amenaza a los objetivos de conservacion del bosque de pomac

36
AMENAZAS A LOS OBJETOS DE CONSERVACION. A partir del análisis del equipo técnico y de las consultas hechas a los especialistas se definió los siguientes objetos de conservación. “Metodológicas seguidas para la determinación de las Prioridades de Conservación en el SHBP” Teniendo corno base el objetivo de creación del Santuario Histórico Bosque de Pomac se listó los elementos que contribuyen al cumplimiento de este objetivo. Se identificó en lo lista los elementos - objetos prioritarios en el ANP. Entre las especies, comunidades biológicas. Ecosistemas, paisajes y el Patrimonio Cultural. Se determinó el grado de amenaza existente sobre estos objetos de conservación. Se identificó las fuentes de amenazas. DESCRIPCIÓN DE LOS OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN Especies: Cortarrama peruana (phytofama Raimondi), familia contingidae

Upload: sogavomartin3q

Post on 11-Feb-2016

17 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

A partir del análisis del equipo técnico y de las consultas hechas a los especialistas se definió los siguientes objetos de conservación.

TRANSCRIPT

Page 1: amenaza a los objetivos de conservacion del bosque de pomac

AMENAZAS A LOS OBJETOS DE CONSERVACION.

A partir del análisis del equipo técnico y de las consultas hechas a los especialistas se

definió los siguientes objetos de conservación.

“Metodológicas seguidas para la determinación de las Prioridades de Conservación en el SHBP”

Teniendo corno base el objetivo de creación del Santuario Histórico Bosque de

Pomac se listó los elementos que contribuyen al cumplimiento de este objetivo.

Se identificó en lo lista los elementos - objetos prioritarios en el ANP. Entre las

especies, comunidades biológicas. Ecosistemas, paisajes y el Patrimonio

Cultural.

Se determinó el grado de amenaza existente sobre estos objetos de

conservación.

Se identificó las fuentes de amenazas.

DESCRIPCIÓN DE LOS OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN

Especies:

Cortarrama peruana (phytofama Raimondi), familia contingidae

Estas aves están categorizadas como en peligro de extinción, y no se encuentran

protegidas en otras áreas naturales protegidas del país.es una ave endémica de

la región tumbesina y del Perú. Su población a sido estimada en menos de

1000 ejemplares. Aunque existe pocos estudios referentes a sus habitas sus

habitas y comportamientos se sabe en el caso del bosque de Pomac por lo

general su presencia está asociado al arbusto canutillo(Grabawskia

baerhaaviaefolia).

Page 2: amenaza a los objetivos de conservacion del bosque de pomac

En el santuario histórico solo se encuentra en el bosque de tipo sabana, en el

bosque de galería y en la formación vegetal del algarrobal. Las poblaciones

conspicuas se localiza en el margen izquierdo del rio la leche alrededor del árbol

milenario. En dicha zona la Cortarrama peruana comparte el hábitat con el

copetón rufo y la macanche en una área aproximada de 229 hectáreas.

Golondrina de tumbes:

Su distribución es restringida a una pequeña área de la costa del Perú y el

ecuador y se conoce muy poco de su ecología. Es una especie amenazada que

no se encuentra en otras áreas naturales protegidas del Perú. En el santuario se

las puede avistar en áreas de poca densidad alboreada.

Tyrannidae:

Es un ave endémica del Perú y de la región tumbesina, la cual esta categorizada

como en peligro. Se encuentra en el santuario tanto en las partes del bosque seco

denso como en las áreas abiertas e incluso en los matorrales, compartiendo habitat

en algunos casos con la Cortarrama .

Macanche (boa constrictor de ortonii), familia boidae.

Es una especie de serpiente endémica del norte del Perú su distribución se de

desde tumbes hasta la libertad, abarcando la corrección del bosque seco ecuatorial.

Se alimenta principalmente de roedores, lagartijas aves es una de las serpientes

más grande de este ámbito así como la región tumbesina suele encontrarse

siempre cerca de la quebrada jagüeyes, donde ya se escondía cerca de los

arbustos es la única especie de boa documentada en el occidentes de los andes.

Actualmente se encuentra en la lista de especies amenazadas del INERMA, en la

categoría de especie EN PELIGRO SEGÚN EL DECRETO LEY 014-03-AG siendo

una especie protegida por la ley peruana según el artículo 12de la ley N 26821.

Page 3: amenaza a los objetivos de conservacion del bosque de pomac

COMUNIDADES ECOLÓGICAS

Según Antonio Brack la ecorregion del boque seco ecuatorial, es un bioma único que se

encuentra solo en el sur del ecuador y el norte del Perú. Tiene cuatro formaciones

vegetales: los bosques secos con árboles caducifolios y epifitas los bosques de

tipo sabana, llanuras donde encontramos de manera distanciada , algarrobo,

sapote, charan los bosques de galería o de formación vegetal ribereña que se

desarrollan junto a los ríos donde predomina el algarrobo y el faique, conjuntamente

con especies riberas como el pájaro bobo, uña de gato y chilco; y la formación

vegetal algarrobal, donde predominan los algarrobos como principalmente por el

sapote.

Patrimonio cultural santuario histórico bosque de Pomac:

El santuario histórico bosque de Pomac ha sido el núcleo de la cultura

Lambayeque, sin embargo en este espacio se conserva evidencias de otros

complejos culturales que testimonia de manera ejemplar todos los desarrollos del

pueblo Muchik establecido en esta parte norte del Perú ( episodios identificados con

otras culturas lambayecanas tales como Cholope y cupisnique, moche entre

otros).los testimonios del pueblo lambayecano también incluye complejos de tiempo

más reciente vinculadas algunas de las actividades productivas incluye complejos

de temas recientes vinculadas algunas actividades productivas más representativas

de la población de la población del rio la leche como son de ganadería y de

apicultura.

