ambo #34

64

Upload: apg-producciones

Post on 03-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

AMBO #34

TRANSCRIPT

Page 1: AMBO #34
Page 2: AMBO #34
Page 3: AMBO #34

Podría empezarse estas líneas sugiriendo que determinados escenarios no auspician las preguntas. O decir que hay preguntas que se evitan porque, acaso, demoren un trajín endemoniado, veloz y automático. No hay tiempo, en estos lugares, para las preguntas que tal vez deba realizarse.También podría sugerir, si estas letras compusieran el editorial, que uno termina por enajenarse cuando, en su humilde portafolio, no encuentra ya esas preguntas. Pero, como fuere, UD. ya lo sabía. Le han repetido hasta memorizar aquellos memorables consejos con que Esculapio esputaba en medio de la ilusión a su hijo, quien –aparentemente– se aprontaba a ser médico: habrás de renunciar a tu vida, ya no te pertenecerás. Habrás de mostrar interés por los detalles más vulgares de la existencia. Debes estar listo tan pronto te llamen. Te juzga-rán, no por tu ciencia, sino por las casualidades del destino. No habrás de manifestar fastidio ni impaciencia. Serás el vertedero de disgustos y nimias vanidades. No podrás decir la verdad, no te será permitido dudar. Cuanto más egoístas son los hombres, más solicitud exigen del médico. No cuentes con que este oficio tan pe-noso te haga rico, y no sería decente que produjera ganancias como un comerciante. Te compadezco si sientes afán por la belleza, verás lo más feo y repugnante que hay en la especie humana. Las mujeres se convertirán en pobres seres afligidas de miserias sin gracias. Tu vida transcurrirá como la sombra de la muerte, entre el dolor, los duelos y la hipocresía. Te verás solo en tus tristezas. Ni siquiera encontrarás apoyo entre los médicos.De acuerdo, el médico trabaja en ríos torrentosos. Los hombres acuden a él en circunstancias trágicas. Pero a cada hombre le es dable cualquier actitud. ¿Qué es esta generalidad de miserias y bazofias? ¿Es esto el hom-bre, Don Esculapio? ¿O es, acaso, la concepción que UD. tiene de él?A este relato siempre le ha faltado la respuesta de ese hijo. Se olvida, Don Esculapio, de las preguntas: íntimas, inquietantes, inasibles, desmesuradas, plenas de ira, desbordantes de compasión, rebosantes de contrarie-dades. De la mano en el cuerpo, de las lágrimas imprevistas, del insomnio que suscita el encuentro con la alteridad. Paso esta vez, Don Esculapio. Baraje y tire nuevamente.

EDITORIAL

Page 4: AMBO #34

STAFFContacto: [email protected]

www.revistaambo.com

www.facebook.com/revistaambo

Las opiniones vertidas en esta revista

son de exclusiva responsabilidad de

sus emisores y no representan necesa-

riamente la opinión de la revista AMBO.

Queda prohibida la reproducción total

o parcial de los contenidos de la pre-

sente publicación, por cualquier me-

dio, sin la expresa autorización de sus

propietarios. Revista AMBO es propie-

dad de APG Producciones.

Dirección: Lic. Pablo Aragone

Lic. Gonzalo Aragone

Comercial: Lic. Gonzalo Aragone

Contenidos: Lic. Pablo Aragone

Dr. Mario Díaz

Diseño Gráfico: Lic. María Abella Nazar

Lic. Ignacio Saurí

Corrección de Textos: Lucas Bolo

Redacción: Francisco Figueroa

Agradecimientos: Residentes del Hospital Ramos Mejía

y Fernandez

Juan Segundo Clavijo

ÍNDICE Número 34

06

42

52

55

58

12

20

26

32

¿Textos médicos en el Qui-jote?

Noticias médicas:En los próximos ocho años se podrían evitar 7.500 muertes cardiovasculares

Desarrollan una trampa de olor simple y eficiente que atrae a las vinchucas

Agenda

Entre salas y pasillos:¿Le recomendarías a un hijo tuyo que estudie medicina?

Experiencia residente:Hospital Ramos Mejía

Tren Alma: Una historia de lucha

Rotar en el viejo continente

Un viaje al futuro de la salud

48 Cáncer: La gran amenaza en América Latina

Page 5: AMBO #34
Page 6: AMBO #34
Page 7: AMBO #34
Page 8: AMBO #34

6 AMBO # 33

Hospital Ramos Mejía

EXPERIENCIA

"La vida del residente es bastante difícil de entender y bastante difícil de llevar,

pero es al fin y al cabo muy linda”

RESIDENTE

Braian Pesce tiene 28 años y es residente de cuarto año de urología en el Hospital Ramos Mejía, sin embargo hace mucho más que cuatro años que recorre sus los pasillos y jardines: fue en dicho hospital que también hizo la UDH. A

continuación, comparte con AMBO su experiencia vivida en tantos años en un “histórico” como lo es el Ramos Mejía.

