenas. Nos referimos a determinados acuerdoscomerciales porque es necesario distinguir la naturaleza de los acuerdos comercialesbilaterales o regionales centro o latinoamericanos respecto de aquellos otros con grandespotencias econmicas y polticas, a los que llamamos tratados de libre comercio, y hasta elmomento refieren dos muy peculiares: el Tratado de Libre Comercio DR-CAFTA y el Acuerdode Asociacin con la Unin Europea, ADA UE-CA.

    Estos dos, pero sobre todo el primero, define mucho ms que un simple trnsito demercancas entre pases. Una muy amplia proporcin de analistas no ve en ello sino, elestablecimiento de relaciones de poder, en la definicin de bloques regionales de hegemonaque les implican enormes ventajas a poderes mundiales de gran calado.

    Sus efectos se experimentan ya y se prevn de tal envergadura que podramos asumir, enprimera instancia, que es benfico para la medicina tradicional de los pueblos indgenas yaque traer tales niveles de pobreza que la gente se ver muy necesitada de remediosbaratos y eficaces para sus maltrechos cuerpos y almas. Lo decimos amargamente, peroasimismo, como un reto de funcin social.

    No hay en lo anterior mayor misterio, cada vez ms unos pocos podrn comprar salud entanto que las mayoras tendrn que aprender a diagnosticar y prevenir enfermedadescomunes.

    No es cosa de ideologa el prever as el futuro inmediato, tomemos como ejemplo ladesnutricin infantil. El acuerdo comercial DR-CAFTA tras ser suscrito entr en vigor el 1 de

    julio de 2006, sin embargo, el pas es actualmente el cuarto lugar mundial en desnutricin:Guatemala est perdiendo progresivamente su soberana alimentaria.

    Asimismo, se planteaba con estos acuerdos comerciales se tendran fuentes de empleo yoportunidades, pero actualmente uno de cada diez guatemaltecos est trabajando demigrante en el extranjero. Se deca que traera regulaciones y ordenamientos, pero hoy laciudadana vive sometida a la inseguridad e infuncionalidad de sus instituciones. Ofrecaninversin extranjera directa pero hoy parece que hay que estar agradecidos con las regalasde la extraccin contaminante y destructiva de materias primas. Hablaron de progreso, peroGuatemala es cada vez ms dependiente de la cooperacin o los emprstitosinternacionales.

    El pas en su Tercer Informe sobre Cumplimiento de las Metas del Milenio de la ONUadvierte al foro mundial que no podr alcanzar varios de los indicadores suscritos. Secuantifica una reduccin de pobreza, sin embargo hay cada vez ms pobres. No est clarocul es la causa de dicha reduccin, pero es de asumirse que un inmenso sacrificio cada vezms difcil de sostener por la gente.

    Sostener los procesos de intervencin estatal para el efecto de eliminar la pobreza implicaracantidades enormes crecientes de esfuerzos (que a la fecha no se demuestra si las polticasde choque de las transferencias condicionadas constituyan a mediano plazo una solucin).

  • 7/29/2019 Amenazas Medicina Tradicional Derivadas de TLC DR CAFTA ADA

    23/77

    10

    Puede calcularse que al ritmo de las estimaciones oficiales de reduccin de la pobreza, staterminar en el pas cuando nazca el bisnieto de los nios y nias que estn naciendo hoy enel pas.

    Es cierto que no todo lo anterior es efecto directo de estos acuerdos comerciales. Se tratade problemas estructurales de naturaleza histrica, sobre los cuales vienen estos

    instrumentos a desenvolverse. Difcilmente cabra intentar sostener que, una vez suscritos,constituyen realmente la alternativa a los problemas anteriores y sus efectos en la salud de lapoblacin. Es, hasta el momento al menos, evidente que por el contrario: tienden aagravarlos.

    Uno de los pocos cables filtrados apenas por Wikileaks alude al inters por proscribir losmedicamentos genricos en aras de las grandes y poderosas patentes, lo que finalmente fueresuelto favorablemente a favor de las grandes patentes en el Congreso de la Repblica.