Complejo Arqueológico Huacas Lucía –Cholope

Page 4: amenaza a los objetivos de conservacion del bosque de pomac

La importancia cultural de este complejo arqueológico radica en que se trata del

Complejo Monumental de carácter religioso más antiguo hasta ahora registrado en el

valle del río La Leche, el cual conserva los restos del "Templo de las Columnas" de la

huaca Lucía. Además, asociado a este complejo se ha registrado amplios sistemas de

hornos cerámicos, considerados como ¡a más extensa área de producción cerámica

temprana de América precolombina.

El estudio y puesta en valor de este importante monumento se presenta como una

actividad prioritaria de conservación, porque va a contribuir a la recuperación del sector

Pomac 11 en donde se ubica. Dicho sector se encuentra muy afectado en los últimos

años debido a las invasiones y al cambio de uso del suelo. Por otro lado, ¡as

excavaciones permitirán recuperar evidencias reales del daño ocasionado por ios

invasores, información de vital importancia para llevar a buen término los procesos

abiertos contra los responsables del daño ambiental y ai patrimonio cultural y así sentar

precedentes sobre el tema nivel del SINANPE.

Complejo Arqueológico Huaca Soledad

Es el segundo complejo monumental más extenso del SHBP Su importancia radica en

ser el único complejo monumental de filiación Moche del SHBP y uno de los pocos

trabajado científicamente en el valle del rio La Leche. Ei complejo es reconocido por su

ocupación Moche, a la vez que es uno de los pocos monumentos arqueológicos de la

cuenca que presenta evidencias de una ocupación continúa. En su interior se ha

encontrado restos arqueológicos que van desde e! periodo formativo (restos de las

culturas Chólope y Cupisnique) hasta la Época Colonial inclusive, donde destaca una

vivienda vinculada al funcionamiento de la Estancia Sicán, pasando por todas las fases

de ocupación de la cuenca (Moche, Virú, Cajamarca, Lambayeque, Chimú, Inca).

Al igual que en el caso del Complejo Lucía - Chólope, los trabajos arqueológicos de

estudio y puesta en valor del Complejo Huaca Soledad ayudarán a la recuperación del

sector Pomac Zona Arqueológica y permitirían agregar un atractivo turístico más al ex-

tremo norte del ANP zona que aún no está integrada al circuito turístico tradicional.

Page 5: amenaza a los objetivos de conservacion del bosque de pomac

Complejo Ganadero corrales Hacienda Batangrande

Durante el siglo pasado y desde la Época Colonial, los sectores que conforman

actualmente el ANP correspondían a predios ganaderos ("potreros"). Es así como, en

la misma área cubierta por et Complejo Arqueológico Sicán se encuentra muy buenos

ejemplos de la infraestructura ganadera de ia Hacienda Batangrande, como los corrales

y vivienda de Catalino Montalván, al sur del complejo, o los corrales contiguos al CIBAS

de Huaca El Oro. Del mismo modo,-. los cercos que limitan los antiguos potreros

tienen-un importante valor histórico y siguen siendo muy útiles para las acciones de

protección y vigilancia, al recordar a los pobladores de la zona de amortiguamiento y

visitantes del santuario los límites del ANP

Estos potreros han sido aprovechados en actividades económicas sostenibles

desarrollando tecnologías innovadoras pero respetando el equilibrio de! bosque y

utilizando materiales de la zona. Dicha situación ha originado una tecnología propia

para los bosques secos, representada en actividades como la ganadería manejada

mediante rotaciones en cuarteles de pastoreo o potreros.

En ese sentido, es necesario tomar acciones de protección y puesta en valor de este

importante patrimonio histórico productivo, incidiendo en su importancia en la historia

de ¡a actividad ganadera y poniendo freno a su depredación y depreciación ai ser

considerados solo como leña. La puesta en valor y restauración permitirá incluir de

manera constructiva el tema ganadero en la interpretación ambiental del ANP

Complejo Apícola Karl Weiss

También ubicado al interior del Complejo Arqueológico Sicán, este complejo productivo

fue el epicentro de la actividad apícola en la región Lambayeque y del norte del Perú,

pues fue aquí que el ingeniero de origen alemán Karl Weiss introdujo la crianza

tecnificada de la abeja europea y donde las más importantes familias productoras de

miel de abeja y de la cuenca iniciaron esta actividad. El complejo fue abandonado y

desmantelado en ¡asegunda mitad del siguió pasado. En los últimos años, el Museo

Page 6: amenaza a los objetivos de conservacion del bosque de pomac

Nacional Sican realizó la restauración del complejo en una primera era (casa del

abejero)

5. La Investigación de los Objetos de Conservación

Es necesario priorizar la investigación de los Objetos de Conservación, puesto que se

conoce poco de la biología y estado de conservación de ¡a mayoría de éstos. Dicha

tarea puede formar parte de ¡a gestión de Proyectos de investigación. Se deberá

también convocar a Tesistas de ¡as diferentes áreas de estudio como Biología,

Forestales, Arqueología, y otras afines para apoyar en la gestión del ANP

Ordenar las actividades ancestrales y de subsistencia al interior del SHBP

Este ordenamiento se basará en criterios técnicos basados en la no afectación y la

conservación de objetos prioritarios.

La educación ambiental fundamentada en la identidad Muchiky la val oración de la

cultura del desierto y del bosque seco ecuatorial asociado

Se debe promover ¡a educación ambiental considerando la identidad Muchik y la

valoración de la cultura de! desierto, desarrollada en las condiciones territoriales de

zonas áridas que a su vez son una estrategia de supervivencia.

