amc abril 2013

13
Otra mirada de la realidad ABRIL 2013 Edición: 197 Visitanos: www.radioprogresohn.net | www.eric-sj.org Tres temas, tres tareas “Yo no soy ningún asesino, yo no soy delincuente” La “oligarquía”, apuntes necesarios Se demostró que en Honduras continúan violaciones a derechos humanos Invaluable aporte en las organizaciones campesinas Opinión [Pág. 3] Nacionales [Pág. 6] Análisis [Pág. 11] Derechos Humanos [Pág. 17] Con ojos de mujer [Pág. 23] El papa Francisco, en sus primeras semanas de pontificado, ha dicho palabras que hacía muchos años no escuchábamos de la curia vaticana. Son palabras todavía, pero hoy,... Sentado en una banca de la cárcel de El Porvenir en La Ceiba, Atlántida, José Isabel “Chabelo” Morales, recuerda aquel 4 de agosto del año 2008, cuando él se encontraba jugando pelota y... Unas de las expresiones popularizadas a raíz... Al tomarnos un par de minutos para conversar con ella... [Pág. 12,13] “La elevada concentración de riquezas y recursos es el principal detonante de la inestabilidad y la violencia en Honduras. Esta concentración de poder es escandalosa, y mayor es el escándalo cuando se constata que...

Upload: radio-progreso-eric-sj

Post on 07-Mar-2016

224 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

AMC Abril 2013AMC Abril 2013AMC Abril 2013AMC Abril 2013

TRANSCRIPT

Page 1: AMC Abril 2013

Otra mirada de la realidad

ABRIL 2013

Edición: 197

Visitanos: www.radioprogresohn.net | www.eric-sj.org

Tres temas, tres tareas

“Yo no soy ningúnasesino,yo no soydelincuente”

La “oligarquía”,apuntesnecesarios

Se demostró queen Honduras continúan violacionesa derechos humanos

Invaluable aporte en las organizaciones campesinas

Opinión [Pág. 3]

Nacionales [Pág. 6]

Análisis [Pág. 11] Derechos Humanos [Pág. 17] Con ojos de mujer [Pág. 23]

El papa Francisco, en sus primeras semanas de pontificado, ha dicho palabras que hacía muchos años no escuchábamos de la curia vaticana. Son palabras todavía, pero hoy,...

Sentado en una banca de la cárcel de El Porvenir en La Ceiba, Atlántida, José Isabel “Chabelo” Morales, recuerda aquel 4 de agosto del año 2008, cuando él se encontraba jugando pelota y...

Unas de las expresiones popularizadas a raíz...

Al tomarnos un par de minutos para conversar con ella...

[Pág. 12,13]

“La elevada concentración de riquezas y recursos es el principal detonante de la inestabilidad y la violencia en Honduras. Esta concentración de poder es escandalosa, y mayor es el escándalo cuando se constata que...

Page 2: AMC Abril 2013

OpInIón ABRIL 2013fOTORepORTAjeABRIL 2013

E D I T O R I A L

Tres temas, tres tareas

¿Quiénes se benefician del ambiente de inseguridad?, ¿Cuál es la vincula-ción entre las políticas públicas de seguridad, el crimen organizado, algunos sectores del gobierno, sec-tores de la gran empresa privada, propietarios de agencias privadas de seguridad, ciertos medios de comunicación corporativos y la cam-paña política electoral? ¿Quiénes se lucran y sacan el mayor provecho de la situación actual de violencia y del dolor de las víctimas violentas?

Una cosa es cierta: la violencia es real, basta echar una mirada a las cifras y a las noticias para caer en la cuenta de un porrazo de que habita-mos el país con mayor peligro para nuestras vidas. Tanto es así, que la violencia es la realidad hondureña que más se ha democratizado, aun-que evidentemente, los jóvenes de zonas marginalizadas empobrecidas pagan la mayor cuota en esta san-grienta democracia.

Pero otra cosa también es cierta: a la violencia real se suma el ambiente inducido de inseguridad. En el son-deo de opinión último realizado por el ERIC, la percepción que la gente tiene sobre la violencia e inseguri-dad es mayor que la experiencia personal sufrida en asuntos de ro-bos o violencia. Es decir, hay dos tipos de inseguridades: por una par-te, la que histórica ocurre y que está vinculada a hechos comprobados de violencia, y por otra, la que procede del ambiente, la que se suma a la primera y que produce miedo, an-gustia, zozobra, encierro, parálisis.

Esta segunda inseguridad está ob-viamente alimentada por la primera, es decir por la inseguridad que pro-ducen los hechos reales de violen-cia y criminalidad. Existen algunos indicios que señalan que las dos inseguridades son necesarias y son retroalimentadas por sectores inte-resados en convertir la inseguridad

de la gente en negocio. ¿Y quiénes serán estos sectores? Basta señalar algunos datos para lanzar hipóte-sis. Al menos ochenta mil personas trabajan en las agencias privadas de seguridad, ¿y quiénes son en su inmensa mayoría los propietarios de las agencias de seguridad? Oficiales de las Fuerzas Armadas, la mayor parte retirados, con una fuerte re-lación de intereses con dirigentes políticos, funcionarios públicos y algunos empresarios de medios de comunicación corporativos.

¿Quiénes son los que venden legal-mente las armas en Honduras? La Armería, la cual vende legalmente hasta cinco armas a cada persona Y armas de todo calibre. ¿De quién es la Armería? Hasta donde se sabe, de los oficiales de las Fuerzas Ar-madas. Ha sido comprobado que un alto porcentaje de oficiales de la policía están vinculados --algunos con cargos de dirección o responsa-bilidad--, con el crimen organizado, ¿de dónde procede la formación y la relación de los altos oficiales de la policía? Sin dudarlo de las Fuerzas Armadas. ¿No hay acaso íntimos vín-culos entre oficiales de las Fuerzas Armadas con oficiales de la policía, con liderazgos dentro del crimen or-ganizado, con el trasiego ilegal de armas y el uso de las mismas para la criminalidad?

Puede ser que estas interrogan-tes no pasen de la especulación. Sin embargo, la sospecha queda abierta. El miedo, la inseguridad, la zozobra y la angustia convierten la oferta de seguridad en un negocio redondo. Y quienes tienen agencias privadas de seguridad, quienes tie-nen la venta de armas como negocio y quienes habitan en los corredores de la criminalidad organizada, se convierten en los principales sospe-chosos de alimentar y promover el miedo de la gente para así asegurar la venta permanente de seguridad.

Mercaderes del miedo

E l papa Francisco, en sus primeras sema-nas de pontificado, ha dicho palabras que hacía muchos

años no escuchábamos de la cu-ria vaticana. Son palabras todavía, pero hoy, en estos tiempos turbu-lentos, resuenan a novedad y a ternura. La decisión de llamarse Francisco es una novedad muy hermosa. Se asocia con pobreza y austeridad, con solidaridad y naturaleza, con cuestionamiento a báculos y mitras distantes de la humildad y sencillez.

En sus primeras semanas, el papa Francisco ha señalado tres gran-des temáticas que para la Iglesia y la gente de buena voluntad se con-vierten en tres tareas fundamenta-les para nuestro mundo actual:

Primera tarea: que la Iglesia sea Iglesia de los pobres y para los pobres, es decir que su misión se identifique con quienes padecen las consecuencias de un mundo atrapado en las desigualdades, en una distribución injusta y perver-sa de los bienes y riquezas. Una Iglesia identificada con las víctimas de este mundo; que predique con el ejemplo desde la austeridad, la solidaridad y el desprendimiento; que denuncie un mundo basado en la codicia y el afán de poseer por encima de la dignidad humana, y que ilumine hacia caminos que tengan a la persona como el fin supremo y en plena armonía con la naturaleza.

Segunda tarea: la defensa, cuida-do y protección de la naturaleza y de todos sus bienes. Esto lo ha di-cho en varias ocasiones en el poco tiempo que lleva como papa. Para la humanidad esta temática dicha por el máximo responsable de la Iglesia es una auténtica buena no-ticia, porque ofrece la oportunidad real de denunciar a países ricos y a multinacionales que, con sus alia-dos internos en cada uno de los países empobrecidos, se afanan en convertir todo lo que es riqueza natural en dinero. El asunto de las ciudades modelo o la ley de mine-ría aquí en Honduras, se convier-ten en tareas eclesiales, y no solo luchas marginales de unas cuantas personas. Defender el agua en contra de la dinámica privatizadora así como proteger los bosques y luchar contra la legislación que en cada país busca legalizar la depre-dación y explotación indiscrimina-da de los bienes naturales por par-te de las multinacionales, emerge como dimensión social de la misión evangelizadora de la Iglesia.

Tercera tarea: lucha por la paz en un mundo atrapado en guerras fra-ticidas y en ambientes de violencia. El extremo es nuestro país: la inse-guridad y el miedo se han conver-tido en fuente de negocios. Unos ochenta mil hombres integran las agencias privadas de seguridad, todas ellas propiedad de oficiales retirados de las fuerzas armadas.

Luchar por la paz se ha de expre-sar en países como Honduras en

la lucha por contrarrestar los fac-tores dinamizadores de la violencia y la inseguridad, como el modelo económico y la conformación de estructuras de poder que usan el Estado y sus bienes para sus inte-reses particulares.

Luchar por la paz es hacer frente a la necesidad de una legislación agraria que transforme la actual tenencia de la tierra; es definir nuevas coordenadas fiscales que aseguren que la gente tribute al Estado conforme a sus ingresos, ganancias y propiedades; signifi-ca hacer frente a la estructura de poder que corrompe a funciona-rios públicos y entiende que la ley puede ser violada o interpretada de acuerdo al dinero o poder que tengan las personas. Luchar por la paz significa desactivar todos los factores que dinamizan la brecha entre ricos y pobres, la corrupción e impunidad.

Si estas tres temáticas y tareas las convertimos en plan de vida y misión dentro de la Iglesia, sin duda estaríamos en la senda que un día abrió el Evangelio de Jesu-cristo, que retomó con humildad y decisión Juan XXIII con el Vaticano Segundo, y la senda que siguió hasta ofrendar su vida Monseñor Romero. Por ahora son palabras y gestos de un buen inicio del Papa Francisco. Faltan realidades y con-creciones. Falta que la historia ha-ble conforme a hechos y testimo-nios de vida.

Al menos 8 ciudades modelo se construirán en Honduras, proyectos que violentan la soberanía y la vida de millones de hondureños y hondureñas.

Miembros de la Asociación Intermunicipal de Desarrollo y Vigilancia Social de Honduras. AIDEVISH, también piden respeto a los bienes naturales de los pueblos.

En los bajos del Congreso Nacional hubo actos simbólicos en memoria y solidaridad por las luchas de campesinos, campesinas y personas que a diario se les arrebata la vida.

El padre Fausto Milla también caminó unido a centenares de mujeres y hombres de diferentes lugares que se unieron a la Caminata Dignidad y Soberanía Paso a paso.

Spiros Stakimakis de Santa Bárbara hIzo un alto en la carretera junto a los demás para continuar su caminar exigiendo la derogación de la Ley de Minería, Ley de Ciudades Modelo y la libertad del campesino José Isabel Morales.

Paso a paso vamos defendiendo los bienes naturales, dijeron los caminantes al llegar a Tegucigalpa el 7 de marzo.

2648-14122648-26302648-2626

[email protected]

Page 3: AMC Abril 2013

ABRIL 2013ABRIL 2013 nAcIOnALeS IgLeSIA

Honduras: un país repleto de armasbusca aprobar nueva ley de portaciónLuego de cuatro años de es-tar engavetada una nueva ley de control de armas de fue-go, municiones, explosivos y otros, el Congreso Nacional anunció que con el nuevo an-teproyecto de ley se busca re-gular la edad de portación, los calibres y la cantidad de armas permitidas por persona.

El diputado Mario Pérez, pre-sidente de la Comisión de Se-guridad del Congreso Nacional detalló que han trabajado con diversas organizaciones de la

sociedad civil para aprobar un nuevo reglamento de portacio-nes de armas, ya que el actual marco jurídico sostiene la in-seguridad existente en el país.

Desde la comisión de seguri-dad del Congreso se tendrá que analizar dos propuestas de ley. Una elaborada por la comisión de Defensa del Con-greso, que preside el diputado Rodolfo Zelaya, que contiene 122 artículos y una hecha por el Centro de Investigación y Promoción de los Derechos

Humanos, CIPRODEH, que contempla 160 artículos.

La abogada Leila Díaz de Ci-prodeh informó que con su propuesta de ley buscan in-crementar a 25 años la edad de los portadores, además de reducir la cantidad de armas permitidas por personas, el realizar un test psicológico al momento de otorgar un per-miso de portación de armas. Otra de las reformas incluye el contar con un mejor registro de armas, aquí se incluye mo-

niciones, explosivos y materia-les relacionados.

La propuesta también especi-fica el tipo de armas prohibi-das y de usos exclusivo de la Secretaría de Defensa y Segu-ridad.