    Acabamos de presenciar el bochornoso espectculo del Congreso de la Repblicaenfrascado en sus mezquinos quehaceres sin voltear a ver una donacin millonaria defondos de las Naciones Unidas para la salud. Hay problemas crecientes de acceso amedicamentos en los hospitales.

    Todo lo anterior nos lleva a preguntarnos por los efectos, no slo especficamente de estosacuerdos comerciales en la medicina tradicional de los pueblos indgenas, sino en todo elmodelo econmico poltico que dichos acuerdos y otras iniciativas por el estilo, nacionales einternacionales, ejercen sobre el conjunto de las Medicinas. Slo entonces podramosdeterminar sus riesgos y retos para la medicina tradicional indgena, especficamente.

    Dichos acuerdos, as como el gran modelo al cual responden, se caracteriza para los efectosdel presente anlisis en dos principios: a. la privatizacin como primaca del inters individualsobre el inters social; y b. la mercantilizacin acumulativa. Sus dos consecuencias msdirectas son la desposesin y la desigualdad.

    Para explorar los efectos de la privatizacin y la mercantilizacin en la salud, hemosestablecido ya sus efectos en la sociedad: la gente se enferma ms de lo justo.

    En el lenguaje prctico, comn, de quienes se enferman ms de lo justo, medicina essinnimo de remedio. Buscamos remedios porque algo evidentemente anmalo y que nopinta nada bueno comienza a ocurrir sin apariencia de irse por s mismo, o cuyodesenvolvimiento comienza a afectar un desempeo normal y/o amenaza con seguirdesarrollndose.

    Cuando eso ocurre, lo que se busca es un remedio pero, como uno no sabe qu tiene y culsera el remedio para eso, acude con alguien que sabe. se o sa que sabe, conoce deremedios porque sabe de males diversos. Su saber es saber conectar eficazmente malescon remedios.

    Aunque ese que sabe tenga algn don para ello, el conocimiento que interpone es social (noslo suyo), es un producto histrico (no slo presente) y vivo (no acabado sino endesarrollo). Este otro extremo es realmente el significado de Medicina.

    Ms que medicamento, Medicina es: remedios, diagnsticos, investigacin, prevencin.

    Podramos cambiar el trmino remedio por medicamento, en parte porque siempre es temade discusin, y ello es normal, si un medicamento es realmente un remedio. La Medicina

  • 7/29/2019 Amenazas Medicina Tradicional Derivadas de TLC DR CAFTA ADA

    24/77

    11

    (no el medicamento) podra y debera coadyuvar a ser un remedio para la enfermedadmisma, para su ausencia de diagnstico y prevencin sociales.

    Por ejemplo, la gente ahora se vive inyectando cosas para los nervios, ser ese unremedio?

    Medicamento es un trmino que ni de lejos agotara los recursos que las distintas medicinasinterponen para revertir las enfermedades. Hay curas o remedios como una nutricin sana,balanceada y culturalmente pertinente que slo metafricamente podramos llamarmedicamento (es como si fuera el medicamento que necesita, pero es cura a problemas desalud fundamentales). Hay recursos de lo ms variado, de origen animal, vegetal o mineral,fisioterapias y masajes, contactos fsicos, lenguajes, actividades que no implican ingestas.En todas las medicinas.

    Ello y su empleo depende de lo que se sabe de la enfermedad y su diagnstico. Porque siel sujeto que referamos al inicio, busca la medicina cuando su desenvolvimiento normal seve afectado, es muy probable que ese sujeto venga enfermo y no de una sola cosa desdeantes de ese punto de la manifestacin; y afecta su estado nomal, el cual puede ser el deuna persona no sana. El desgaste empieza mucho antes de que nos venza. Entonces lapregunta de cul es tu problema es un proceso de indagacin y dilogo. Siempre sueleaprenderse un poco de salud cuando se habla con un mdico, no importa de qu tradicincultural sea.