MODELO DE GESTION

El Santuario Histórico es parte de! Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas el

Estado (SINANPE) por lo que su gestión se regirá por las normas establecidas para

este fin y por e! Plan Director. Para temas específicos se contará con normas

sectoriales principalmente del ambiente, turismo, educación y cultura.

En tal sentido, el Ministerio del Ambiente y el Servicio Nacional de Áreas Naturales

Protegidas por el Estado (SERNANP) son los encargados de la administración del

Santuario Histórico Bosque de Pomac en coordinación con la Unidad Ejecutora

Naymlap a través del Museo Nacional Sicán. Se cuenta con instrumentos de gestión

conjunta como EL Plan Maestro y los Planes Operativos Anuales (POA) institucionales

basados en el Plan Maestro.

Page 7: amenaza a los objetivos de conservacion del bosque de pomac

Asimismo, es necesario involucrar a las autoridades locales y regionales de manera

efectiva en el Comité de Gestión. Esto, no solo por su participación en la gestión, sino

también para que los miembros del Comité de Gestión aprovechen espacios como los

Presupuestos Participantes, Planes de desarrollo, etc. para incluir como prioridad al

SHBP.

ZONIFICACION

En el Santuario Histórico Bosque de Pómac se expresa en rea! dimensión la unidad

indivisible de naturaleza y cultura, lo que como un claro ejemplo de "Paisaje Cultural"

se sustenta, tanto en las investigaciones realizadas por el Museo Nacional de Sicán,

como en e! paisaje que nos deleita y asombra hoy en día. El Bosque de Pómac es por

todo lo expuesto un lugar sacro, de manera que en el proceso de zonificación se ha

tenido en cuenta este conocimiento.

Por otra parte, a pesar de tener un área relativamente pequeña, e! Santuario posee en

su extensión todas las formaciones vegetales que pueden coexistir en este tipo de

ecosistema. En ella habitan además especies de flora y fauna de gran importancia

biológica, las cuales están sometidas a amenazas, tales como el pastoreo, tala,

incendios e inundaciones, Estas condiciones hacen que el proceso de zonificación sea

un trabajo muy fino donde se deberá considerar inclusive zonas silvestres.

La zonificación de un ANP es entendida como una herramienta de planificación que

responde a las características y objetivos de manejo del área, según lo establecido en

la Ley No 26834 de Áreas Naturales Protegtdasysu reglamento, así como en el Plan

Director.

La zonificación como instrumento de la conservación de áreas naturales es más que un

mero análisis del potencia! de la biodiversidad y aspectos culturales. Implica acciones

acordadas y lineamientos de uso.

Page 8: amenaza a los objetivos de conservacion del bosque de pomac

La zonificación se inició con un buen reconocimiento del área, de la ubicación de los

objetos de conservación (Mapa 09), de las amenazas y de las fuentes de éstos.

A la etapa inicial le siguió la ubicación de zonas homogéneas que requieran un mismo

tratamiento, a través de la superposición de mapas (S1G), información de talleres y

entrevistas con la población.

La validación se realizó en un taller con la participación de los interesados, a fin de

evaluar los resultados y la existencia de conflictos de intereses. Además se tomó

acuerdos de acciones y se validó los lineamientos de uso. La demarcación de las

zonas será útil cuando las condiciones espaciales de! área lo requieran para una

actividad determinada o si existen diferentes intereses que pueden implicar potenciales

conflictos.

Resultado

Se determinó la existencia de las siguientes zonas en el SHBP:

Zona Silvestre.

Zona de Uso Turístico y Recreativo.

Zona de Uso Especial.

Zona de Recuperación.

Zona Histórico Cultural

PAISAJE CULTURAL SICÁN, COSMOVISIÓN Y LOS ANCESTROS

En el mundo antiguo y en particular en el continente americano anterior al contacto

europeo, la "localización primordial intencionalmente escogida" de centros de poder,

dentro del ámbito territorial culturalmente entendido por las sociedades aborígenes era

una "geografía sagrada", casi pasa desapercibida en las investigaciones arqueológicas

de patrones de asentamiento y centros ceremoniales asociadas a las élites. Estos

Centros de Poder se sacralizan mucho más cuando sirven de matriz funeraria a las

élites que se convierten en ancestros que dirigieron justamente en vida el poder sancio-

nado por creencias e ¡conos alusivos a un mundo mágico religioso que se inspira en

Page 9: amenaza a los objetivos de conservacion del bosque de pomac

los referentes reales de la naturaleza del ámbito terrestre, marino y firmamento de los

Andes Centrales donde se localiza el Perú. Tenemos que partir del axioma que todo

conocimiento "profano" ligado a la actividad agrícola, pesquera, minera, artesana! etc.

del mundo andino de ayer y de hoy estuvo siempre inmerso bajo el aura de una

atmósfera sagrada; la misma que, se manifiesta en una cosmovisión muy particular y

conservadora a lo largo de! tiempo en las sociedades andinas.

Paisaje Cultural Sicán

La cultura Sicán, también conocida como Lambayeque, que significa: "A imagen y

semejanza de Naymlap o Ñamlap" (que a su vez significa "Ave del Agua"), toma su

nombre a partir del ámbito territorial conocido en la etapa colonial temprana (siglo XVI)

como "Estancia Sicán" o "Sicán", que incluía tanto los bosques y huacas de Poma o

Pómac, -estos dos últimos términos se usan de manera indistinta desde el siglo XVI -

hasta ia actual localidad de Batan Grande, la cual incluyó el Cerro Chaparrí y Pampas

de Patapón Chaparrí. Justo en ese sector geográfico entre Pómac y Chaparrí -después

denominada hacienda Batan Grande - se encuentran tanto el centro agrícola como el

centro minero-metalúrgico (futuro Parque Arqueológico y Ecológico de Batan Grande)

que se inició con la cultura Sicán, más extenso y mejor conservado del continente

americano. La secuencia arqueológica maestra para la región Lambayeque, desde

fines del Intermedio Temprano (550 d.C.) hasta el siglo XX, provienen de Huaca del

Pueblo de Batan Grande (ex-estancia de Sicán)así como el marcador del estilo más

clásico, representativo y egregio de la cultura lambayecana en el Perú: los objetos de

oro, plata, cobre arsenical y tumbaga; textiles pintados y ceramios que provienen de las

tumbas de élite de los Templos-Mausoleos del Núcleo Cultural Sicán del Santuario

Histórico Bosque de Pómac.