Las armas de uso prohibido son el fusil automático Kalas-hnikov-1947 (AK-47) calibre 7.62x39mm en todas sus ver-siones, fusiles FAL y FAP cali-bre 7.62x51mm, subametralla-dora UZI y mini-UZI en todas

sus versiones, patentes y mar-cas, calibre 9mm, fusil M-16, M-16-A1, Galil y Beretta calibre 5.56mm ó 223 en todas sus versiones, patentes y marcas.

La aprobación de la ley cobra vigencia cuando Honduras tie-

ne la tasa más alta de homi-cidios, 85.5 por cada 100 mil habitantes, y cuando se sabe que en el territorio nacional circulan alrededor de 1.5 mi-llones de armas de las cuales un millón circulan de manera clandestina o ilegal.

La falta de transparen-cia en el manejo de campañas políticas es de suma preocu-

pación en Honduras, un país donde no hay un marco jurí-dico que establezca regula-ciones al financiamiento de las campañas electorales, ni se impone techos ni mecanismos de rendición de cuentas para esclarecer de donde provie-nen y quien pone los fondos utilizados en las campañas.

El analista y consultor guate-malteco Manfredo Marroquín, cree que “las instituciones responsables de advertir es-tas amenazas como el Con-greso Nacional, el Tribunal Su-premo Electoral y los Partidos Políticos, deben hacer algo al respecto, y no solo normar sino darle poder a una auto-ridad para que sea un verda-dero arbitro y frene el flujo de dinero ilícito a las campañas, que están haciendo que en países como Honduras haya más impunidad, más violencia y crimen organizado”.

Según Marroquín, el financia-miento de campañas políticas con fondos oscuros prove-nientes del narcotráfico se ve con más frecuencia en alcal-días y diputaciones. Una cam-paña política presidencial en países como Guatemala y Hon-duras, no dejan de valer entre 80 y 100 millones de dólares, sin contar las otras campañas

individuales para diputaciones o alcaldes.

La gran pregunta aquí es de dónde sacan ese dinero, cues-tionó. Ya el año anterior el re-ligioso Fausto Milla cuestionó: ¿De dónde obtiene los fondos para su campaña Juan Orlan-do Hernández?, días antes de hacer los cuestionamientos, el Padre Fausto Milla, advirtió de la existencia de “narcoplani-llas” y reconocidos corruptos en el Partido Libre.

Ley Electoral

Para el ex director del Tribunal Supremo Electoral, Arístides Mejía, con la nueva ley Elec-toral, no se logrará sanear el excesivo gasto publicitario que se realiza en campañas políti-cas, porque se juegan intere-ses de grupos económicos po-derosos que tienen propiedad de medios de comunicación.

“El problema en el control de la

financiación, está íntimamente ligado al funcionamiento del actual esquema de poder, si usted pone un control sobre la financiación le quita las posi-bilidades a los grupos econó-micos poderosos de controlar los partidos, de controlar al Presidente y el Congreso, que es la forma cómo funciona el sistema, acotó Mejía.

También agregó que sectores poderosos al tener el control del Congreso, aprueban leyes

para ellos, a través del con-trol de la justicia se protegen ellos y atacan a sus enemigos, a través del sistema electoral buscan que siempre vallan quedando personas afines a sus intereses.

Señaló que al no haber contro-les de ninguna índole también el crimen organizado, el dinero de la corrupción, el dinero que se sustrae del Estado tiene la facilidad de llegar a los desti-natarios que se propone.

Víctor Meza, de la Comisión para la Reforma de la Segu-ridad Pública, CSRP, declaró que en Honduras hay una le-gislación bastante deficitaria, lo que hace aparecer el país con los menos controles des-de el punto de vista normativo sobre la financiación de las campañas electorales.

Meza, identificó por lo menos tres fuentes visibles de finan-ciación en campañas elec-torales, “la fuente legal, que se basa en la llamada deuda

política que viene del Estado, la fuente que viene del sector privado, donaciones de los empresarios, pero que tam-bién habrá que ver hasta qué punto eso se corresponde con la legislación, pero es eviden-te que hay fuentes irregulares que no siempre resulta fácil identificar, entonces uno pue-de sospechar que pueden ser dineros provenientes de los llamados poderes facticos in-formales o ilegales, afirmó.

Ya tenemos un nuevo Papa en la Iglesia Católica. Su nombramiento ha

estado lleno de sorpresas. Lo nombran cuando el ante-rior ya no es papa, pero to-davía vive, cosa que no ocu-rría desde hace varios siglos. Es el primero no europeo que se elige, y es el primero de Latinoamérica, el subcon-tinente con el mayor número de católicos del mundo. Y es el primer papa jesuita.

Su nombramiento ocurre en

un período muy difícil para la Iglesia y en un tiempo crucial para la humanidad. El Papa Francisco viene precedido de una serie de escándalos dentro de la Iglesia, y luego de un largo período de una curia vaticana aferrada a po-deres internos y a dinámicas de corrupción, algunas de las cuales fueron ventiladas en lo que se ha dado en llamar el vatileak. O los secretos di-vulgados sobre las transac-ciones irregulares dentro de la curia, particularmente con el banco del vaticano.

Sea lo que fuere, el nuevo papa viene acompañado de unos rasgos que abren mu-chas esperanzas para toda la Iglesia. Es una persona recia que sabe tomar decisiones firmes. Y esas decisiones se necesitan mucho dentro de la curia vaticana. Es una persona muy austera, huma-na y cercana a la gente más pobre. Para la Iglesia es muy buena noticia que un papa impulse el gesto testimonial de des-prendimiento hacia las cosas materiales y que promueva la

solidaridad con el mundo de los empobrecidos.

El papa es una persona con recto proceder y con una asegurada dimensión de la justicia social. En un mundo tan desigual, con un aumento descarado de la brecha entre ricos y pobres, con unos po-cos países ricos depredado-res de los bienes naturales y con unas multinacionales que arrasan con la soberanía y la vida de los países pobres, es muy buena noticia que la Iglesia se haga eco de

los clamores de los pueblos explotados, oprimidos y dis-criminados, y que promueva la paz a partir de un reparto más equitativo de los bienes y de la solidaridad con los sectores más oprimidos e indefensos.

Finalizamos dando gracias a Dios por este nombramiento, y reproduciendo la Carta del Padre General de la Compa-ñía de Jesús, tras el nombra-miento del jesuita Jorge Ma-rio Bergoglio como el Papa Francisco.

Parte de un decomiso de armas hechos por la policia.

Según analista guatemalteco Manfredo Marrqoquín

“con dinero del narcotráfico sefinancian campañas políticas”

TransparenciaPara Víctor Meza, el reto es elevar los niveles de transparencia, modificar la legislación electoral para fortalecer los niveles de control y aumentar la vigilancia ciudadana.

El gasto en la campaña política del año pasado fue alrededor de 450 millones de lempiras, según Carlos Hernández, director ejecuti-vo de la ASJ (Asociación para una Sociedad más Justa). Con base en ese monitoreo y analizando las actuales campañas y la cantidad de candidatos en escenario, proyecta que el costo estará entre 800 millones y mil millones de lempiras. Al analizar a 18 países latinoamericanos relacionados con el financiamiento de las campañas, estableció que Honduras aparece en el último lugar en transparencia, porque ni los partidos políticos informan ni las autoridades investigan.

Analista político Manfredo Marroquín.

Arístides Mejía, ex director del Tribunal Supremo Electoral.

Las cantidades de dinero que se gastan en campañas políticas deben ser contraladas.

La Iglesia y desafíosdel papa francisco

DecLARAcIónDeL pADRe geneRALDe LA cOMpAÑÍA De jeSÚS

En nombre de la Compañía de Jesús doy gracias a Dios por la elección del nuevo Papa, Cardenal Jorge Mario Bergoglio S.J., que abre para la Iglesia una etapa llena de esperanza.

Todos los jesuitas acompa-ñamos con la oración a este hermano nuestro y le agra-decemos su generosidad para aceptar la responsabili-dad de guiar la Iglesia en un momento crucial. El nombre de “Francisco” con que des-de ahora le conocemos, nos evoca su espíritu evangélico de cercanía a los pobres, su identificación con el pueblo sencillo y su compromiso con la renovación de la Igle-sia. Desde el primer momen-to en que se ha presentado ante pueblo de Dios ha dado testimonio de modo visible de su sencillez, su humildad, su experiencia pastoral y su profundidad espiritual.

“Es rasgo distintivo de nues-tra Compañía ser un grupo de compañeros (...) unido con el Romano Pontífice con un vínculo especial de amor y servicio” (NC 2, n. 2). Por ello, compartimos la alegría de toda la Iglesia al tiem-po que deseamos renovar nuestra disponibilidad para ser enviados a la viña del Señor, conforme al espíritu de nuestro voto especial de obediencia, que tan parti-cularmente nos une con el Santo Padre (CG 35, D.1, 17).

P. Adolfo Nicolás SJ,

Tras el anuncio oficial de su elección, el papa Francisco saludó a los miles de personas que desde tempranas horas llegaron a Roma para conocerle.

En la plaza de San Pedro el papa fue recibido con aplausos. Una de sus actividades fue llevarle flores a la virgen María. También conversó con la presidenta de su país Argentina.

Page 4: AMC Abril 2013

nAcIOnALeS ABRIL 2013nAcIOnALeSABRIL 2013

con Ley Minera se entregará el 15por ciento del territorio hondureño

“Yo no soy ningún asesino,yo no soy delincuente”

Según ambientalista Pedro LandaJosé Isabel Morales

La nueva Ley General de Minería conlleva a la entrega de las riquezas naturales y

la depredación sin límites de los bosques, “se entregará el 15% por ciento del territorio nacional a las trasnacionales a través de más 300 conce-siones, situación que traerá un costo sin precedentes en la destrucción de la vida del pueblo hondureño”, indicó Pedro Landa de la Coalición de Redes Ambientalistas de Honduras.

La normativa minera fue apro-bada por el Congreso Nacional el 25 de enero de 2013. El país ya tenía siete años de contar con una ley minera incom-pleta, ya que en el año 2005 la Corte Suprema de Justicia derogó 13 artículos de dicha legislación por considerarlos inconstitucionales.

La presión social de grupos ambientalistas y comunida-des produjo que el gobierno de Ricardo Maduro decretara en el 2004 una moratoria o veda al otorgamiento a nuevas concesiones mineras, luego el presidente Manuel Zelaya dio continuidad a esa moratoria.

“Al entrar en vigencia la nue-va Ley de Minería, permitirá al gobierno, otorgar concesiones a diestra y siniestra. Ahora el Estado vuelve a abrir las puertas a la minería metálica, explorando las sustancias na-turales de las cuales se puede extraer un elemento metálico” indicó Landa.

“La nueva Ley de Minería es una amenaza contra la vida, la soberanía, biodiversidad,

salud, agua y dignidad, par-ticularmente de los pueblos indígenas, negros y pueblo hondureño en general”, indi-có Berta Cáceres del Consejo Cívico de Organizaciones Po-pulares e Indígenas de Hondu-ras, Copinh.

La dirigente dijo: “no vamos a permitir que vengan a acabar con los pocos recursos natu-rales de nuestros territorios indígenas, y peor la minería que destruye todo lo que está a su paso”.

Violaciones a DDHH

La minería es una de las acti-vidades económicas que más violentan los derechos hu-manos a pueblos enteros. En Honduras muchas ciudades y pueblos son territorios depri-midos y con un legado de con-taminación muy alto.

Casos en Honduras

En San Andrés Minas, Copán, la compañía Minerales de Oc-cidente, utiliza hasta mil tone-ladas de cianuro al año. Una sola cucharadita de cianuro puede matar a una persona. Los deshechos de cianuro y de metales pesados, están al-

macenados en cuatro piscinas al lado del Río Lara, afluente del Río Higuito. Estas piscinas contienen más de 50 millones de galones de deshechos y un accidente podría contaminar hasta el departamento de Cor-tés, porque las aguas del río Higuito desembocan en el río Ulúa.

Causas de un accidente

Un fallo de la represa dete-niendo las piscinas, un fallo en el plástico cubriendo la cancha de rocío de cianu-ro, un accidente de trans-porte, podría ser fatal para millones de personas en el occidente y norte del país.

Valle de Siria

La contaminación de las fuen-tes de agua por la minería canadiende Goldcorp afectó la salud de la mayoría de la gente de los municipios del norte de Francisco Morazán, donde son frecuentes problemas en la piel, ojos y hasta la muerte de recién nacidos, problemas en el sistema nervioso, caída de cabello, abortos e infertilidad, denunció, Carlos Amador del Comité Ambientalista del Valle de Siria.