    La Medicina es, evidentemente, conceptos de salud y enfermedad. Ms, lo que el actualmodelo econmico mundial y sus variados aspectos imponen sobre todas las Medicinasexistentes es, progresivamente, lo siguiente:

    a. Busca vender sus medicamentos, los cuales provienen de grandes transnacionalesfarmacuticas.

    b. Busca curar slo en la medida que ello constituya ganancia, es medicina privada

    destinada a eso.c. Por tanto se orienta a quienes pueden pagar ms.

    d. No busca prevenir socialmente porque eso no sera rentable (al menos a la luz de suinters privado).

    e. No quiere que ninguna de todas las Medicinas existentes resuelva o implemente losdiagnsticos y la prevencin sociales porque eso implicara socavar los fundamentosde su existencia misma.

    Los diagnsticos y las medidas de prevencin, mientras ms sociales y por tanto eficacessean (peor an si son participativos), llevan a una y otra Medicina a confrontar intereses

    econmicos, polticos e ideolgicos.No han sido pocas las veces que en Amrica Latina los mdicos universitarios han entendidolas causas de problemas tan comunes como la desnutricin, que es vivida como algonormal en las comunidades (desnutricin crnica o baja talla). Claro que es posible tratarde paliarla de diversos modos pero su causa ltima no radica en la eficacia o no de lospaliativos interpuestos, sino en problemas de carcter estructural. Eso no significa que lasMedicinas sean peligrosas, tambin lo seran la alfabetizacin, el derecho a la exigencia del

  • 7/29/2019 Amenazas Medicina Tradicional Derivadas de TLC DR CAFTA ADA

    25/77

    12

    cumplimiento de las leyes, la democracia misma.

    La dos ltimas dcadas han servido para fortalecer determinados diagnsticos para unaintervencin en varios renglones, que abarcan la educacin, la pertinencia cultural, medidasparciales de articulacin entre conocimiento y practicantes, etc. La integralidad deldiagnstico ha venido cambiando, en torno de ello unos enfatizan unos aspectos y otros,

    otros distintos. En tanto, la desnutricin ha venido desenvolvindose hasta situarnos en elcuarto lugar mundial que sealbamos.

    Hay que ser autocrticos al verlo as: hemos ido adoptando, con sus matices, una forma dediagnosticar y de interponer un cierto tipo de remedios. Las Medicinas (no losmedicamentos), con sus variantes, de cara a la salud social (o ms especficamente la saluden la sociedad) han venido siendo orientadas por una mano invisible a relacionar dedeterminada manera enfermedades con curas de alcances restringidos.

    Asimismo, hemos aplanado el alcance de la investigacin en salud preventiva en todas lasMedicinas.

    El Conocimiento en funcin social, no de mercado, es el marginado. En los trminos del

    modelo dominante descrito, todo es bienvenido. Sobre todo porque ninguna Medicina, enesencia nos los demuestra el sistema econmico global- ninguna est atada a la funcinsocial de su servicio. Todo aquello que es eficaz es susceptible de incorporarse al mercadoy an ms que aquello que hoy reina en sus trminos (ya que tambin hay muchas cosasineficaces que se valoran bien mercantilmente).

    Lo que est en juego es una tica de conocimiento y funcin social que implica no a una sinoa todas las Medicinas existentes.

    La enfermedad que aqueja a aquel que la desconoce y jams podra pagar por una cura esla clave de, cuando menos, el Conocimiento de todas las Medicinas.

    Por ello, la principal amenaza y peligro que hoy se vive con los acuerdos comerciales, y loque stos buscan, es la deformacin de la orientacin de todas las Medicinas hacia el no verms que enfermos y remedios, a disputarse entre s los matices de la implementacin deesto, a devenir cada vez ms figuras religiosas en el sentido ms amplio: a una lucha deverdades en pugna, sometida a la competencia en diversos grados de exterioridad ypragmatismos como Medicinas a las que no les interesa realmente curar, sino lucrarmanteniendo intocado aquello que est fuera de su disciplina y objeto clientelar: la salud delpueblo.