Podemos afirmar hoy en día que lo que identifica al oro sagrado del antiguo Perú en el

mundo, tiene el brillo y magnificencia de Sicán de Lambayeque. Los grandes cuchillos

ceremoniales - Tumi y las máscaras funerarias - de oro o tumbaga (aleación de oro,

plata y cobre) con ojos alados y donde se aplicaron esmeraldas (simbolizaría el agua),

representan a Naymlap, héroe mítico que vino del mar, con un gran cortejo de

acompañantes y fue el fundador de la primera dinastía de reyes de Lambayeque,

Page 10: amenaza a los objetivos de conservacion del bosque de pomac

siendo la figura central del pensamiento mágico-religioso lambayecano primordial.

Naymlap, como ya se mencionó, significa "ave del agua", el cual hace alusión directa al

ave en picada de origen marino. No olvidemos además que la leyenda e historia de

Naymlap fue recopilada por primera vez por Don Miguel Cabello de Balboa en el siglo

XVI en base a la información oral del cacique de Túcume, Martin Farro Chumbe. Ello

ocurrió en Túcume Viejo, localizado entre el Canal Taymi y Mo-yocupe (Santuario

Histórico Bosque de Pómac), valle de La Leche. Tumis y mascaras entre otros numero-

sos objetos han sido encontradas en las tumbas de élite de los grandes Templos-

Mausoleos del bosque de Pómac, como Huaca Las Ventanas o Huaca del Oro y otras

huacas. Estos objetos de oro de la élite Sicán encontrados en las tumbas alrededor o

bajo los Templos-Mausoleo del Núcleo Cultural Sicán del Santuario Histórico Bosque

de Pómac, sirvieron como medio de expresión de imágenes sagradas inspirados en un

rico mundo mágico-religioso donde el numen primordial fue un ave en picada con

rasgos humanos y felínicos; en donde el bosque seco ecuatorial (presencia del jaguar y

otras especies de fauna y flora) y el mar (olas, aves y peces) junto con el sol y la luna

entre otros componentes, son gravitantes en el pensamiento lambayecano hace 1300

años atrás aproximadamente. Singular atención pusieron en la representación de la

fuerza circular de la ola marina al caer, cuya cresta termina en el perfil de la deidad

principal de Lambayeque, entre los años 800 - I I 50 d ,c., que simboliza a Naymlap. Sin

embargo ese oro u objetos dorados de significado sagrado, al igual que objetos hechos

en diversos materiales en realidad rodeaban a lo más importante en el paisaje cultu ral

de Pómac y su entorno natural inmediato: los muertos de linaje real ya convertidos en

ancestros míticos enterrados. Estos muertos de la aristocracia Sicán de Lambayeque

se encontraban sentados dentro de fardos funerarios con coronas y mascaras de oro o

doradas. Así también se les hizo brazos y manos postizos sosteniendo un vaso de oro

o tumbaga representado temas alrededor de Naymlap. Un contenedor de gran prestigio

en Lambayeque es el "Huaco Rey" que en realidad representa al fardo funerario de la

élite Sicán (Elera y Plnilla, manuscrito inédito 2006). Numerosas ofrendas y también sa-

crificios humanos rodeaban a estos altos dignatarios. Las tumbas se encuentran

asociadas a las pirámides y conectadas simbólicamente a la naturaleza del paisaje del

Bosque Seco Ecuatorial de llanura que conforma Pómac, la misma que conecta

Page 11: amenaza a los objetivos de conservacion del bosque de pomac

biogeográficamente hacia el Este al telúrico y mágico Cerro Chaparrí y el cerros

comarcanos hacia las Pampas de Patapón: rico en jagüeyes -ojos de agua permanente

críticos para vida de las especies endémicas asociadas al Bosque Seco Ecuatorial - y

hacia el Oeste el mar de Mórro-pe y su enigmática Isla Lobos de Tierra, siendo esta

localización una entre las más importantes, a donde los ancestros reales de los

bosques de Pómac y con mascaras doradas emplumadas y pigmentadas de intenso

rojo cinabrio y resplandecientes se orientaban a la puesta del sol coincidiendo como

una suerte de comunión simbólica ese amarillo del oro y rojo del cinabrio que cubría a

los ancestros con los colores dorados y rojizos del sol en el crepúsculo. El Tem-

plo/Mausoleo de Huaca Lercanlech, es el volumen piram idal más alto de Pómac y en

los atardeceres del verano se aprecia el mar de liórrope (Casa Grande). El efecto visual

que se observa hacia el horizonte marino es que físicamente se "conjugan" el bosque

con el mar siendo uno solo. Es muy probable que ello haya sido intencional por el

fuerte valor simbólico que tuvo esta orientación marina y las islas como moradas de los

espíritus de los muertos en el pensamiento lambayecano ancestral y otras sociedades

costeñas del antiguo Perú. No podemos dejar de lado lo siguiente: Fernando de la

Carrera, en el año 1639, recopiló el más completo vocabulario de la lengua Mochica o

Muchik en la Villa de Santa María Magdalena de Eten, en el cual nos dice que el

término : CUL XLLANG significa "puesta del sol" (CUL es sangre y XLLANG sol), quizá

en alusión a la última fase del ocaso solar donde, efectivamente, el mar. la tierra y el

firmamento adquieren una tonalidad intensamente roja: momento crucial entre el día y

la noche usualmente vinculado al mundo liminal de los muertos: los ancestros, acorde

con la escatología norcosteña del Perú.