Intereses detrásde la minería

“Detrás de la explotación mi-

nera están los intereses de Chile y Canadá, de un grupo de empresarios hondureños que han estado siempre es-condiendo la realidad de lo que está sucediendo detrás de la minera. Y aquí hay va-rios personajes, uno de ellos es Santos Gabino Carbajal que ha sido el gerente de la empresa American Pacific, más conocida como Minera El Mochito. Santos Gabino Car-bajal ha contribuido a que se generen grandes negocios de corrupción en este país y en el año 2009 amenazó a muerte a varios ambientalistas y este personaje sabe que la Ameri-can Pacific tiene 15 años de estar contaminado el Lago de Yojoa”, explicó el ambientalista Landa.

Más atentados

Pedro Landa indicó que con la nueva Ley Minera también se está atentando con el pueblo miskito, porque el gobierno de Pepe Lobo ya firmó un contra-to con una empresa británica que se llama Britis Gas para explotar el petróleo que hay en la zona de la Mosquitia.

“Se ha creado un proceso muy rápido que es la iniciati-va de transparencia para las industrias extractivas, esto supuestamente es un espacio para poder auditar o controlar lo que van a pagar las em-presas mineras y petroleras y en que se van a invertir, pero en el fondo lo que hay es un proceso de cooptación a favor de Pepe Lobo y a favor de los empresarios para que esta in-formación sea manejada por ellos y darnos a nosotros lo que ellos quieren”, agregó.

Sentado en una ban-ca de la cárcel de El Porvenir en La Ceiba, Atlántida, José Isabel

“Chabelo” Morales, recuerda aquel 4 de agosto del año 2008, cuando él se encontra-ba jugando pelota y de repen-te una señora le pidió auxiliar a su esposo Arnulfo Guevara, uno de los fallecidos en la ma-sacre de Silin, una comunidad del municipio de Trujillo, Colón.

Chabelo cuenta que él corrió al llamado de la esposa de don Arnulfo, pero cuando llegó al lugar, don Arnulfo ya estaba

muerto, entonces lo subió a la paila del carro. Inmediatamen-te vio a otro muchacho herido que alguien lo traía casi de arrastre, entonces corrió tam-bién a auxiliarlo junto a otros de sus compañeros campesi-nos. Ayudó a subirlo a la paila de la patrulla para que lo aten-dieran y le salvaran la vida.

Meses después de la masa-cre, el 17 de octubre de 2008, Chabelo fue detenido por la policía, lo acusaron como uno de los principales respon-sables de la muerte de diez personas, una tentativa de

asesinato, un homicidio, robo agravado e incendio agravado.

“Yo no soy ningún asesino, no soy delincuente, solo soy un labrador de la tierra. Todo lo que se ha hecho conmigo es injusto. Mire usted por querer ayudar, por hacer un bien es-toy en la cárcel, por un crimen que yo no cometí”, agrega Chabelo entre profundos sus-piros.

Por la masacre en Silin y en un claro acto de intimidación, 300 miembros de la comuni-dad Guadalupe Carney fueron

puestos en unas listas como sospechosos. Chabelo fue trasladado en un helicóptero, con fuertes medidas de segu-ridad a la cárcel de El Porvenir, La Ceiba, Atlántida.

Días después Chabelo se da cuenta que quien lo acusó fue el ex comisionado de la Policía Henry Osorto Canales. “Yo no conocía a Henry Osorto, aquí lo conocí en el juzgado, agregaChabelo y cuenta que luego supo que el muchacho, a quién él le ayudó a salvar la vida, es sobrino de Henry Osorto Ca-nales. Y ese muchacho sirvió como testigo en su caso, pero en su contra.

Chabelo dijo que responsabili-za al Estado de Honduras por su caso, porque lo condena-ron poniendo testigos falsos. “En este país basta con seña-lar a una persona para que lo condenen, pues no investigan nada. Es vergonzoso que en este país un campesino esté preso por defender su causa. También responsabilizo al Es-tado porque aquí en la cárcel he perdido la mitad de mi vida, yo ayudo a limpiar la yarda, cosecho maíz y pepinos y un día que estaba chapeando, la cuchilla de la máquina arroyó un alambre, se desprendió

y se me clavó en la cara. Por ese accidente perdí un ojo, me afecté mi dentadura, la cara y la lengua”.

Irregularidades

En el caso de José Isabel Mo-rales no existen pruebas con-tundentes de que ha cometido un delito. El 25 de junio de 2010 fue declarado culpable de homicidio con base en tes-timonios de oídas. Además, hubo aparentes irregularida-des y contradicciones en las historias de los testigos y di-ferentes versiones de los tes-timonios anteriores.Casi 5 años han pasado entre su detención y su condena, una clara violación del Código Procesal Penal de Honduras que exige la sentencia dentro de los 2 años. En un símbolo claro de la falta de justicia en el sistema judicial hondureño, la Corte negó un recurso de hábeas corpus a pesar de que

el código fue una clara viola-ción. Por último, el 24 de julio de 2012, sin haber notificación de la audiencia ni para él ni para sus abogados, a Cha-belo le dictaron la sentencia, condenandolo a 20 años de prisión por un crimen que no cometió.

Chabelo es miembro de la Gua-dalupe Carney, una comunidad de campesinos que han lucha-do para recuperar tierras arre-batadas por los terratenientes ricos, como el ex comisionado de la Policía Nacional de Hon-duras Henry Osorto Canales.

El encarcelamiento de Cha-belo y la falta de equidad en sus audiencias, junto con los continuos actos de intimida-ción contra la comunidad son el resultado de los ricos te-rratenientes y agro oligarcas sobornando e influyendo a los funcionarios del sistema de justicia.

Existencia de metales en Honduras

• FranciscoMorazán: plata, oro, plomo, zinc, cadmio, ópalos.

• SantaBárbara: oro, plata, plomo, zinc, cadmio.• Comayagua: oro, plata, cobre, ópalos, antimonio.• LaPaz: oro, topacio, plomo, cobre.• Choluteca: oro, plomo, manganeso, sal.• Valle: oro.• Colón: oro, cobre, posiblemente petróleo, gas.• Ocotepeque: ópalos, ónix, oro, plata y metales

raros.• Olancho: oro, plata.• Atlántida: oro, arcillas, mármoles.

Fuente: Defomin.

Con la explotación minera se destruye la tierra, el agua y se nos roba también la vida.

Pedro Landa, ambientalista hondureño.

Una de las mujeres de Valle de Siria afectada por las minas. En Arenales la gente rechazan todo proyecto minero.

Callar la verdad aplasta la dignidad de las víctimas +¡MOVILICÉMONOS!

Durante la caminata Dignidad y Soberanía se exigió la libertad de Chabelo Morales.

A pesar de todo, Chabelo tiene la esperanza de salir libre.

Page 5: AMC Abril 2013

nAcIOnALeS ABRIL 2013nAcIOnALeSABRIL 2013

Desde la tribuna de mujeres contra los femicidios se está planificando un Tri-

bunal alterno. Lastenia Flores afirma que la Tribuna de muje-res contra los femicidios nació ante la problemática contra los femicidios en el 2010, des-pués formaron una coalición de 8 organizaciones, entre ellas dos ONG y 6 organiza-ciones de mujeres. Les mueve la esperanza en que se haga justicia.

Cada 18 horas unamujer es asesinada

Empezamos haciendo sensi-bilización a nivel de organi-zaciones municipales, para hacer análisis con ellos, go-biernos locales, nos unimos en regiones, luego entramos a una fase donde hicimos tra-bajo a nivel de Centroamérica de nivel internacional. Logra-mos llevar un informe a la CIDH. Evidenciar la impunidad

que rodea a los casos. Visi-bilizar la discriminación que rodea los escenarios de los femicidios.

Buscan además incidir en los cambios de conducta: en cual-quier autoridad pública que estén encargadas de recibir las denuncias.

La preparación del Tribunal ha llevado varios pasos, esta es la primera vez que se va a desarrollar este evento en Honduras, se está elaborando el informe que se le va a en-tregar al jurado.

Hay una comisión de un ase-guramiento de audiencias. Despues de ese paso se hizo una selección de pasos, defi-nimos una guía que nos orien-to a seguir los casos, y luego a buscar el consentimiento de las familias y hacer una selec-ción de los derechos que fue-ron vulnerados en esos casos. Luego pasamos a la selección

del jurado, la lista incluye per-sonas de nivel nacional, regio-nal e internacional.

Tenemos una estrategia de comunicación, todo está pla-nificado de cómo se va a di-fundir. Ha sido un trabajo de más de un año. Solo falta el montaje del juicio. Al interno van varios espacios que es la relatoría, el alegatorio que será oral, pero los jueces ten-drán el informe de lo que ya se está elaborando.

Después se hace un espacio de deliberación y luego van a emitir un veredicto. Presentan las recomendaciones a todo el sistema de justicia y a los poderes del estado para que estos casos no vuelvan a dar-se. Las recomendaciones van en cuanto a la aplicación de la ley nacional e internacional.

Después habrá un proceso de seguimiento, se van a difundir las conclusiones de los jueces

y jueces y también a los órga-nos del estado responsables de impartir justicia, lo que queremos es que la comisión acompañe el seguimiento para que el estado cumpla con las recomendaciones.

A nivel de Centroamérica ha habido algunas experiencias de Tribunales alternos y de derechos de la mujer. De chile, por ejemplo han validado un proceso de denuncia.

El 20 de mayo van a presentar 15 casos porque buscan inci-dir en cambios de conducta en jueces, abogados y en la policía que discriminan o no atienden denuncias y además justifican los asesinatos de mujeres.

Lastenia Flores agregó que quieren visibilizar todo el am-biente de impunidad ya que hay una responsabilidad en los agentes del Estado de im-partir justicia.

Una fuerte división es lo que marca la comisión que revisa las exoneraciones

fiscales, quien entregará un informe sobre la situación actual de cómo se canalizan estos beneficios. La Comisión Especial que revisa las Exo-neraciones también pretende reducir la lista de productos que integran la canasta básica familiar, ya que al resto se les pretende agravar el impuesto sobre venta, que sería como un nuevo paquetazo fiscal de esta administración.

Fue la Secretaría de Finanzas y de la Secretaría de Industria y Comercio, que propuso la eliminación de la exoneración del impuesto sobre ventas, ISV, a algunos productos de la canasta básica de alimen-tos. Ante esta decisión el Foro Social de la Deuda Externa de Honduras, Fosdeh señaló que es posible, hasta cierto punto entender las justificaciones oficiales para dicha aproba-ción, pero resulta inocente pensar que esta decisión no afectará directamente el bolsi-llo de los consumidores.

A juicio del Fosdeh, todas las medidas fiscales tienen un impacto económico y social, y

todas desencadenan una se-rie de efectos colaterales que terminan afectando a la po-blación, en especial a la clase media y pobre.

El Fosdeh está de acuerdo en que productos de tipo

suntuosos hay que quitarles cualquier tipo de privile-

gios fiscales. Sin embargo, considera que también es

absurdo pretender eliminar la exoneración del impuesto

sobre ventas a productos de importancia en la dieta

diaria y básica de los hondu-reños, como el pan molde, el pan dulce, algunas presen-

taciones de carnes, verduras y frutas, y hasta el agua en

su presentación de 5 galones que en las condiciones actua-les del país no es un lujo, sino

una necesidad.

No es un misterio para nadie decir que en Honduras el índi-ce de pobreza es de un 71.1%. Es decir que de 8.2 millones de habitantes más de 5.8 son pobres y en extrema pobreza es el 50.9 %, que representa a 4.3 millones. Mientras este año 83 mil personas caerán bajo la línea de la pobreza, el gobierno llenará sus arcas fiscales con 8 mil millones de lempiras al aplicar el impuesto

al precio de la comida, medica-mentos y alimentos balancea-dos. Al menos 5 mil de los 8 mil millones de lempiras llega-rán por la aplicación del 12% del impuesto sobre ventas.

Para Ileana Morales del Fos-deh, el país efectivamente ne-cesita medidas fiscales y elimi-nar los privilegios que tienen varios grupos, pero no es con medidas como la presentada que se logrará. Ni siquiera los empresarios nacionales pueden estar contentos con el grueso de imposiciones que en lugar de reactivar la pro-

ducción y el consumo, la con-traerán, aseveró Morales.

El representante del Consejo Hondureño de la Empresa Pri-vada, Cohep, Guillermo Mata-moros, indicó que “estuvimos de acuerdo que se excluyeran los productos suntuarios de la canasta básica, pero no caer en la trampa de hacer listados, porque traerá aspectos ne-gativos en el consumo de los hondureños.

Los economistas del Fosdeh, pidieron a miembros de la Co-misión de Exoneraciones, de la

cual ellos también forman par-te, no permitir que la iniciativa de eliminar la exoneración del impuesto sobre ventas a algu-nos productos básicos, distrai-ga de la responsabilidad que tienen de atacar las verdade-ras causas de la regresividad y perversidad del sistema fiscal que tiene Honduras.