    Es muy difcil determinar cul es el campo tradicionalde las Medicinas. Podramos pensarque siempre ha requerido ir ms all de los cuerpos y las mentes de quienes se saben,sienten o creen enfermos. Por supuesto tambin atiende otros trnsitos generalmentenaturales de la vida, pero en la enfermedad, su diagnstico y prevencin es donde est el

    meollo de su aporte. Desde su ptica determinada, las Medicinas tienden a abocarse al todosocial. Y las mejores Medicinas, todas, trabajan con la gente. Sin ser maestros en general,educan. Sin ser constructores de profesin, disean infraestructura y construyen.

    Por ello, ante todo, la Medicina es investigacin social. Una atencin particular en eldesarrollo de la investigacin social, por y con la sociedad. Y sus variadas expresionesculturales son ejercicios propios de investigacin y desarrollo social en perspectiva.

    Las Medicinas tienen ms en comn en cuanto a sus comportamientos respecto de las

  • 7/29/2019 Amenazas Medicina Tradicional Derivadas de TLC DR CAFTA ADA

    26/77

    13

    cuestiones de la privatizacin y la mercantilizacin acumulativa en el campo de la salud, quediferencias abstractas entre s de orden cultural. Porque todas las Medicinas van hacia suintegracin en el modelo dominante o hacia el desarrollo en aras y mediante la prosecucinsocial y participativa de la salud de la poblacin.

    A la luz de las anteriores consideraciones, en el mbito especfico de la Medicina llamada

    tradicional indgena no es propiamente su carcter alternativo a otra Medicina lo que est enjuego, sino: a) la tradicionalizacin de sus productos; b) la folklorizacin o vaciamientointerno de sus procedimientos de reproduccin y desenvolvimiento propio, en dilogo conotras tradiciones cognitivas en el terreno de la salud si se desea; c) el derrotero de unaforma de religiosidad que ha sido estudiada en determinados aspectos de la Medicinainstitucional y oficial en sus vertientes pblicas o privadas, as sea por desequilibrioshistricos en cuanto a la organizacin social y sus formas de autoridad y representacinindgenas, que en este caso amenazara con desbordar las posibilidades propias delsegmento (es decir el ser un remedo del cura, el maestro, el doctor, el alcalde, el tcnicoagrcola, el farmaceuta, el juez, etc., todas ellas figuras culturalmente impuestas).

    La tradicionalizacin de sus productos es una forma de reduccin inducida de lo que es laMedicina, producto de que, tanto lo social como el conocedor y su espacio de conocedores(o especialistas) mismo(s) se han ido debilitando en la frmula, en aras de los productoslegados del pasado. Es como el heredar un instrumento pero no ser ms artistas de sulabranza y perfeccionamiento. Eso ocurre incluso con las semillas, claro que no siempre.

    Las mujeres al hilar los huipiles y textiles mayas tienen una narrativa propia de su trabajo.Los mdicos mayas tienen su juramento hipocrtico que no es objeto de este estudio referir.El juramento hipocrtico, que originalmente empezaba encomendndose a un montn dedioses griegos sigue esencialmente siendo el mismo de hoy, y entre otros principios: mecomprometo solemnemente a consagrar mi vida al servicio de la humanidad. Para el mayaes su pueblo de maz y por extensin la Humanidad.

    Pero estamos en tiempos en que todo quiere desequilibrarse en formas bien precisas, no

    slo en enunciaciones abstractas de equilibrios. Por ejemplo, la privatizacin como modeloactual que tiende a exacerbarse hasta lo impensable viene tratando cada vez ms deextender el tiempo en el que un derecho es privado (un derecho de autora, una propiedadintelectual y otros inventos por el estilo) frente a lo que es el derecho social a los productosdel conocimiento humano. Hay quienes quieren patentar las expresiones idiomticas yfaciales, ponerle precio al aire, patentar el genoma humano. La gente asegura sus ojos, sutipo de cutis y al rato todo eso va a estar en la bolsa de valores. Cualquiera va a podercomprar acciones y especular con el precio de lo que sea. Pero del lado de la Humanidad sudesposesin ser absoluta, recordemos que en aras de su salud puede ir a la crcel porposesin e ingesta de determinadas plantas. Las universidades irn yendo por este camino,de seguir, salvo para una muy pudiente lite o que ya est engarzada con las empresas, susrequerimientos educativos, pautas de desenvolvimiento y pensamiento. La salud no le