En el Templo-Mausoleo Sicán de Huaca de Las Ventanas del Santuario Histórico

Bosque de Pómac se encontró una tumba que a pesar de que se hallaba parcialmente

huaqueada, fue posible recuperar algunos elementos del ajuar. Entre ellos destaca un

fragmento de tela de algodón sobre una lámina fina de cobre, en cuyo fondo blanco se

pintó una extraordinaria representación de la «cosmovisión Sicán». Este textil funerario

fue colocado en la tumba con dirección Este-Oeste, al Igual que la arquitectura. En la

porción Este se encuentra el sol a manera de máscara de ojos alados y boca con

colmillos felínicos rodeada de cabezas de jaguar y lengua afuera a manera de rayos

Page 12: amenaza a los objetivos de conservacion del bosque de pomac

solares. Esta máscara de claro origen solar, - fue de uso funerario- pintada con cinabrio

de fuerte color rojo, similar al color de la salida del sol. Hacia el extremo Oeste se pintó

la luna en cuarto creciente. Entre la luna y el sol aparecen en color verde olas con

peces y conchas Spondylus. En el centro se dibujó a la deidad principal Naymlap re-

presentada con la máscara de ojos alados, similares a los de los tumis y las mascaras

funerarias. La mano derecha, hacia el Este, sostiene una cabeza decapitada pintada de

blanco como la luna y amarillo como el sol y con ojos alados, como la divinidad

principal. La mano Izquierda, que se dirige hacia el Oeste, sostiene un cuchillo tumi de

borde semilunar, muy similar a la luna en cuarto creciente pintada en el extremo Oeste

de látela. El traje del dios presentados signos escalonados que se presentan frente a

frente y que simbolizarían las montañas. Estos símbolos escalonados son ios mismos a

los encontrados en el muro almenado del frontis Este de la arquitectura monumental de

Huaca de Las Ventanas.

La tradición oral contemporánea que se ha conservado tanto en el valle de La Leche

como Lambayeque y la mencionada pintura sobre tela dan ciertas pistas para intentar

develar las razones por las que la orientación Este-Oeste fue tan importante para los

pobladores de Lambayeque prehispánico. Los campesinos de ascendencia Muchik del

valle de La Leche explican la influencia de las fases de la luna en las actividades

agrícolas y de pesca de la siguiente manera: los primeros 7 días en qué la luna se ve

hacia el Oeste sobre la «casa grande» —como denominan los morropanos al mar— se

consideran como días de la «luna verde» y durante este ciclo los pobladores evitan

cortar árboles, plantar, cosechar, tener relaciones sexuales, etc. La creencia de que la

«luna verde» tiene una poderosa influencia negativa sobre los seres humanos, plantas

y animales está muy arraigada. Sin embargo, desde el octavo o noveno día lunar hasta

el vigésimo día, la «luna madura» (luna llera) ejerce su influencia benévola y se puede

'ealizar todas las actividades mencionadas.

En la tela pintada que alude sin dudaa la «cosmovisión Sicán», la luna está

representada en cuarto creciente, que es cuando influye en las mareas altas del mar, y

de manera coincidente se muestran las olas encrespadas. En las creencias populares

Muchik de hoy, cuando uno de los extremos de la creciente lunar —vista desde el

Oeste— se orienta al norte se tiene certeza que se avecina el clima cálido y ¡a

Page 13: amenaza a los objetivos de conservacion del bosque de pomac

abundancia de agua. Cuando ocurre lo contrario y uno de los extremos se orienta al

sur, es seguro que habrá vientos fuertes, tiempos fríos y en algunos casos sequías. El

verano es la mejor época del año porque abunda la pesca en el mar, lluvias en las

montañas del Este y el río La Leche tiene abundante agua para irrigar los campos de

cultivo.

Si estos principios tradicionales regían también hace I 100 años en tiempos de Sicán, la

tela pintada representaría a la divinidad ancestral Naymlap en un lugar particular del

tiempo-espacio; en la posición cenital en el cielo, encima del mar, y en este momento

del año en el que abundan los alimentos en la tierra y el mar. La presencia del cuchillo

ceremonial' Tumi y de la cabeza cortada tampoco es casual, y alude probablemente al

sacrificio humano realizado en tiempos primigenios por la divinidad. El sacrificio

humano establece el equilibro entre los opuestos complementarios, entre la salida del

sol por el este y la luna en cuarto creciente en el oeste. La cabeza decapitada

sostenida por Naymlap muestra rasgos que la Identifican con el sol y la luna pero como

una unidad, es decir, podría ser el sacrificio simbólico de un hijo del sol y la luna en

favor de la abundancia de los recursos alimenticios. La interpretación que acabamos de

representar ayuda a explicar la importancia ceremonial del eje que se extiende entre el

cerro Chaparrí y la isla Lobos de Tierra en cuyo centro se ubica en el núcleo de los

ancestros Sicán: Templos -Mausoleos los cuales conforman hoy en día el Santuario

Histórico Bosque de Pomac.

ETNOHISTORIA: Siglos XVI-XVIII en Lambayeque Colonial

Es interesante acotar que cuando llegan los españoles, tanto Mórrope, Pacora y

Jayanca eran parte de un mismo reino lambayecano, según el historiador Jorge

Zevallos Quiñones, en base a documentos coloniales tempranos, Jayanca fue el más

prestigioso reino entre los reinos de habla Muchik de la actual región Lambayeque.