Las exoneraciones, exencio-nes, elusiones fiscales conte-nidas en el ámbito del impues-to sobre ventas es un tema importante, que debemos abordar en su momento, pero en este primer esfuerzo se de-

ben aglutinar para eliminar los verdaderos privilegios fisca-les, que están por ejemplo en el ámbito del impuesto sobre la renta, es decir sobre las ga-nancias que tienen las perso-nas naturales y jurídicas; si lo que realmente se requiere es proponer soluciones estructu-rales que brinden elementos de justicia y equidad fiscal.

Las iniciativas que regular-mente trabaja más el gobierno no apuntan a uno de los pro-blemas de origen del sistema fiscal que está relacionado al incremento del gasto público que todos los años significa entre el 9 y el 11% de aumen-to al presupuesto aprobado por el Congreso Nacional.

Ni el Fosdeh, ni nadie puede dudar que el actual gobierno y el próximo tenga la urgen-te necesidad de estabilizar las finanzas públicas del país y buscar recursos para dis-minuir el grave desbalance fiscal acumulado y financiar el presupuesto 2013, pero con este tipo de soluciones no se logrará romper el cír-culo vicioso que promueve mayores desigualdades en nuestra sociedad, concluye la postura del Foro Social de la deuda Externa de Honduras.

El Congreso Nacional aprobó durante la penúltima semana del mes de marzo, la compra de mil millones de lempiras en cemento, mediante un proyec-to de Ley que fue presentado por el presidente de la Comi-sión de Presupuestos, Fran-cisco Rivera.

El Proyecto de Ley que auto-riza la compra, fue dictamina-do y aprobado en apenas 24 horas por una comisión, que le dio luz verde a la compra mi-llonaria de cemento. Esta deci-sión tan apresurada sorpren-dió a varios diputados quienes dijeron que ya todo venía con el visto bueno de algunos miembros de la junta directiva del Congreso Nacional.

El artículo uno del decreto establece: “autorizar a la Se-cretaría de Finanzas a emitir notas de crédito fiscal para

la compra de cemento a las empresas hondureñas, a tra-vés del Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS).

Ante esto, el dirigente popular Carlos H: Reyes reaccionó:“-Después del golpe de Estado de junio de 2009, se puede

esperar cualquier cosa, o sea aquí esperamos sorpresas del Poder Judicial, Ejecutivo y Legislativo. Los diputados que controlan el Congreso Nacio-nal están dispuestos, no solo a profundizar el modelo neo-liberal, sino, con todo aquello que tenga que ver con el be-neficio a sus bolsillos a cambio de generar más pobreza para el pueblo hondureño”.

Carlos H. Reyes señala que desde la organización sindical de Honduras se condena esta determinación que se hace contra la gente y que estas promesas se hacen para res-paldar esta aprobación y ase-gura que solo son alegría para pobres.

El decreto también establece que el FHIS determinará qué órdenes de crédito fiscal se-rán autorizadas para suscribir

los convenios para la entrega del cemento comprado. Y Fi-nanzas emitirá dichas notas a las empresas cementeras hondureñas hasta por mil mi-llones de lempiras, las cuales serán presentadas a la Direc-ción Ejecutiva de Ingresos, DEI, como pago del Impuesto sobre la Renta (ISR) y el Apor-te Solidario Temporal.

Cinco días después que entre en vigencia la ley, Finanzas y la DEI deben celebrar los convenios tripartitos con las cementeras. Estos créditos fiscales se considerarán como parte de la recaudación de la DEI. Los dictaminadores jus-tificaron que las cementeras hondureñas serán beneficia-das con la compra de cemento para financiar proyectos de obras de infraestructura en los municipios, los cuales, a su vez generarán trabajo en

las comunidades. A parte, me-jorará la infraestructura local, reactivará la economía y se promoverá la contratación de mujeres en los trabajos de in-fraestructura.

Cemento por voto

Aunque la medida sorprende y preocupa la condición econó-mica del país, todo apunta que está aprobación incrementará el déficit presupuesto, según Reyes.

Para la regidora de Teguci-galpa, Doris Gutiérrez, esta determinación dará lugar a mucha suspicacia, sobre todo porque el Poder Legislativo se está convirtiendo en un orga-nismo operativo manejando discusiones y aprobaciones que no le corresponden. Sin duda esta millonaria compra de cemento será un “As” bajo

la manga del presidente del Congreso Nacional, Juan Or-lando Hernández, para hacer proselitismo político de cara a la campaña electoral.

La regidora dijo “no se tiene claro en que se usará la millo-naria compra de cemento, esto reafirma que hay una manipu-lación de los recursos públicos en función de una candidatura presidencial.

“La intención clara de esta aprobación, está en querer comprar la conciencia de la gente con una bolsa de ce-mento. Sí se necesita cemen-to, porque hay compromisos municipales que se deben cumplir, el problema es el pro-cedimiento que se ha seguido, según Doris Gutiérrez quien además no descarta que haya intereses ocultos en esta com-pra millonaria.

Es mujer poeta, vive en Tegucigalpa y se junta con grupos de mujeres que están haciendo estrategias para procesos organizativos y defender los derechos de todas y todos “Siempre he pensado que Honduras tiene nombre de Mujer, nos estamos juntando porque el cambio viene por las mujeres. “A las mujeres: Hermanas: Todas somos diosas, hermosas, tomémonos de las manos que el cambio viene por nosotras. A los hombres: Compañeros déjennos ser nosotras, cuídennos, respétennos y denos un “16” de paz como dicen los muchachos”. dice Susan.

Desde el municipio de Atima en el departamento de Santa Bárbara, Ludin se traslada a cualquier lugar para participar en actividades para defender los bienes naturales, porque cree que las mujeres deben involucrarse en estas luchas.

Es campesina y vive en la finca la Concepción en la margen derecha del río Aguán, en Tocoa Colón, en ese lugar trabaja recogiendo fruta de la palma africana para dar estudio, alimentación y todo lo que necesitan sus hijos e hijas. “Las mujeres debemos luchar por la tierra y defender los recursos naturales pues de eso depende la vida de nuestros hijos”.

Ellas creen que juntas se pueden lograr cambios

Según testimonios

Alba Luz

Ludin Cardona

Susan Arteaga

Mediante un tribunal alterno Revisión de exoneraciones fiscales

Según dirigente Carlos H. Reyes

Mujeres buscan que el estado hondureño aplique justicia

nuevo paquetazo para los pobres

Millonaria compra de cemento aumentará déficit en presupuestoDurante todo el año, varias organizaciones de mujeres a nivel nacional realizan actividades de concientización y denuncia.

Carlos H. Reyes, dirigente del Movimiento popular.

Al subir el precio de la comida, también aumentan otros productos, dicen los consumidores.

Page 6: AMC Abril 2013

Con tu apoyo económico solidario harás posible que Radio Progreso aumente su cobertura enel Valle del Aguán. Si aún no formas parte de TU VOZ Y MI VOZ, te invitamos a unirte a esta

gran familia. Información al 2647-4424 o escríbenos a [email protected]ósitos en: Banco Ficensa Cuenta No. 40094211 a nombre de Difusora Hondureña.

Radio Progreso | Página O�cial

@RadioProgresoHN

ERIC-RP NuestraPalabra

ERIC-RP Audiovisuales

Page 7: AMC Abril 2013

Homicidio en cifras:

7,172homicidios se cometieron en el 2012.

85.5Es la tasa nacional de homicidios por cada 100,000 habitantes.

598homicidios mensuales y 20 víctimas diarias.

52.3%de los casos se sucitaron los días sábado, domingo y lunes.

53.6%de los homicidios ocurrió en los departamentos de Atlántida, Cortés y Francisco Morazán.

83.4%de los homicidios(5,980) se produjeron con arma de fuego.

23.5%del total de los homicidios son ejecutados por sicarios.

Page 8: AMC Abril 2013

RecuRSOS nATuRALeSABRIL 2013 RuRAL ABRIL 2013

En Mealler y El Cayo

En el sur de El ProgresoPor concesiones de recursos

Comunidades aglutinadas en un patronato Regional

Vecinos reconocen que debencuidar su patrimonio comunitario

Exigen a alcalde de Tela no entregar, novender ni concesionar los bienes naturales

Cuidar las riquezas naturales sigue siendo una tarea de algunas personas

de las comunidades de Mealler y de San José de El Cayo. Al-deas que se ubican en la zona de Guaymas, municipio de El Negrito, en el departamento de Yoro. Para llegar a El Cayo y a Mealler desde El Progreso se hace por la carretera del norte.

Según datos recogidos por el personal del área de Investi-gación y Promoción Social del Equipo de Reflexión, Investiga-ción y Comunicación, ERIC-SJ, as comunidades de San José El Cayo y Mealler tienen la ca-racterística de estar tan juntas que geográficamente parece que fueran una sola, las dos comparten los mismos sueños, los mismos recursos humanos y naturales, los mismos bienes comunes, los modos de or-ganizarse y hasta los mismos problemas.

Los vecinos hablan de las riquezas y del patrimonio co-munitario. Pedro Ortega de El Cayó dijo que estos lugares poseen diversidad de recursos naturales, capacidades huma-nas, y bienes comunes. Por ejemplo: el río Guaymitas pasa por la comunidad de El Cayo y en un extremo de Mealler pasa un canal de alivio del rio Ulúa.

La naturaleza les ha bende-cido con árboles maderables: laurel, cedro, macuelizo, ce-dro, caoba. Asimismo en sus solares y en los terrenos de alrededores se encuentra una variedad de árnoles medicina-les: madreado, Baraja, Caulote y hierbascomo: dormilona, cola de alacrán, biboran, calaica.

Para identificar esta gama de árboles y plantas medicina-les, un grupo de habitantes se reunió en una jornada de identificación de recursos co-munitarios. Ahora ya saben que cuentan con una enorme riqueza natural y que tienen que hacer esfuerzos para valo-rarlos, cuidarlos y defenderlos, así lo dijo Guadalupe (Lupe) li-deresa comunitaria de Mealler.

Por otra parte, Dilia, lideresa de El Cayo reconoce que las comunidades tienen grandes capacidades humanas, espe-cialmente en la juventud, va-rios muchachos y muchachas se han especializado en carre-ras de: soldadura, ebanistería, técnicos industriales, mecáni-cos automotrices, zapateros, maestras y maestros, albañi-les, carpinteros y cultoras de belleza.

Sin embargo, en estos lugares no hay fuentes de empleo, por eso algunos jóvenes laboran

en fincas de palma cortan-do semilla. El cultivo de maíz, arroz, frijoles, hortalizas, san-días, mangos, naranjas, to-ronjas, tamarindos, limones y plátanos constituye otra de las fortalezas de la zona, agrega Lupe de Mealler.

Los vecinos y vecinas también mencionan entre su patrimo-nio comunitario los centros escolares, kínderes, iglesias católica y evangélica, canchas deportivas, centros de recrea-ción, nacimientos de agua, sis-temas de agua potable y sus tanques de almacenamiento del vital líquido.

Como en la mayoría de la zona

rural, en Mealler y en El Cayo, el derecho a la salud sigue siendo una urgencia. En Mea-ller hay un local para centro de salud, pero no hay médico, enfermeras, mucho menos me-dicamentos.

En estos lugares también se hacen esfuerzos organizativos: Patronatos, Juntas de agua, Co-deles (Comités de Emergencia Local), Asociación de Madres y Padres de familia, grupos cam-pesinos y campesinas, Asocia-ciones de mujeres, de jóvenes, equipos de futbol y debido a la inseguridad, también hay un Comité de vigilancia.

Para AMC: Manuel Suárez.

Una vez más el campesinado organizado en la Asociación para el Desarrollo Campesino de Progreso ADCP, reclaman las 5227 manzanas de tierra que desde mayo de 2012 están en proceso de expropiación al ingenio Azucarera del Norte SA, Azunosa, propiedad de la empresa británico-sudafricana SABMiller, por no haber solici-tado, legal y en debida forma el sobre techo establecido en la Ley de Reforma Agraria.

Los labriegos han sido des-alojados varias veces de los terrenos.

Por varias ocasiones los milita-res y policías les han destruido

sus improvisadas covachas de nailon y cartón, sin embargo los campesinos han insistido en regresar a las tierras que consideran son suyas.

Lenin, es uno de los campesi-nos de la ADCP y con su voz entrecortada, con lágrimas en sus ojos y su rostro curtido por el sol, los desvelos y preo-cupaciones dijo: “Yo nunca he tenido ni tan siquiera un medio metro de tierra y hoy veo una oportunidad de hacerme de un pedazo de patria para cons-truir una pequeña “champita” (casita) y cultivar maíz, frijoles y otros cultivos para darle un mejor futuro a mi pequeño hijo”, indicó.

“Yo quiero que mi hijo tenga una vida diferente a la mía, porque que yo he carecido de todo. Quiero que mi pequeño Lenín no sea el delincuente de mañana, quiero que sea un hombre que ayude al desarro-llo de la patria”, manifestó el campesino.