    pertenecer pero ya no slo como prcticas hipocrticas diversas sino la salud a nivel de sucuerpo y mente misma. Y eso no slo una parte de una, sino una parte de todas lasMedicinas, lo ven y se oponen a ello.

    Se oponen a ello, poseen principios y narrativas al respecto, pero lo hacen especialmente atravs de un quehacer diferenciado puramente mdico. Es decir, aqu aquello de mdicosnate a ti mismo, hay que verlo no en el simple plano de la eficacia de los medicamentossino en el de cmo la salud empieza por el que el sujeto de la medicina se entienda a smismo como un cientfico y miembro de su comunidad y Humanidad. No porque tenga que

  • 7/29/2019 Amenazas Medicina Tradicional Derivadas de TLC DR CAFTA ADA

    27/77

    14

    ser un dechado de salud, convencionalmente entendida, sino porque se ve a s mismo comoel ser en desarrollo, y capacidad y deber de servicio.

    En ese sentido, es un motor pero slo sano en la medida que coadyuve a echar a andartodos los dems motores diferenciados en el espacio de su comunidad. En dicho proceso esdonde ir aprendiendo cules son las enfermedades de distinta ndole que afectan no el

    desenvolvimiento de la sociedad, su organizacin y encaminamiento, ya que ello implicaraque fuese destinado natural o divinamente a asumir las funciones de liderazgo y autoridad,sino aquello que estrictamente est relacionado de manera objetiva con el equilibrio ybienestar fsico y mental de las personas.

    El mdico no est capacitado para hablar ni trabajar sobre la salud del grupo, la salud dela sociedad, los males o enfermedades y menos an las plagas de la sociedad. Claroque lo puede hacer su persona, o gremio, pero en dicho momento no es el mdico o lamdica de quien estamos hablando.

    Con todo, guardando esta atencin en mente, el mdico podra concurrir desde la atencinde su propia salud y la del resto de miembros de la comunidad al esfuerzo de echar a andareste proceso de la comunidad tal cual.

    El medicamento es un gran logro pero no hay ningn mdico de ninguna medicina que novalore ms la prevencin social, excepto el segmento de todas las medicinas que es procliveo ha cado en los brazos del modelo dominante. Un medicamento puede salvar a unapersona de una enfermedad pero no salvar a la persona en s, ningn mdico es en realidadun salvador, la gente no se est salvando ni mucho menos por la fe que le ponga a lascosas, las medicinas, los doctores. Se salva al interponer en el conjunto de su sociedad losentendimientos precisos y acciones tendientes a vivir con justicia social, econmica, respetoa la diversidad cultural, de gnero, etaria, etc.: en tanto vaya resolviendo humanamente lascausas de los males verdaderos que la aquejan y mantienen sumido en el temor y la miseria(estos dos ltimos trminos, es la Declaracin Universal de los Derechos Humanos). Lapersona y la sociedad se salvan en tanto vaya resolviendo esas causas. Como deca el

    juramento hipocrtico: mi poder y discernimiento ser en beneficio de los enfermos y lesapartar del terror y el prejuicio.

    Varios preceptos mdicos indgenas, socialmente entendidos y aceptados por lascomunidades como tales, les permiten a los pueblos indgenas el percibir comodesencadenantes de enfermedades a determinadas pautas dominantes dedesenvolvimiento, y en diseminacin, global.

    En esa consideracin, dos preguntas clave parecen presentrsenos con el arribo de estecomplejo afn ligado a, pero no restringido a ello y que excede, los acuerdos comercialesmismos. Estas seran: Patentar o no patentar aquellos recursos naturales propios denuestras geografas (o territorios), sea que les usemos y/o conozcamos o no?, y; Patentar ono patentar aquellos conocimientos propios generados por nuestros antepasados, engeneracin o por generar?