Los ancestros del Señor de Jayanca descendían del linaje de Uapchillulli quien arribó

con Naymlap. La Huaca Chotuna de la mitad hacia el norte hoy en día, pertenece a la

comunidad campesina de Mórrope que en tiempos prehispánicos formaba parte del

reino dejayanca. En ese territorio se encontraba el hoy en día Santuario Histórico

Bosque de Pómac, conocido como estancia Sicán en el siglo XVIII. El cacicazgo

dejayanca por intervención hispana fue subdividido en tres cacicazgos: Mórrope,

Page 14: amenaza a los objetivos de conservacion del bosque de pomac

Pacora y Jayanca. Vale la pena destacar el testamento publicado por el historiador

lambayecano jorge Zeballos de parte del cacique de Pacora quien era pariente tanto

del cacique de Jayanca descendiente de Chapchillulli y casado con una descendiente

del linaje de Naymlap Doña Petronila de la Cruz Corñam del cacicazgo de

Lambayeque, hacia la mitad surde la huaca Chotuna,

"Uapchillulli hombre principal de quien (hizo) mucho caudal el Señor Naymlap tanto por

ser valeroso quan-to por ser maestro en labrar ropas de plumería...se apartó con

mucha compaña que le quizo seguir y ha-llano asiento su gusto en el valle de Jayanca

se pobló en él, y allí permaneció su generación y prosapia", según el padre Miguel

Cabello de Balboa en el siglo XVI.

Don Francisco Solano Cususoli ligado al linaje dinástico de los señores deja yanca que

se iniciara con el legendario Uapchillulli y casado con la lambayecana Doña Petronila

de la Cruz Corñan del linaje de Ñamlap, era hijo de Doña Agustina Cususoli, nieto de

Doña Catalina Cususoli y bisnieto de Don Pedro Nuque Cususoli, todos los cuales en

su tiempo habían sido caciques "absolutos" por derecho hereditario de sangre. En el

año 1762 Don Francisco Solano Cususoli cacique de Pacora hace su testamento en el

cual consigna:

"las tierras que cogen desde el cerro Sotoro y Sanep y van bajando los linderos, entran

en la Tembladera, y de ahí bajan a la huaca de Poma nombrada PILACFA-MICQUE, y

bajan a otra huaca nombrada CHEN-

CHUNAMICQUE, y de ahí bajan al monte grande nombrado SELLUNTUSI, y de ahí

bajan a la huaca Cabeza de Vaca, y de ahí bajan lindando las tierras de llllmo a un

lugar que se nombra un cerro llamado SEOSCUTE, y de ahí bajan a la huaca que está

en el mismo camino de lllimo llamada la acequia La Vida, y de ahí baja a un cerrillo que

está en medio del río nombrado CHALÑANCUP", extensión que según decía el

descendiente de Uapchillulli: "en mirando a las tierras de Poma no hay mas dueño

después de Dios que yo"

Finalmente el Santuario Histórico Bosque de Pómac es una unidad paisajístico-cultural

indisoluble, que coincide primordialmente en su mayor parte con la extensión territorial

arriba mencionada, de los señores del valle de La Leche descendientes del oficial

principal y hacedor de ropas de plumas llamado Uapchillulli quien arribó con Ñamlap:

Page 15: amenaza a los objetivos de conservacion del bosque de pomac

'Ave del Agua", cuyo padre fue-de acuerdo a la tradición oral lambayecana-, un ave

mítica marina. La simbiosis de naturaleza y cultura aquí, es que, al elevarse las aguas

de la napa freática del SH BP durante el verano, al inundar éstas las cámaras funera-

rias de la élite Sicán conformada por las tumbas reales de los Templos/Mausoleos, ésta

probablemente haya sido intencional. Es decir las aguas al tocar el contenido de las

tumbas de los linajes reales de Sicán formaban parte del ciclo de la renovación de la

naturaleza al estar estrechamente ligadas con la abundancia de los recursos tanto

terrestres como acuáticos que la sociedad viva espera anualmente de sus ancestros.

Estas aguas alimentan a raíces de venerables árboles de algarrobos - de cuya madera

seleccionada por picadura de Insectos, se obtenía leña como combustible para fundir

los metales - cerezos y faiques, entre otras especies de la flora junto a una exuberante

población de aves, reptiles, mamíferos e Insectos como la chicharra - esta última

simbólicamente ligada a la llegada del agua -que conforman parte del bosque seco

ecuatorial de Pomac. El mensaje primordial:" la naturaleza y los ancestros no se

pueden fácilmente desligar en este escenario geográfico del valle de La Leche. Este

Bosque se "amalgama" y se "renueva" anualmente con los ancestros milenarios ya

legendarios de Sicán, que dieron sentido cultural al sacralizado paisaje de Pomac; los

Ancestros Reales de Sicán metafóricamente aún están "vivos" en el ciclo natural de

este encantado rincón del místico Perú".

ZONA SILVESTRE

Criterios para definir la Zona Silvestre:

1. Zonas donde las comunidades ecológicas se encuentran en mejores

condiciones y las especies identificadas como objetos de conservación se

encuentran en mayor abundancia.

2. Zonas donde Sus objetos de conservación tienen mínimas amenazas o éstas no

existen.

3. Lugar estratégico que permita irradiar las especies objeto de conservación en

todo el Santuario e inclusive ¡os bosques ubicados en 2ona de amortiguamiento.

4. Zonas con bajos niveles de intervención humana.

Page 16: amenaza a los objetivos de conservacion del bosque de pomac

5. Áreas poco vulnerables frente a ¡as amenazas: sobrepastoreo, tala selectiva,

etc.