“Se me parte el alma cuan-do miro a mi niño, cuando ya no soporta el sol o el calor en esta “champita” o cuando miro a mi hijo que comienza a jugar con pedacitos de palo y terroncitos que encuentra a su paso ante la falta de un juguetillo”, expresó llorando mientras su esposa le secaba las lágrimas.

Azunosa se defiende

Ante esta situación, SABMiller, que en Honduras es propie-taria también de Cervecería Hondureña, S. A y posee la franquicia para producir Coca Cola, ha presentado desde hace 25 días un recurso de amparo, apegándose a un tra-tado de protección comercial suscrito entre el Reino de Gran Bretaña y el Estado de Hondu-ras. Sucesivamente, la resolu-ción de expropiación fue pasa-da al Consejo Nacional Agrario (CNA), la instancia superior del INA, para que estudiara el caso y emitiera un fallo defini-tivo, lo cual no se ha dado.

Un estudio realizado por el organismo Cristiano de De-sarrollo Integral, indica que los pueblos autóctonos del país están a punto de perder sus medios de vida,

A causa de las concesiones de recursos naturales que las autoridades han autori-zado a varias empresas que

ya están explotando los te-rritorios indígenas, las fuen-tes de agua están en peligro.

Norberto Velásquez de la tri-bu Guajiniquil de El Negrito, Yoro dice que están preo-cupados porque van a per-der los bosques y les van a contaminar el agua. Eso les pone en riesgo hasta la vida.

“Nosotros en estos mo-mentos nos basamos en los expedientes que tenemos títulos ancestrales y que te-nemos que defender nues-tros derechos de acuerdo al acuerdo 169 de la OIT sobre los pueblos indígenas y Tri-bales en países indepen-dientes”, agregó bastante preocupado Norberto.

Las comunidades organizadas en el Patronato Regional del Sector Florida,

Atlántida, desde hace va-rios años son víctimas de ataques y persecución por parte de supuestos em-presarios que pretenden explotar sus territorios, es-pecíficamente el agua y mi-nerales. Asimismo, muchos de los pobladores han sido amenazados por descono-cidos “empresarios” que ahora son acompañados por la fuerza policial y por par-ticulares armados que pre-tenden intimidarlos y con-seguir bajo la violencia, el visto bueno de la gente para destruir y saquear nuestros recursos naturales, dijeron los habitantes durante una nutrida reunión.

En una carta enviada al al-calde de la ciudad de Tela, expresan que rechazan que esa Corporación Munici-pal haga causa común con los supuestos empresarios y desoyendo el reiterado rechazo a la pretendida destrucción de los recur-sos naturales, contribuya a aumentar el ambiente de intranquilidad y angustia en las comunidades.

“En ejercicio del precepto constitucional que estable-ce: “La soberanía corres-

ponde al pueblo del cual emanan todos los poderes del Estado que se ejercen por representación”, las co-munidades aglutinadas en nuestro Patronato, desau-torizamos cualquier decisión que se haya tomado o se pretenda tomar con el pro-pósito de entregar, conce-sionar o vender a personas particulares o sociedades mercantiles nuestros recur-sos naturales”, agrega la carta.

Los miembros del patronato dejan claro que, en reitera-das asambleas comunitarias han escuchado y hacen suya la determinación del pueblo de no entregar, vender ni concesionar sus riquezas y desconoce cualquier autori-zación o visto bueno que ha-yan brindado cualquier otra instancia, ya sea comunitaria o del mismo Estado de Hon-duras.

Asimismo dijeron que las co-munidades también conde-nan y rechazan la acción de esa Corporación de pedir, en su nombre, y lograr que se asignen policías en la zona supuestamente para prote-ger “su integridad” porque saben, sin ninguna duda, que lo que protegen son los intereses de los supuestos empresarios interesados en destruir la riqueza.

Representantes de unas 47 co-munidades del sector de Guay-mas, municipio de El Negrito, Yoro, se han organizado para re-chazar la instalación de empre-sas mineras en la montaña Mico Quemado, considerada una de las reservas del departamento.

Según las autoridades municipa-les de El Negrito Yoro, a esas ofi-cinas han llegado por lo menos cuatro solicitudes interesadas en la explotación minera, espe-cíficamente quieren sacar el oro y el carbón que se encuentra en las zonas de Guajiniquil, las delicias y en las riberas del río Cuyamapa.

Amilcar Díaz, miembro de las Juntas de Agua de Guaymas dijo que 32 comunidades se reunie-ron en la comunidad de Las Deli-cias con el propósito de rechazar cualquier proyecto minero que pretenda instalarse en el sector por considerarlo más perjudicial que beneficioso.

A esta reunión asistió el alcalde de El Negrito Yoro, a quien los pobladores a una sola voz le hi-cieron saber que no van a acep-tar estos proyectos de muerte para los pueblos.

La acción de los pobladores del sector de Guaymas significa que ellos están conscientes de que al proteger sus recursos naturales, ellos están defendiendo su vida.

Los pobladores dijeron que ellos saben que la minería les roba el agua y al robarles el agua les están quitando la vida, por eso es necesario organizarse y mani-festarse, porque la minería solo genera pobreza y corrupción.

Ante esto el ambientalista Pedro Landa insta a los pueblos a opo-nerse a los proyectos mineros.

El departamento de Yoro tiene abundante flora, muchas de ellas son medicinales y son parte de las riquezas de los pueblos.

En los ex campos varias personas cultivan la palma.

Guaymasdice no a lasexplotacionesmineras

Peligra vida de pueblos autóctonos Campesinos siguen reclamando la tierra

Riquezas NaturalesLa zona de Yoro es muy rica en recursos naturales: nacimientos de agua, ríos caudalosos como el Ulúa, Humuya, Cuyamapa entre otros. Además se encuentran nacimientos de carbón, hierro, cobre, antimonio, plata, oro y otros metales. También hay sectores boscosos que en la actualidad están siendo explotados por personas extrañas a las comunidades.

¿A quién representa la Corporación municipal de Tela?

“Nos indigna el hecho de saber que por mucho tiempo requerimos la presencia policial para confrontar algunas manifestaciones delincuenciales en nuestra zona, sin embargo nunca se nos respondió satisfactoriamente, y ahora si se responde con presencia policial pero para defender los intereses de los “empresarios” mineros. Nos preguntamos: ¿A quién representa esa Corporación? ¿Qué intereses defiende esa Corporación? ¿Por qué esa Corporación no escucha, obedece y defiende el mandato de las comunidades?.

Los pobladores también solicitan que esa Corporación Municipal, con la urgencia e inmediatez que las circunstancias antes descritas demandan, señale el día, la hora y la comunidad a la que se constituirá para celebrar la Asamblea de Cabildo Abierto y en ella recoja directamente el mandato del pueblo que rechaza la explotación o destrucción de nuestros recursos naturales que hoy pretenden ejecutar supuestos empresarios.

A finales del mes de marzo el abogado Víctor Antonio Fernández Guzmán, apoderado legal del Patronato Pro Mejoramiento Regional del Sector Florida, Tela, departamento de Atlántida, confirmó a Radio Progreso que la carta fue entregada a la secretaria del Alcalde Municipal, por lo que las comunidades esperan ponerse de acuerdo con el edil teleño para celebrar la asamblea Cabildo Abierto para tratar temas que buscan proteger el bienestar de las comunidades.

Los pueblos originarios viven solo de lo que cultivan.

Decreto 169 OIT:

1.- Los derechos de los pueblos interesados a los recursos naturales existentes en sus tierras deberán protegerse especialmente. Estos derechos comprenden el derecho de esos pueblos a participar en la utilización, administración y conservación de dichos recursos.2.- En caso de que pertenezca al Estado la propiedad de los minerales o de los recursos del subsuelo, o tenga derechos sobre otros recursos existentes en las tierras, los gobiernos deberán establecer o mantener

procedimientos con miras a consultar a los pueblos interesados, a fin de determinar si los intereses de esos pueblos serían perjudicados y en qué medida, antes de emprender o autorizar cualquier programa de prospección o explotación de los recursos existentes en sus tierras.

Los pueblos interesados deberán participar siempre que sea posible en los beneficios que reporten tales actividades, y percibir una indemnización equitativa por cualquier daño que puedan sufrir como resultado de esas actividades.

Derechos de los pueblos indígenas

La gente está consciente que solo unidos podrán defender sus recursos.

A mediados de marzo los campesinos fueron desalojados.

Page 9: AMC Abril 2013

DeRecHOS HuMAnOS ABRIL 2013pOBReZAABRIL 2013

Denuncian más violaciones a sus derechosPobladores de Zacate Grande

Debido a la pobreza extrema En audiencia ante CIDH

El guardia de seguridad Ángel Daniel Canales empleado del

empresario palmero Miguel Facussé Barjún ha llegado a la comunidad de Punta Novillo a la media noche, hace disparos

al aire para intimidar a los pobladores, denunciaron los

campesinos de Zacate Grande.

Mediante un comunicado en-viado a los organismos de derechos humanos, al gobier-no de Porfirio Lobo Sosa y a la Comunidad Internacional, la Asociación por el Desarrollo de la Península de Zacate Grande (ADEPZA), nuevamente hace saber que no callarán ante las injusticias que se cometen en contra del campesinado de la península de Zacate Grande, donde el terrateniente Miguel Facussé los acusa de usurpar la tierra y de destrucción del

medio ambiente.

En el comunicado, los cam-pesinos detallan uno de los casos sucedido el 31 de oc-tubre de 2011, fecha en que dos hombres vestidos de civil y un policía llegaron a la casa de Roger Augusto Alemán Var-gas, en la comunidad de Punta Novillo. Los dos hombres y el policía le apuntaron a Roger con un arma, agarraron la red de pescar que Roger estaba arreglando y en ese mismo instante lo metieron en la red, lo esposaron y lo llevaron en un carro tipo taxi sin placas. Todo esto lo hicieron frente a los abuelos de Roger.

Roger fue llevado primero en la Posta Policial de Puerto Grande, luego fue trasladado en la Dirección Nacional de

Investigación Criminal, DNIC de Amapala, y luego en la Granja Penal de Nacaome y metido en una cárcel de criminales con-denados.

El día 8 de Noviembre 2012 fue la audiencia preparatoria de Roger acusado por el delito de intento de homicidio en contra del señor Ángel Daniel Canales guardia del empresario pal-mero Miguel Facussé Barjum.

El juez Miguel Funes Canales negó a los familiares de Roger de entrar a la audiencia como testigos, pero aceptó a la hija de Daniel Canales y a su es-posa María Teresa Velásquez.

En la audiencia la única prueba presentada para acusar a Ro-ger, era que Daniel dijo que lo vio mientras disparaba.

En la misma audiencia fue detenido el primer testigo en favor de Roger, el señor Ángel Yonel Zambrano fue llevado a la posta policial, por una orden de la fiscal Kenia Lagos por la acusación de complicidad en el intento de homicidio.

Roger y Ángel Yonel sin prue-ba alguna, pasaron tres meses en la granja penal de Nacao-me, hasta el 6 de Febrero del 2013 cuando fueron liberados después haber presentado una fianza hipotecaria de 200 Mil Lempiras por Roger y de 100 Mil Lempiras por Ángel Yonel.

Hasta la fecha los dos mucha-chos tiene que ir a firmar to-das las semanas al Juzgado de Amapala con un gasto de 200 Lempiras por el pasaje más

el día de trabajo perdido que para estas familias pobres es un costo insostenible.

Desde hace 15 días murió el padre de Ángel Yonel quien también estaba acusado por el delito de usurpación y daño

al medio ambiente por parte de Miguel Facussè y Ángel Daniel Canales como testigo acusador que en este día llegó en la Comunidad de Punta No-villo insultando la memoria del papá de Ángel Yonel.

Los pobladores viven de la pesca y del cultivo de la tierra.

Más de tres millones de personasestán pasando por una muerte lenta

Se demostró que en Hondurascontinúan violaciones a DDHH

En las orillas de la capital hondureña, miles de personas viven en extrema pobreza, están totalmente abandonados por el Estado. Todos los días,en los basureros, cientos de mujeres, hombres, niños y niñas se disputan los restos de comida con las aves de rapiña, con perros y otros animales.

En el inicio del 2013, la pobreza avanza en este país cen-troamericano y por

ello hay tres millones de hon-dureños y hondureñas que viven con menos de un dólar diario, los que viven tanto en las ciudades, como en el sector rural, de acuerdo al Foro Social de la Deuda Ex-terna de Honduras (FOSDEH).

“Ya supera el 67 por ciento de la población que está en pobreza, más o menos en pobreza extrema, eso signifi-ca que también hay unos tres millones de hondureños y hon-dureñas viviendo con menos de un dólar diario”, manifestó el coordinador del FOSDEH, Mauricio Díaz Burdeth.

Parte de estos hondureños y hondureñas a que se refiere el economista Díaz Burdeth, se pueden ver diariamente en la periferia de Tegucigalpa, en el basurero municipal ubica-do en la carretera que lleva al oriental departamento de Olancho, centenares de hom-bres, mujeres y niños que bus-

can desperdicios de alimentos, que disputan con bandadas de aves de rapiña, que caen fa-miliarmente, sin temor a esta población que busca hasta huesos, que les sirve para lan-zarlos a una olla, de la cual se

alimentan.