    Las dos cosas hay que explorar porque podran estar ligadas. La segunda pregunta laabrimos de tal manera no para complicarnos ms la vida, sino en busca de un consejo enfirme de cara al futuro, ya que nuestros pueblos no slo son pasado.

    Hoy resistimos, bajo condiciones de gran adversidad, por la preservacin y desarrollo deformas propias de hacer ciencia y tecnologa que forman parte del Patrimonio Comn de laHumanidad. Sabemos que venimos de la Vida a la Resistencia frente a tanta

  • 7/29/2019 Amenazas Medicina Tradicional Derivadas de TLC DR CAFTA ADA

    28/77

    15

    adversidad, pero asimismo que nos encaminamos como siempre a la Vida. Al Buen Vivir,como le llaman los pueblos originarios en el Sur del continente.

    Como parte de esa Humanidad toda, que igualmente sigue ese camino, hay que vislumbrardesde las mejores enseanzas culturales la dimensin planetaria del cambio que queremosconstruir. Si no, bastara con pretender patentar el maz (en una alianza bilateral de Estados

    entre Mxico y Guatemala), que tendra que sustentarse en algo tan especfico como lacreacin cultural prehispnica del maz, lo cual enfrentando a las transnacionales mundialesde semillas y alimentos terminara siendo finalmente el hacerse en parte socios de ellos ycobrar regalas por los pocos granos que hoy alimentan al frica.

    Lo que equivaldra a invertir en la bolsa, la especulacin de los commodities: lucrar con elhambre.

    Es polticamente impensable, pero imaginemos que ese logro se pudiera: corporativizarse.Tener esa visin empresarial moderna. Una alianza de ese tipo.

    Pero por qu alianza, si solos podramos: no somos acaso, pues, los hijos de los creadoresdel maz?

    Con estas cosas en mente se habla de nuestra pobreza como argumento, se ve lejos ysuea en grande. Pero la gente no lo entiende igual, y surge entonces una forma deliderazgo diferenciado. Ah la identidad ya es mercanca, sea que se le compre o no; losconocimientos diferenciados estn puestos al servicio de una forma de privatizacin. Nuncase le ha visto corporativamente, para todo un grupo, porque ni el derecho ni el podereconmico funcionan as. Lo que s funciona as y es bien comn es la entrada de ciertosgiros y usos ideolgicos, liderazgos y oportunidades diferenciadas, ventajas comparativaspara objetivos bien puntuales del poder o difusos en cuanto a dificultar otros objetivos yvisiones que el modelo dominante no entiende.

    La mediacin para algo semejante es pensar de un modo particular, en el que el discurso de

    la necesidad se conjuga con valoraciones de envidia, ambicin y competencia. Para lo queeso, a fondo, desarrolla en la persona no siempre bastan las aclaraciones racionales de loque se puede y debera, qu bueno si fuera as; tampoco los meros procesos sociales y deorden ritual para una reaceptacin social. No pocas veces es estrictamente necesaria unaintervencin en el terreno de la salud y no como instrumento sino en su esfera especfica deintervencin, cuando el mismo sujeto lo requiere. Nuevamente, cul es la etiologa yprevencin de la enfermedad social.

    La aspiracin que se manipula es una vida basada en rentas no en trabajo creador(exceptuando de este anlisis a la investigacin misma que abordaremos despus). Esquerer salir de la pobreza por la va de coparticipar o emprender un cobro meramente derentas.