Ubicación y descripción:

La primera es la Zona Norte del Algarrobo Milenario, ubicada desde el camino afirmado

principal, pasando la margen derecha del río La Leche. Predominan los bosques secos

densos y semidensos, incluye además la formación vegeta! ribereña. En esta área se

puede observar a la Cortarrama peruana, mosquero rufo, a la bandurria y a la

macanche. Al Sur del algarrobo milenario, se encuentra ubicada la segunda Zona Sil-

vestre, donde predominan los bosques secos densos y semidensos. Se puede

observar a la Cortarrama peruana y al mosquero rufo. Cabe señalar que entre ambas

se encuentra una porción de la Zona Turística.

En el sector Las Salinas se encuentra la zona denominada Las Tizas, comprendida

entre el camino afirmado secundario que conduce al mirador del Cerro Las Salinas y la

zona de dunas. Asimismo, esta zona va desde el camino afirmado principal hasta la

zona de cactáceas (Cerro Gigante) y chaparrales hasta bosques densos adyacentes al

camino afirmado- Por el norte limita con el camino ecuestre y por el este con la vía

asfaltada Ferreñafe - Batangrande; por e! sur culmina en un vértice donde está ubicado

el Hito N 06. Se ha identificado la presencia del mosquero rufo y de la golondrina de

Tumbes.

Son zonas que han sufrido poca o nulo intervención humana y en las que predomina el

carácter silvestre, pero que son menos vulnerables que los áreas incluidas en la zona

de protección estricta. En esta zona es posible, además de las actividades de

administración y control, la investigación Científica. Educación y la recreación sin

infraestructura ni vehículo motorizado. Ley de áreas naturales protegidas,art.23.,

inc,b 1997.

ZONA DE USO TURÍSTICO Y RECREATIVO

Page 17: amenaza a los objetivos de conservacion del bosque de pomac

La extensión total de la Zona de Uso Turístico y Recreativo es menor al área donde se

realiza esta actividad, puesto que esta también se puede realizar en la Zona Silvestre,

la Zona de Uso Especial y también en la Zona Histórico - Cultural.

Criterios para definir las zonas de uso Turístico y Recreativo:

1. Áreas donde actualmente se realiza él uso turístico y recreativo.

2. Áreas poco vulnerables a los impactos de las visitas délos turistas.

Ubicación y descripción:

Está conformada por las vías de acceso afirmadas principales y secundarias en el

centro del Santuario que van de este a oeste y los espacios de 100 m. en ambos lados

de las mismas. Además abarca a las áreas correspondientes a los atractivos turísticos

como los objetos de conservación de tipo biológico.

Estas áreas son bastante transitadas por ganaderos, visitantes y habitantes de la zona

de amortiguamiento, por lo que es actualmente un hábitat perturbado principalmente

por el ruido. Atraviesa los diferentes ecosistemas del Santuario Histórico Bosque de

Pómac. Uno de los lugares más importantes se encuentraa2 km. del Centro de

Interpretación donde se encuentra el árbol milenario y se registra la presenciade la

cortarrama peruana. A la altura de! cerro las Salinas está El Mirador, la formación

vegetal chaparral y cactáceas. Al norte del Santuario Histórico se encuentra el área que

corresponde al avistamiento de la golondrina de Tumbes y otras especies relacionadas

al habitat de esta especie; además, se encuentra la huaca Sontillo, el monumento más

lejano de! complejo Sicán.

La extensión es de 74,43 ha y comprende siete formación vegetales

Objetivos:

Desarrollar actividades turísticas sostenibles del SHBP en estricta armonía con

el paisaje cultural del ANP

Promover tas actividades y servicios generados por el turismo, priorizando la

participación de las poblaciones locales debidamente capacitadas.

Implementar infraestructura y servicios adecuados para el turismo, donde se priorice la

participación de la población local debidamente capacitada.

Page 18: amenaza a los objetivos de conservacion del bosque de pomac

Acciones:

1. Implementar el Plan de Uso Turístico, donde debe integrarse el Santuario Bosque de

Pómac y la zona de amortiguamiento.

2. Diseñar y construir las rutas turísticas mediante las cuales se observe la integridad

del bosque seco y la cultura Sicán como una convivencia que perdura hasta la

actualidad.

3. Construir infraestructura básica como miradores, bebederos de aves, zonas de

descanso, paradores, servicios higiénicos, respetando el paisaje.

4. Complementar las señalizaciones e interpretación del Santuario y de su zona de

amortiguamiento.

5. Capacitación a la población local en prestación de servicios turísticos, artesanía

basada en tradición e iconografía Muchik - Sicán.

6. Realizar el monitoreo permanente basado en la capacidad de carga turística.

7. Diseñar y planificar programas de manejo de Residuos sólidos a aplicarse en el

SHBP y en su zona de amortiguamiento, sobre todo con la población asociada a las

rutas de acceso turístico.

Lineamientos:

1. Establecer normas estrictas para las visitas en base a la capacidad de carga

considerando los efectos e impactos altamente nocivos para la biodiversidad, de la

contaminación auditiva y de la presencia de residuos sólidos.

2. A corto plazo se deberá establecer normas para la participación de promotores

turísticos locales para el guiado y vigilancia de los grupos de visitantes.

3. Promover la participación de la población local en la prestación de servicios

turísticos: guiado, alquiler de acémilas, circuitos turísticos, restaurantes, albergues, y

venta de productos (en la zona de amortiguamiento).

Page 19: amenaza a los objetivos de conservacion del bosque de pomac

4. Establecer rutas específicas de observación de aves, teniendo como eje de estas la

cortarrama peruana y la golondrina de Tumbes, estableciendo medidas para evitar

perturbar sus hábitats.

5. Tanto la señalización como las edificaciones de infraestructura básica y de

facilidades turísticas deberán guardar estricta relación y armonía con el entorno. Para

elio deberán contar con especificaciones más precisas que se detallan en el Plan de

Uso Turístico y, a futuro, en los Planes de Sitio.