“Puede decirse que hay 3.5 millones de hondureños y hon-dureñas que viven en este país en condiciones que no pueden llamarse de sobrevivencia,

sino de una muerte lenta”, ex-plica Díaz Burdeth.

Honduras tiene 8.5 millones de habitantes y pese a que estamos en el siglo XXI, para esta población que diariamen-

te disputa desperdicios de ali-mentos con las aves de rapiña, con perros y otros animales, el encanto de una buena comida y otras comodidades no existe.Además de alimentos, reco-gen latas, envases plásticos, hierro, que luego revenden, según explicó a Notimex, una mujer que acude diariamente al citado basurero capitalino.

Centenares de estos denomi-nados “pepenadores de ba-sura”, viven a inmediaciones de dicho botadero, en hileras de casas de techo de láminas y paredes de cartón y made-ra, tan pequeñas que tienen que agacharse para entrar en ellas.

Carecen de agua potable, ser-vicios sanitarios, tienen que comprar el agua a camiones que pasan por la zona, sa-biendo que por lo polvoriento del ambiente, sus moradores pagan más por el vital líquido que los que viven en las colo-nias de la clase alta de Tegu-cigalpa, como El Hatillo o Las Lomas del Guijarro.

“Este es un año en que la po-breza continúa teniendo un espacio abierto y que ha cre-cido en los últimos cinco años en un cuatro por ciento y no hay una perspectiva a corto plazo que nos permita creer que disminuirá”, agregó el di-rigente del FOSDEH.

Para AMC:Miriam Mercado.

Organizaciones que revelaron la situa-ción de vulnera-bilidad y graves

violaciones a derechos huma-nos, frente a un Estado que justificó su inoperancia ase-gurando que las muertes de periodistas son producto de la delincuencia común y que el conflicto agrario en el Aguán es resultado de una problemá-tica entre empresarios y cam-pesinos donde las autoridades estatales no tienen ninguna responsabilidad.

Así se desarrolló la audiencia temática ante la Comisión In-teramericana de Derechos Hu-manos, CIDH sobre la situación de Honduras a tres años del golpe de Estado.

Para el 28 de junio de 2009 la comisión condenó enérgica-mente la ruptura constitucio-nal e hizo un llamado urgente a la restauración del orden de-mocrático. Posteriormente, en su visita in loco donde pudo constatar que junto con la deslegitimación institucional, se produjeron graves violacio-nes a los derechos humanos, incluyendo muertes, represión de manifestaciones, uso des-proporcionado de la fuerza, criminalización de la protesta social, detenciones arbitrarias y la militarización del territo-

rio. A tres años del golpe de Estado y un año de concluir el mandato del señor Porfirio Lobo, esta situación tal como ha sido descrita, no solamente persiste, sino que en muchas formas se ha agravado.

Entre las organizaciones que

participaron estuvo la Asocia-ción de Jueces por la Demo-cracia, la Colectiva de Mujeres Hondureñas, el Centro de In-vestigación y Promoción de los Derechos Humanos, el Comité de Familiares de Detenidos y Desaparecidos de Honduras, el Equipo de Reflexión, Inves-

tigación y Comunicación de la Compañía de Jesús, el Foro de Mujeres por la Vida y la Tribuna de Mujeres contra los feminici-dios, quienes presentaron a los comisionados información sobre la situación de derechos humanos en Honduras.

Las participaciones se organi-zaron en aspectos sobre de-rechos económicos y sociales, la situación de las mujeres en el país, las amenazas contra defensores y defensoras de derechos humanos y periodis-tas, un balance sobre la parte institucional del país y de se-guridad ciudadana y el sistema penitenciario.

En la ponencia sobre fragilidad institucional, la Asociación de

Jueces por la Democracia de-talló a los comisionados que nada retrata de forma más gráfica el descalabro institu-cional de la justicia hondu-reña que la destitución, por parte del Congreso Nacional, de cuatro magistrados de la Sala de lo Constitución al que componían esta misma Corte Suprema, el pasado 12 de diciembre de 2012. Por la ausencia de transparencia y eficacia, se incrementa la des-confianza y disminuye la es-peranza de poder contar con instituciones verdaderamente democráticas, detalló el abo-gado Tom Pandy, presidente de la AJD.

Sobre la seguridad ciudadana las organizaciones describie-

ron el escenario de muerte y violencia que arrastra Hondu-ras desde junio 2009, el cual se ha agudizado, y se traduce en un promedio de dos ma-sacres por día, 20 personas asesinadas diariamente, y una tasa de homicidios de 86 por cada 100 mil habitantes.

La falta en su conjunto de investigación, persecución, captura, enjuiciamiento y

condena de los responsables de las violaciones a los derechos humanos en

general, solo gener4a la repetición crónica de las

mismas.

Ante toda esta realidad, las organizaciones solicitaron a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos una visita de seguimiento al país para constatar la situación que enfrenta la ciudadanía en el marco de la violencia y cri-minalidad que afecta a secto-res específicos, entre ellos la comunidad LGTI, periodistas y comunicadores, mujeres y jóvenes.

La comisión quedó compro-metida a seguir investigando y haciendo llamados para que las autoridades hondureñas cumplan con la declaración americana de derechos huma-nos.

RiesgosLos riesgos del trabajo infantil en los basurales son muchos, y más si se toma en cuenta que la mayoría de las veces estos niños y niñas viven con sus familias en esos entornos, en condiciones infrahu-manas, siendo víctimas de infecciones, enfer-medades digestivas, malnutrición, cortes con vidrios, contacto con jeringas y desechos hospitalarios, mor-deduras de animales, picaduras de insectos, atropellos y acoso.

Este es solamente uno de los botaderos de basura de la capital hondureña, Tegucigalpa.

Mauricio Diaz Burdeth del Fosdeh.

Varias organizaciones defensoras de ddhh expusieron en audiencia temática la situación de Honduras a tres años del golpe de Estado.

Tracy Robison y Felipe Gonzáles, comisionados de la CIDH. Ethel Deras y Kevin Aguirre, representación de Honduras.

Brenda Mejía, abogada del Eric-sj en audiencia en la CIDH.

Page 10: AMC Abril 2013

E stamos siguiendo el evangelio de Mateo en lo que llamamos el Ser-

món del Monte. Comenzamos cuando Jesús proclama las bienaventuranzas dirigida tanto a las muchedumbres empobrecidas como a la co-munidad de los discípulos. La promesa de cada una de las bienaventuranzas está dirigi-da a las muchedumbres su-fridas, pero la existencia del grupo de discípulos es la ga-rantía para que cada promesa se pueda hacer realidad en la historia. Si no existen grupos de personas –pobres en el espíritu, que por estar com-prometidos por el reino son perseguidos– la proclama-ción de las bienaventuranzas se queda en una predicación vacía y en una demagogia.

Una vez que Jesús proclama las bienaventuranzas, se que-da solamente con la comuni-dad de discípulos. Comienza así la formación en valores y en actitudes de aquellas personas que tienen como misión proseguir la proclama-ción del evangelio e ir hacien-do realidad las promesas de las bienaventuranzas a favor de las muchedumbres em-pobrecidas. Jesús comienza viendo a sus discípulos y les dice que toda la formación que van a recibir será para que sean sal y luz para el mundo. No es para que los discípulos se queden viendo hacia dentro del grupo, no es para crear y fortalecer un grupo encerrado en sí mismo. No. La formación es para que los discípulos pongan sabor de justicia a la sociedad, y para que su vida y su compro-

miso se conviertan en luz que ilumina los procesos liberado-res de los pobres de la tierra.

En esta lectura, Jesús co-mienza formalmente el proce-so de formación. El contenido de esta formación en valores y en actitudes se basa en un contenido viejo: la Biblia, es decir, la ley y los profetas. Jesús toma este contenido y lo pone en manos de aquellas personas que sin duda cono-cen las escrituras y participan de la tradición religiosa que tiene a la ley y a los profetas como el pilar de su fe. Jesús les deja en claro que él no viene a suprimir la Biblia, sino a llevarla a su plenitud. No viene como un ser extraño a su pueblo y a sus tradiciones. Jesús deja por sentado que él forma parte del pueblo judío y que se alimenta de la savia de

lo que entonces era la Biblia. No viene a hablar de cosas distintas. Viene a recuperar la fuerza profética de su pueblo y a dar el sentido profundo a la palabra de Dios.

La fidelidad a la tradición de su pueblo, testimoniada en la Palabra de Dios, será el gran contenido de la formación que Jesús dará a sus discí-pulos, e indica que su vida y su predicación vendrán a dar cumplimiento pleno a esa palabra de Dios. Todo lo que luego platicará con sus dis-cípulos tiene que ver con las escrituras. Unas escrituras que en ese tiempo que Jesús predica, han sido encerradas en un montón de leyes y nor-mas religiosas, de manera que en lugar de promover el compromiso y la justicia, las escrituras se han quedado en

el papel, y se usan para justi-ficar comportamientos dudo-sos de los profesionales de la religión judía.

Por eso Jesús les dice a sus discípulos que el gran conte-nido de la formación serán las escrituras. Pero no para que se queden en el papel, sino para llevarlas a su verdadera plenitud, es decir, para que lleve a cambios profundos en el corazón de las personas y para que orienten al compro-miso con la justicia.

Este trozo del evangelio de Mateo ha sido con frecuencia tergiversado o malentendi-do por algunos grupos de personas, al interpretar las palabras de Jesús como si dijera que las palabras de la Biblia se deberán cumplir al pie de la letra, dando oca-

sión al fundamentalismo y al fanatismo religioso. Y no es así. Jesús quiere dejar en claro que el cumplimiento de la Biblia no se basa en leerla y usarla para intereses parti-culares, sino para el cambio del corazón y para vivir au-ténticamente el compromiso de fe y justicia, del que nos dan testimonio los profetas y los antepasados a través de la palabra que ha quedado escrita.

Fe y vida, palabra y compro-miso, fe y justicia serán la cla-ve de lectura de la formación que los discípulos recibirán de su Maestro, y que tiene de fondo el contenido de la Biblia y la realidad clamorosa de las muchedumbres a las que son enviados los discípulos para hacer realidad las promesas del Señor.

RefLexIón ABRIL 2013

Mateo 5, 17-19

La CODEMUH

En Progreso y en El Aguán

plenitud de la palabray de la tradición

Inicia la VI edición deescuelas de formaciónpolítica ciudadana

juVenTuDABRIL 2013

Javier Adonay Santos: visitar a mi familia, descansar en casa. Salir a la playa y a la iglesia también.

Candy Zepeda: bueno además de pasar tiempo en familia lo aprovecho para descansar.

Allan Josue Cerrato: salir con todos mis amigos y amigas, ir a visitar a familiares lejanos.

Gina Prince: pasar tiempo en familia y descansar.

Aide Lili Paz Castellanos: bueno yo regreso a mi pueblo para poder visitar a mi familia y a mis amigos.

Eduardo Lopez: bueno pasarla en familia y el domingo madrugamos en familia a las 4 y nos vamos la iglesia al culto de resurrección.

Tefy Martínez: bueno sobre todo aprovecho a descansar, salir con mi familia y amigos y lo mejor disfrutar mis vacaciones ya sea en la playa o un lugar agradable.

Cheo Valle: salir con la familia, aprovechar y salir al lago a compartir buenos momentos con mis amigos y amigas y pasarla súper en esta temporada.

Con la inscripción de más 100 jóvenes provenientes de la región de El Pro-

greso, el Aguán y Occidente comenzaron el pasado mes de marzo las Escuelas de Formación Política y Ciudada-na impulsadas por el Equipo de Reflexión Investigación y Comunicación, ERIC-SJ y Ra-dio Progreso. La apuesta de estas escuelas es fortalecer los liderazgos de las organi-zaciones a través de la forma-ción de conciencia crítica de la realidad del país.

El plan de formación del pro-ceso contiene nueve módu-los: Psico-social, construcción de lo público, democracia y derechos humanos, modelos

de desarrollo, fe y política, migración e interculturalidad, recursos naturales, género y vigilancia social.

Los temas son desarrollados en cada región donde se realizan las escuelas, donde se hace énfasis en el módulo de construcción de lo público con participación popular.

Cada módulo tiene una dura-ción de dos días comenzando el viernes al medio día y ter-mina el domingo al medio día, en el cual cada facilitador de-sarrolla el tema para adaptar la metodología tomando en cuenta las características de los grupos.

Para la Joven angélica López

de la región del valle del Aguán el participar en la es-cuela de formación significa: “una oportunidad de formar-me y potenciar mi liderazgo dentro de mi organización”, mientras que para el joven Juan Rivas miembro de fun-dación San Alonso Rodríguez manifiesta “me siento muy bien por participar en el pro-ceso y este primer módulo piso-social me ayudó a dar-me cuenta de quién soy en mi interior y saber que tengo muchas cualidades para po-nerlas al servicio de la orga-nización.