    En lo que respecta a la salud misma, la cuestin es igual o an ms compleja. Se dice, esque otros se estn enriqueciendo con nuestros recursos y produccin. Es cierto que es unrobo colosal, pero ser el camino correcto asociarse entonces con ellos? Deja uno derobar cuando aquello que se ha vuelto mercanca es reapropiado en sociedad con quien loha mercantilizado, en una lgica de mercado para la acumulacin, es decir al precio quesea? Dando un paso en ese esquema podemos dar marcha atrs, fijarle lmites, soarmodalidades? Todo esto parece un parte aguas radicales, una disyuntiva en el camino. Paraun lado la ruta dice: patentemos todo. Pare el otro: no patentemos nada. Parece que no hay

  • 7/29/2019 Amenazas Medicina Tradicional Derivadas de TLC DR CAFTA ADA

    29/77

    16

    medias tintas, un medio patentemos, que es lo que solemos hacer, probar.

    El aprendizaje social entre la adversidad nos ha mostrado que si uno u otro intenta algo y lefunciona, quizs sea ese el camino. Por ejemplo, uno prueba un remedio para la siembra,otro prueba irse de migrante, aquel vende un producto. La cosa aqu es quin vende, quinrepresenta, cul es el sujeto titular de derecho que es parte de la negociacin. Es una

    familia, una aldea, un municipio? Va a traer eso divisin en las comunidades? Tienen lasComunidades en sentido amplio, los Pueblos, el estatuto jurdico reconocido? Un recursopodra ser deslindado a una comunidad lingstica en detrimento de otra, y fijar linderos asentre las mismas?

    Sin embargo, es un robo de las transnacionales. Cmo puede haber un robo de algo queno es mercanca propia? Ah hay otra clave. Roban, es una apropiacin indebida de lopropio. Pero ellos lo roban para hacerlo mercanca. Nosotros tambin usualmenteintercambiamos en el mercado productos, en ello no hay falta. Es un tipo especfico demercado el que representa el problema, no el tamao del mismo.

    Viene una transnacional y se apropia indebidamente de un conocimiento ancestral indgena,lo que indigna de ello no es que no nos estn pagando al menos parte de eso sino el que sevuelva una especie de capital. (En realidad no es que estn sacando ganancia de losconocimientos de los antepasados sino aprovechando las rentas de la inexistencia demayores conocimientos y accesibilidad por parte de quienes requieren satisfacer unanecesidad).

    Hay dos cosas que interesan ante esa disyuntiva: la comunidad como tal y su futuro, eldesarrollo de la forma propia de conocer y distribuir los frutos de dicho conocimiento.

    La disyuntiva: una direccin del camino dir una cosa de esas mismas dos prioridades (quepatentar traer los fondos para ello, supuestamente), la otra dir igualmente sus argumentos(que no patentar nada, parte de principios culturales, polticos y filosficos). Esta ltimavemos y creemos que es la correcta: no patentar nada que sea producto o se derive de

    manera fundamental de los conocimientos sociales e histricos de los pueblos indgenas.Las creaciones subjetivas, artsticas, industriales, cientficas dependern de los derechos,intereses y voluntades de las personas en lo particular. Es el patrimonio comn de un pueblolo que no se debe patentar ni por parte de ese pueblo en defensa de nada, ni siquiera bajopretexto de garantizarlo con ello al resto de la Humanidad. Ello constituira un sacrificio enrealidad ya que una vez se d el primer paso no podr pararse en pretender patentar(privatizar y mercantilizar) todo, aceptando las reglas de un mundo ajeno que se le impone ala Humanidad.

    Luego de dicha opcin, habremos de pensar qu hacer frente a quienes se apropian y hacenmercanca capitalista de nuestros frutos. Que es otra cosa, el reto. A estas alturas, talespreguntas, que en ltima instancia seran objeto en realidad de una profunda y sostenidaConsulta, no slo plantean problemas sino la necesidad de atencin de aspectos del esprituque aqu slo podemos esbozar analticamente, no dejar de sealar su existencia, pero no elpretender abordarlas desde el punto de vista mismo de la medicina tradicional indgena, quees lo que correspondera larga y progresivamente en nuestra visin del porvenir.

    Vale la pena, entonces, para estas reflexiones, el recordar las palabras que el jefe indioSeattle le envi al presidente de los Estados Unidos en 1855. Es un poco largo pero cuandolas pala