6. Las acciones deben articularse con la propuesta de la Zona Histórico Cultural.

ZONA DE USO ESPECIAL

Criterios para definir las zonas de uso especial:

Áreas que mantienen la estructura y composición florística típica, aun con el uso que le

da la población local.

Áreas donde los pobladores de la ZA practican actividades ancestrales (pastoreo,

recolección de frutos, recolección de leña y apicultura) con fines de subsistencia.

Ubicación y descripción

Esta zona se ubica principalmente en ia parte noroeste y central del Santuario

Histórico, además en una franja delgada en el lado este de la parte central del

Santuario. Colinda además con los sectores Poma III, Ojo de Toro, Huaca Rivera,

Santa Rosas de las Salinas, Asociación Elias Agulrre, ubicados en la zona de

amortiguamiento.

Predomina el bosque seco de llanura semidensos y denso con las especies arbóreas

de algarrobo, sapote y faique. Además en su interior existen arbustos como el vichayo

y el cuncuno. Es importante mencionar que existe regeneración natural producida en

1998 mediante un evento de El Niño, lo cual generaría árboles que darán soporte a las

actividades que los pobladores de la zona de amortiguamiento vienen desarrollando. La

extensión es de 1634,71 ha, equivalente al 27,77% del Santuario.

Page 20: amenaza a los objetivos de conservacion del bosque de pomac

Las actividades que se practican ancestralmente son el recojo de frutos, principalmente

de la algarroba, para elaborar algarrobina o para forraje del ganado en épocas de

escasez de pasto. También se recoge los frutos de sapote que son usados,

principalmente, como insumo de concentrados para ganado. Esta área en la actualidad

viene siendo vigilada por los pobladores de la zona de amortiguamiento organizados en

grupos de Guardaparques voluntarios.

Otra actividad que desarrollan estos pobladores es el pastoreo extensivo

principalmente de ganado menor caprino y ovino, debido a las bondades que ofrece.

ZONA DE RECUPERACIÓN.

Criterios para definir las zonas de recuperación:

1. Áreas invadidas afectadas por el cambio de uso, ocupación precaria, destrucción del

bosque y de evidencias arqueológicas.

2. Bosques que han sido fuertemente intervenidos por tala ilegal y sobrepastoreo y que

han cambiado significativamente su estructura y composición florística original.

Ubicación y descripción

La mayor extensión se encuentra al noreste del Santuario Histórico (por el este del

canal de estiaje en los sectores Póma y contiguo a las márgenes del rio La Leche,

colindante con la zona de amortiguamiento en los Sectores de Ojo de Toro, Santa

Ciara y Huaca Partida. La extensión de esta área es de 1980,75 ha y comprende varias

formaciones vegetales. En el extremo suroeste del Santuario, en el sector La Merced,

en un área de 250 ha contiguas a la tranca Moyocupe, se encuentra un total de 40

familias que ocupan precariamente el área y pobladores de Túcume que practican la

ganadería al interior del ANP y que vienen ocupando parte del área de manera

precaria. La Jefatura del Santuario, en conjunto con el Comité de Gestión y autoridades

regionales y del municipio de Túcume, viene coordinando acciones con estos

ocupantes precarios para resolver el problema de manera pacífica.

Page 21: amenaza a los objetivos de conservacion del bosque de pomac

Son áreas que presentan la desaparición o gran alteración de ¡os ecosistemas, debido

principalmente al cambio de uso producido por los invasores y en otras áreas debido a

la intensa tala y sobrepastoreo por parte de los pobladores procedentes de la zona de

amortiguamiento. En el primer caso se trata de terrenos habilitados clandestinamente

para la agricultura inclusive con pozos de extracción de agua, existiendo en la

actualidad restos de casas. Sin embargo, entre los espacios depredados de lo que

hasta enero del 2009 fueron campos agrícolas existen aún áreas de bosques de

algarrobo y sapote que están sirviendo de refugio de la fauna silvestre permitiendo la

recuperación del área.

Los bosques deforestados por tala y so'dre pasto reo aun mantienen la biodiversidad

característica de estos ecosistemas y son muy importantes para asegurar ¡a

sobrevivencia de los principales objetos de conservación, esto considerando que están

colindando con las Zonas Silvestres.

Objetivos

Mantener el Estado de Derecho y el principio de autoridad en todo el ámbito del

SHBR

Garantizar la recuperación de la estructura y florística del bosque original,

medíante acciones de recuperación de suelos y cobertura.

Acciones

1. Desalojar a todos ¡os ocupantes precarios de! SHBP, procurando por todos los

medios que esta sea de manera pacífica.

2. Elaborar y ejecutar un plan para el desalojo y reubicación de ¡a población de

Moyocupe gestionando ¡os recursos para su viabilidad.

3. Reconstruir los cercos perimétricos y erradicar todos los portillos clandestinos

existentes.

4. Ejecutar patrullajes en conjunto con los Guarda-parques voluntarios y con la Policía

Nacional.

5. Colocación de señales y letreros.

6. Exclusión de la ganadería de estos lugares.

7. Reforestación con especies nativas.

8. Acondicionamiento de los restos arqueológicos.

Page 22: amenaza a los objetivos de conservacion del bosque de pomac

9. Campañas de sensibilización intensas en ¡os sectores de Santa Clara, Ojo de Toro y

La Curva.

Lineamientos

Como medida de urgencia se podrá aprovechar adecuadamente la infraestructura de

riego dejada por los invasores para recuperar las áreas deforestadas.

Page 23: amenaza a los objetivos de conservacion del bosque de pomac
Page 24: amenaza a los objetivos de conservacion del bosque de pomac
Page 25: amenaza a los objetivos de conservacion del bosque de pomac
Page 26: amenaza a los objetivos de conservacion del bosque de pomac