“Me siento muy feliz que la organización haya deposita-do la confianza en mí y me dé la oportunidad de participar,

ya que como joven tengo el compromiso de aportar y me queda el reto aprovechar al máximo la experiencia para que se refleje en el trabajo que desarrollo con la red de Jóvenes de Tocoa, manifestó Juan Carlos Arriaga.

A nivel de Honduras se realiza un encuentro nacional de los egresados de la edición del año 2013 donde se entrega el diploma a cada uno de los participantes pero además se analiza la realidad del país y se socializan las apuestas de

las organizaciones y se bus-can estrategias de articula-ción del trabajo en cada una de las regiones.

Una vez se terminan los nue-ve módulos en cada región, 15 alumnos de Honduras par-ticipan en un encuentro cen-troamericano desarrollado en noviembre para analizar y co-nocer la realidad de la región de Centroamérica, establecer lazos de amistad y buscar estrategias de articulación de trabajo con los jóvenes en cada uno de los países.

Tres mujeres: Zoila Madrid muy comprometida en la lu-cha sindical, Ana Elsi Mendoza intentando hacerse escuchar entre los estruendos de las voces masculinas entroniza-das en la comunicación radio-fónica y María Luisa Regalado fundadora del Consejo para el Desarrollo Integral de la Mujer Campesina de Honduras Co-dincah, pretendiendo promo-ver a las por siempre invisibi-lizadas, mujeres del campo en un accionar que para aquellas resultaba una carga mas. Fue en junio de 1989 que a inicia-tiva de estas tres soñadoras e intentando pegar una en la lucha contra la violencia hacia las mujeres nace la organiza-ción con el nombre de Liga de Mujeres Patriotas de Hondu-ras.

Años más tarde, se convier-ten en la Colectiva de Mujeres Hondureñas, Codemuh cuya labor principal es defender los

derechos de las mujeres que trabajan en las maquilas. Se-gún María Luisa Regalado du-rante los primeros cuatro años trabajaron sin ningún financia-miento y su oficina era la som-

bra de un árbol de aguacate en el patio de la casa que ella rentaba. Hoy la Codemuh tiene un centro de atención en Cho-loma con teléfono 26691180, uno en San Pedro Sula y otro

en Villanueva con teléfono 26705562, en los tres centros atienden mujeres voluntarias quienes debido al proceso de formación que reciben se convierte cada una en promo-tora multifuncional, algunas de ellas son actualmente trabaja-doras de maquila y del tiempo que les queda libre dedican parte a la causa.

Debido a críticas que los em-presarios de la maquila han hecho siempre, alegando falta de crédito en los trabajos de investigación realizados por Codemuh según ellos por ca-recer de respaldo científico de una universidad especializada en salud ocupacional, última-mente han logrado firmar un convenio con la Universidad Metropolitana Plantel Xochi-milco México, siendo este uno de los más importantes logros obtenidos al que le siguen la presentación de una propues-ta para reformar el Titulo V del

código del trabajo la que ya fue entregada al congreso na-cional y que elaboraron ellas mismas después de un riguro-so proceso de capacitación y la supervisión de un reconoci-do profesional del derecho.

Aunque su labor es exclusiva para las mujeres, la Codemuh no discrimina ni promueve en las mujeres el odio contra los hombres y en casos de apoyo a mujeres que denuncian vio-lencia doméstica, le apuesta a que las parejas no se separen, sino que recapaciten.

Actualmente hay unos 300 casos documentados de per-sonas con problemas de sa-lud ocupacional, de los cuales un promedio de 30 son de hombres que han acudido en busca de ayuda. Hay unos 60 casos con dictámenes ex-tendidos por el seguro social entre los que hay algunos ya pensionados de por vida dada

la gravedad de los mismos.

En Choloma brinda servicios de un especialista en salud ocupacional al que le pagan por jornada y atiende entre 60 y 70 casos por visita, también brindan servicios a tiempo completo de una profesional del derecho.

A nivel nacional Codemuh está integrada a la Tribuna de Muje-res contra los Femicidios, y a la Convergencia Refundacional, tiene alianzas con Ofraneh, ha tenido algún acercamiento con Copinh y cuenta con el apoyo del Organismo Cristiano para el Desarrollo Integral de Hon-duras Ocdih, a nivel internacio-nal está integrada al Tribunal Permanente de los Pueblos y la Red Centroamericana en solidaridad con mujeres de la industria de la maquila.

Para AMC:Pedro López Corresponsal.

Con las escuelas de Formación Política y Ciudadana se busca formar nuevos liderazgos capaces de hacer transformaciones positivas en este país.

Escuela Juvenil de El Progreso.

Angélica López del Valle de El Aguán.

Juan Carlos Arriaga de la Red de jóvenes de Tocoa.

Juan Rivas, de la Escuela del Aguán.

Mujeres preparadas en la defensa de sus derechos

María Luisa Regalado es la Coordinadora de Codemuh.

¿Qué actividades aprovechas a hacer en esta época de vacaciones?

Page 11: AMC Abril 2013

MIgRAcIónABRIL 2013

Migrantes, derechos humanos y respuesta jesuita

El fenómeno de la mi-gración es multicau-sal y para entenderlo se requiere de análi-

sis más profundos, sin embar-go es factible asegurar que el sistema económico y político actual es una de sus principa-les causas estructurales. Des-afortunadamente la respuesta internacional al fenómeno mi-gratorio ha sido con políticas que tienden a culpar, estigma-tizar y criminalizar al migrante y no a las causas.

En Honduras, este sistema ha venido a aumentar los nive-les de inequidad, violencia y desempleo, se podría afirmar que es un sistema de violencia estructural, es decir que niega los derechos humanos básicos para una vida digna, niega el derecho a la salud, vivien-da, seguridad, a un trabajo estable con remuneraciones dignas y a la educación entre muchas cosas más. Ante esta situación son miles los hondu-reños y hondureñas que a dia-rio salen del país en busca del llamado sueño americano. Se-gún datos de la Organización Internacional de las Migracio-nes entre 90 y 100 mil hondu-reños y hondureñas salen al año hacia Estados Unidos (Oc-

tubre 2012). La Iniciativa Kino (una organización jesuita bi-nacional ubicada en Nogales, entre Arizona y Sonora) reali-zó una encuesta a los migran-tes atendidos que revela que cuatro de cada cinco (79.6%) encuestados (mexicanos y centroamericanos) emigran de sus países por la falta de trabajo. También para reunirse con algún familiar en Estados Unidos, y –sorprendentemen-te- en menor grado debido a la violencia (mayoritariamen-te en los países del llamado triángulo norte: Honduras, El Salvador y Guatemala).

No obstante, las mayores vio-laciones a los derechos huma-

nos las sufren en el camino las cuales son documentadas por las distintas organizaciones de Derechos Humanos, huma-nitarias, centros de asistencia jesuitas y parroquias que los asisten durante el camino. No hay ni siquiera datos precisos sobre las distintas vejaciones a los que son sometidos. La Subprocuraduría de Investi-gación Especializada en Delin-cuencia Organizada de México estima que en el 2010, “600 ciudadanos extranjeros fueron víctimas en México de algún delito cometido por la delin-cuencia, principalmente trata de personas y secuestro”. Pero datos de notas periodís-ticas informan que “cerca de

100 mil migrantes, sobre todo centroamericanos desapare-cieron a su paso por México, secuestrados, asesinados, asaltados, víctimas de trata.”

En todo caso, más allá de las cifras, la realidad es la situa-ción de vulnerabilidad extrema de las y los migrantes en su paso por México, se viola su dignidad personal, la seguri-dad pública y hasta la jurídica porque los distintos informes también detallan que en el caso de los migrantes centro-americanos, son también vícti-mas de violaciones por parte de las autoridades mexicanas. El 78% de los encuestados en el centro de atención Kino

reporta abusos de parte de la policía mexicana, especial-mente dirigida a los centro-americanos los cuales son 3 veces más propensos a ser víctimas de abusos que los propios migrantes mexicanos. Además se han documentado casos de abusos por parte de oficiales de migración mexica-nos y también por la policía de frontera estadounidense que muchas veces viola el derecho de los migrantes detenidos a comunicarse con sus familia-res o consulados.

Ante esta realidad, el Servicio Jesuita para Migrantes SJM CANA (Centroamérica y Nor-te América), busca ofrecer respuestas de manera multi-sectorial, ya que el servicio a los migrantes y refugiados es una prioridad apostólica de la Compañía. El SJM promueve servicio y acompañamiento desde las parroquias, centros educativos, centros de aten-ción a migrantes; promueve una cultura de hospitalidad e inclusión en cada país, en sus centros educativos y me-dios de comunicación. Realiza campañas de sensibilización, promoción y defensa de los humanos de los migrantes, sistematiza datos, realiza y

socializa informes e investi-gaciones dándole prioridad al trabajo en redes para un tra-bajo más efectivo.

Pero ante todo, el SJM afronta el tema de la migración des-de sus causas estructurales “nos oponemos a un modelo de desarrollo desequilibrado, promovido por corporaciones multinacionales, que prioriza el mercado por encima del de-sarrollo humano, el flujo libre del capital al movimiento de las personas y que tiene como consecuencias la destrucción medioambiental y la extrac-ción de recursos naturales, forzando el desplazamiento de poblaciones enteras” (Pro-mo Iustitiae, no 110, 2013/1).

Además se mantiene fiel a su vocación de servicio por el reconocimiento del fenómeno migratorio desde los tiempos del antiguo testamento que muestra los relatos de un pueblo de Israel errante en búsqueda de la Tierra Prome-tida, por lo cual “el servicio y atención al migrante, junto con la viuda y al huérfano consti-tuyen condiciones humanas para los cuales la Biblia recla-ma especial atención y cuida-do” (Deuteronomio 26,12).

México.- Amnistía Inter-nacional externó su preo-cupación por la seguridad de defensores de migran-tes del albergue “La 72”, en Tenosique, Tabasco, quienes han sido amena-zados, e hizo un llamado a las autoridades a brindar-les protección inmediata.

Los defensores amenaza-dos son Rubén Figueroa y Fray Tomás González, colaboradores del alber-gue ubicado en una zona fronteriza con Tabasco y Guatemala, por donde transitan anualmente mi-les de personas de Amé-rica Central y del Sur para llegar a Estados Unidos.

A Mecate Corto conversó con uno de los amenaza-dos, el activista Rubén Fi-gueroa quién confirmó las amenazas. “Desafortuna-damente, en los últimos días se han registrado una serie de amenazas contra los defensores de

Derechos Humanos que colaboramos en el alber-gue La 72 en Tenosique, Tabasco”.

Para Rubén Figueroa, las amenazas son por las de-nuncias hechas sobre el cobro de cuotas y secues-tros hacia migrantes de parte bandas del crimen organizado en la ruta en-tre Tenosique, Tabasco y Coatzacoalcos, Veracruz.

“Las primeras se dieron en los primeros días de marzo hacia mi persona diciendo que me iban a dar “piso”, que ya me traían “entre ceja y ceja”, que ya los contactos sa-bían que tenía que elimi-narme. Luego se recibió una amenaza directa contra el albergue, entrar en la noche para sacar a las personas que han estado denunciando pero sobre todo por la cabeza de Fray Tomás González quién es el director del

albergue La 72” aseguró Figueroa.

La organización Movi-miento Migrante Mesoa-mericano, a la que per-tenece Rubén Figueroa, piden a las autoridades mexicanas investigar a estas bandas delictivas y que se detengan porque de lo contrario van a con-tinuar los delitos, por lo tanto van a continuar las denuncias y por ende las amenazas.

“Nosotros estamos de-mandando al Estado mexicano para que ga-rantice de forma eficaz la seguridad tanto de los

defensores de los Dere-chos Humanos y de los migrantes, hasta ahora no se han tenido las res-puestas favorables” dijo Rubén Figueroa.

Las exigencias de los activistas también se ex-tienden a las autoridades hondureñas.“Exigimos, al gobierno hondureño, que haga presión al go-bierno mexicano, que no haga caso omiso a esta responsabilidad que tiene con sus connacionales, con sus paisanos hondu-reños y exijan que se res-peten sus derechos pero sobre todo su integridad física” finalizó Figueroa.

Según la organización Casa Alianza, la migración infantil es un fenómeno que va en crecimiento sin que haya planes gubernamentales para dete-ner dicho fenómeno.

“Hace 10 años nosotros contabilizábamos los menores y eran muy pocos, unos 300 cada

año, pero en la actualidad, de 80 mil hondureños que salen hacia Estados Unidos, unos 4 mil son

niños y niñas, ahora mucho más niñas que antes, la migración está

tomando rostro de mujer” dijo Ubaldo Herrera de Casa Alianza

Honduras.

Según Herrera, muchos de estos menores están expuestos a una serie de elementos que los pueden dañarles física, moral y sicológica. “Está la trata de personas, muchos de nuestros niños y niñas son cap-tados en el trayecto por traficantes de personas y vendidos en pros-tíbulos de México y Guatemala”.

Muchos otros niños y niñas son obli-

gados a trabajar en faenas agrícolas e incluso unos han sido utilizados para actos delictivos como sicariato y cometer otras actividades ilícitas en México y Guatemala.

Casa Alianza señaló que desde hace más o menos unos 10 o 12 años ha venido en crecimiento el fenómeno de la niñez migrante sobre todo la no acompañada, forzados por mu-chos factores como la extrema po-breza, la violencia social, la reunifi-cación familiar, entre otros.

“Hay niños que sufren accidentes al tratar de montar a los trenes o al caer de los mismos sufriendo muti-laciones o perdiendo la vida, otros incluso mueren tratando de cruzar el río o el desierto” dijo Herrera.

Casa Alianza hace el llamado al go-bierno ya que la situación siempre ha sido preocupante porque el hecho que los niños migren es un indicador que el Estado no está dándoles las oportunidades para que puedan de-sarrollarse plenamente.

Todos los años

Mediante una caravana decenas de madres reclaman los derechos de sus familias migrantes.

Cuatro mil niños huyen de Honduras

Activistas piden al Estado mexicano respetar los migrantes

Ruben Figueroa y Fray Tomás González, colaborado-res del albergue La 72 en Tenosique, Tabasco.

Page 12: AMC Abril 2013

Al tomarnos un par de minutos para conversar con ella i nmed ia tamente

nos podemos dar cuenta del gran carisma y sencillez de esta mujer campesina que pese a todas las adversidades enfrentadas durante su niñez logró salir adelante.

Su participación en las organi-zaciones campesinas es claro ejemplo del aporte invaluable de las mujeres en estos espa-cios que buscan recuperar la tierra para el sostenimiento de sus familias. Orbelina Flo-res Hernández, de 63 años de edad es una de las 300 muje-res que están organizadas en el Movimiento Campesino Uni-ficado del Aguán, Muca. Con la muerte de sus padres a los 9 años se vio obligada a dejar los libros para ingresar al mercado laboral, como en la actualidad lo hacen más de medio millón de niños y niñas en Honduras quienes por la pobreza deben asumir res-ponsabilidad de adultos.

“Por la muerte de mi padre y madre comienzo a trabajar en las actividades domésticas, ya que unas tías se hicieron car-go de mi, pero debí trabajar para poder comer”.

Pese a todo el sufrimiento logró seguir adelante. Años después, luego de tener una familia consolidada la vida da-ría otro duro golpe. Su esposo perdió la vida producto de una mordedura de serpiente, ya que su trabajo dentro del cam-po lo expuso a este y muchos peligros más.

Con su esposo muerto y diez hijos pequeños se vio obligada a comenzar a laborar la tierra.

Desde 1996 inició organizán-dose en el Movimiento Unifi-cado Campesino del Aguán. Orbelina logró saltar las mu-chas barreras que existen en los movimientos sociales para que las mujeres sean parte de estos espacios. En la actualidad forma parte de la Cooperativa Nueva Con-fianza, ubicada en la margen derecha del Aguán departa-mento de Colón.

La organización campesina cambió su vida. El luchar por un pedazo de tierra para de-jar como herencia a sus hijos es el motor que día con día la mueve a seguir apostando para transformar el actual sis-tema que ve a las campesinas y campesinos como usurpados y a los empresarios como las víctimas, en medio de un Es-tado que no busca soluciones pese a tener una altísima cuo-ta de responsabilidad en la distribución de tierras.

Otra de las grandes herencias que desea dejarle a sus reto-ños es el estudio. Como mu-chas personas en el país ella debido a la pobreza en que se crío no culminó la escuela. Apenas llegó al segundo gra-do, por lo que conoce algunas letras que medio de ayudan a leer y escribir.

Con las tierras que ha logrado recuperar junto a la empresa campesina le están dando la oportunidad de llevar los ali-mentos a su hogar. Junto a los hijos, quienes ahora tienen más de treinta años cultiva palma africana y frijoles, ade-más de dedicarse a la crianza de peces y vacas.

“Cuando inicié a organizarme en esta empresa campesina recuerdo que mis hijos me de-

cían: mamá no ande en esas cosas, que en este país solo unos pocos son los dueños de la tierra, te pueden matar y solo te tenemos a vos”. Esas palabras en vez de detener sus ganas de luchar por la tie-rra fueron la motivación para buscar una vida digna donde pudiera tener lo básico para criar a sus hijos e hijas.

La imagen de doña Orbelina es la representación genuina de la mujer campesina. Su piel trigueña únicamente es el re-flejo del duro trabajo que ma-chete en mano realiza dentro del campo.

Su carácter firme es producto de todo el esfuerzo que rea-liza diariamente para buscar abrirse paso en un mundo y una actividad donde los hom-bres deciden. Pero sus ojos claros, con una mirada profun-da únicamente nos dicen las ganas de luchar por una vida con una casa propia, acceso a salud, educación y alimentos.

Al consultar sobre sus sue-ños, saca una hermosa son-risa para decir que cree que la vida de las mujeres puede cambiar si siguen organizán-dose y buscando transformar los espacios. A nivel familiar se aferra al sueño de tener una casa propia donde pueda vivir con sus hijas y nietos.

“Yo sé que la lucha que hago dentro de la organización no es equivocada, porque la tie-rra la dejó Dios para poder trabajarla y brindar alimentos, porque todos y todas tenemos derecho a comer”.

Doña Orbelina dentro de cinco años se ve mucho más com-prometida dentro de la organi-zación y luchando para buscar

la distribución de la tierra, y no como en la actualidad, donde

los terratenientes se apropian de las mejores tierras pese a

la necesidad que existe de mi-les de campesinas que única-

Había una vez, en un lejano bos-que, vivía…” “Era hace

una vez…” “Cuenta la histo-ria que…”

Siempre que escuchamos o leemos esto, comenzamos una bonita aventura. Ima-ginamos hermosos paisajes con ríos, bosques, ciudades grandes, casas y castillos maravillosos, cosas sorpren-dentes que son posibles de creer en nuestra mente a través pequeñas narra-ciones creativas, llamadas, cuentos.

Algunos niños y niñas he-mos disfrutado más de un cuento. Nos han leído un cuento antes de dormir, en la escuela, con nuestros amiguitos o nuestros abue-litos nos han entretenido contando un cuento.Para Sariah y Amy Peña dos primitas muy alegres y que además son amigas, los cuentos son divertidos, les ayudan a estimular la fanta-sía y les enseñan a leer bien. “Los cuentos nos llevan a lugares que jamás pensá-bamos en conocer” nos dijo Amy.

Amy y Sariah participan en el programa Colorín Co-lorado y han participado también en la revista Día a Día de Radio Progreso, “La voz que está con voz”. “Qué alegría se siente cuando ya

sabemos leer y nos leemos un cuento nosotras solas” expresó Sariah.

Contarles cuentos a los pe-queños y las pequeñas, es un hábito que poco a poco

está quedando en el pasa-do, debido a muchos facto-res. Hoy en día los padres y las madres están muy car-gados de tareas en el hogar o en el trabajo.

“No nos queda tiempo para nuestros hijos, y mucho me-nos para leerles un cuento antes de dormir” nos dijo Ka-ren Ruiz una madre de fami-lia, que a pesar de su trabajo sabe que leer un cuento a

sus hijos es importante tan-to para ellos como para ella.

Otros factores que hacen que los cuentos vayan dis-minuyendo son: la televi-sión, los nintendos, el inter-net, los celulares y en fin, las nuevas tecnologías que son muy entretenidas pero que nos aleja de cosas esencia-les en nuestra niñez.

Un cuento puede benefi-ciarnos mucho. ¿Sabías que al leerle estimulas nuestro lenguaje e imaginación?, además nos relaja, nos hace creativos, nos enseñan a perder el miedo por algu-nas cosas y nos acercan a las personas. Por ejemplo, cuando son nuestros padres y madres quienes nos leen un cuento, nuestros lazos de amor se fortalecen más y vi-vimos unidos para siempre.

ABRIL 2013ABRIL 2013

GOBIERNODE ESPAÑA

Amy y Sariah junto a Victor Andrés Hérnández y Leticia Castellanos locutores de Radio Progreso.

Las mujeres son un aporte invaluableen las organizaciones campesinas

Testimonio de Orbelina Flores Hernández:

Orbelina en el Congreso Nacional se unió a otras voces que piden derogar las leyes que dañan al pueblo.

Page 13: AMC Abril 2013

cuLTuRALABRIL 2013

Cada pueblo de Hon-duras vive según sus tradiciones la Semana Santa. Las

personas con mayor edad re-cuerdan esta época del año, como “los días grandes, o como la semana mayor” por-que toda la semana la dedica-ban a la reflexión sobre la vida, pasión y muerte de Jesús.

“Durante Semana Santa a no-sotros nos decían que tenía-mos que portarnos bien, no decir malas palabras porque todo eso es ofensa para el prójimo y para Dios, vivíamos estos días en recogimiento es-piritual, la gente hacía la comi-da en grandes cantidades para no trabajar el jueves, viernes, sábado y domingo para ir a la iglesia y a las procesiones” re-cuerda don Esteban.

Y así, muchas personas traen hasta su memoria tradiciones como: “los judíos”, eran jóve-nes que se vestían con ropa vieja, máscaras, pelucas y za-patos viejos, llevaban en sus manos palos e iban de casa en casa pidiendo comida, la gente preparaba ayote en miel para darle a los judíos. Para las comidas de la semana hacían “Tamales de viaje” que son

pelotas de masa, envueltas en tusas o en hojas de plátano y luego se cocinan en agua.

Doña Conchita,es ama de casa y cuenta que antes durante Semana Santa las familias

no comían carnes rojas, solo pescado y pollo, la gente

se concentraba en iglesias y pocas iban a las playas “Debemos dedicarle este

tiempo al señor” nos decían nuestros padres”.

Muchas de estas costumbres aun se conservan. Hemos recogido las tradiciones de un pueblo pintoresco y lleno de talento artístico. Trinidad,

en el departamento de Santa Bárbara, occidente de Hondu-ras, donde celebran los lega-dos para que no se pierdan en la modernidad, muchas veces deshumanizante y consumista.

Las calles de Trinidad se llenan de gente desde muy temprano del viernes Santo, jóvenes y ni-ños se unen para confeccionar las gigantes alfombras de ase-rrín con figuras bíblicas.

En otras calles empedradas se ubican los muchachos y mu-chachas de Teatro La Siembra, ellos han recogido en unas dramatizaciones el vía crucis y así van logrando que los tri-nitecos caminen junto a Jesús cargando la pesada cruz hasta llegar a una planada donde es crucificado.

Por eso Semana Santa siem-pre es especial en Trinidad, los cuadros vivos de la crucifixión de Jesus son base y origen del movimiento de arte y cultura cristiana popular que va dando vida al legado que les dejó don Chepe Pérez hace 50 años, quien soñó siempre con ver a la ciudad de Trinidad unida.

Los cuadros vivos son la ex-presión más talentosa que converge con la fe mayor para procrear el milagro de ser cul-tura amorosa con Dios.

Estos cuadros vivos, “Son la madre de todas las tradiciones trinitecas”, dicen los pobla-

dores, quienes le apuestan a continuar revalorizando cuan-ta tradición exista para educar a la niñez y a la juventud con principios y valores que cons-truyan la dignidad del pueblo.

Delmer Moreno, director de Teatro La Siembra, cuenta

que este viacrucis es parte del aporte del talento de muchos jóvenes que de manera vo-luntaria se unen a este grupo para inculcar estas tradiciones a los niños, niñas, a la juven-tud y que no se pierdan sino que se sigan cultivando y eso les llena de mucha esperanza.

para no perder la tradiciónEn Trinidad, Santa Bárbara se juntaron los amantes del arte

¿Cómo es la ciudad de Trinidad?Es un lugar fresco, donde el café es su principal cultivo y el arte está en todos lados. Sus habitantes explotan su título de ciudad turística haciendo varias festividades durante el año, entre ellas: la feria del Café, donde sus habitantes y visitantes disfrutan de este sabroso producto, además de los juegos tradicionales como: trompo, lazo, carretilla entre otras diversiones. También realizan una actividad gastronómica donde se pueden comer una variedad de bocadillos típicos. Asimismo el Teatro La Siembra junto a otros artistas del sector se lucen todos los años con las tradicionales chimineas gigantes.

En Semana Santa las calles de Trinidad se asemejan a las calles de Jerusalén y el pueblo acompaña a Jesús en su martirio.

Trinidad sigue cultivando mucha de su cultura.

Delmer Moreno, director de Teatro La Siembra.

Las gigantes alfombras de aserrín son una verdadera obra de arte que gusta a la gente.