Texto: Francisco Figueroa

Page 9: AMBO #34

7

Hospital Ramos Mejía

¿A qué se debió la elección de urología como especialidad?Es una especialidad muy clínico quirúr-gica, que tiene mucha clínica, pero tam-bién una parte quirúrgica linda, que era lo que me gustaba. Con la urología, lo clí-nico y lo quirúrgico van de la mano, y eso me gustaba. Además de que me interesa mucho en sí la especialidad, creo que la principal causa es que me da la posibili-dad de ser clínico y quirúrgico por igual.

¿Qué características particulares tiene el Ramos?Este hospital es muy grande. Recibe gen-te de toda la Capital, de todo el conurba-no. Por un lado, por el punto de acceso. Once está cerca, y además es un punto de llegada de mucha gente del Gran Buenos Aires. Mucha gente del exterior también. Tenemos gente que viene a ha-cerse atender directamente acá, gente de otras provincias… es como un centro de referencia. Yo estoy contento porque tiene muchas especialidades y muchas facilidades para el residente, como por ejemplo tomografía de guardia, o eco-grafía de guardia

¿Cuáles son los puntos fuertes?Si bien no conozco mucho otros hospi-tales, charlando con compañeros de la UDH que ahora están en otro hospital te dicen por ejemplo: “Para hacer una placa tenés que esperar que venga tal”. Y acá no, acá tenés guardia de placa, de ecografía, de tomografía, laboratorio, bacteriología de guardia. Muchas posibi-

Page 10: AMBO #34

8 AMBO # 33

SOMOS CUATRO RESIDENTES, INCLUIDO EL JEFE DE RESIDENTES, YA QUE ENTRA UN RESIDENTE POR AÑO, Y UN GRUPO DE MÉDICOS DE PLANTA

lidades. Mismo, si un fin de semana o al-gún día a la tarde te toca hacer algo que requiere algún estudio complementario, lo podés hacer, y rápido. Eso es muy im-portante.

¿Y qué aspectos creés que tiene que mejorar?Creo que son los de todos lados. A veces faltan insumos, o los que hay son malos. O tenemos problemas con el tomógrafo que se rompe, o en medicina nuclear no podemos hacer un estudio y tenemos que ir a otro lado a pedirlo, cuando esta acá. Pero la verdad que yo a grandes rasgos no noto mucho en ese sentido. Tal vez la falta de insumos, pero se puede suplir, y es una falencia que existe en todos lados. No le encuentro muchas más falencias. Me pa-rece que está bien en general.

¿Cómo es la relación con el resto de los colegas?En particular, yo tengo una relación muy buena con todos los médicos de planta. Somos un grupo de unos 10, 12 hom-bres. Siempre tuve el apoyo de ellos, y ante cualquier duda, cualquier consulta, siempre están predispuestos a explicar-nos. O para visitar un paciente, siempre tengo el respaldo de ellos, lo cual es muy importante para un residente. Porque llega un momento en que uno tiene mu-chas preguntas y ellos con mucha expe-riencia, la mayor parte fueron residentes acá, saben ponerse en el lugar, así que no me puedo quejar en absoluto, siempre tuvimos el apoyo.

¿Y con los pacientes?Cambia mucho. Nosotros tenemos pa-cientes con algo muy particular, como por ejemplo, el idioma. Pacientes que vienen de Paraguay y muchas veces no hablan o hablan muy poco castellano, hablan guaraní, y tenemos que pedirle a un familiar que se quede para hacer de interlocutor porque es imposible llegar a entablar un diálogo. O si necesitamos saber antecedentes, o si lo operaron de algo. Y se hace difícil. O a veces en una sala tenemos gente de distintos países, distintas religiones, y hay que tratar que estén lo más armonio-

Page 11: AMBO #34

9EXPERIENCIA RESIDENTE: HOSPITAL RAMOS MEJÍA

dos, no tanto agudos, y eso quizás lo hace más llevadero.

¿De qué manera está conformado el servicio?Somos cuatro residentes, incluido el jefe de residentes, ya que entra un residente por año, y un grupo de médicos de plan-ta. Tenemos una sala bastante nume-rosa de hombres, 20 camas, y cuatro de mujeres, ya que la patología urológica es más común en el hombre. Tenemos la posibilidad de hacer estudios comple-mentarios de urología que no se hacen en todos lados. Hacemos flujometría, biopsia de próstata… y sabemos que no se hacen en otros lados porque muchas veces nos vienen pacientes derivados de otros hospitales. Eso está muy bueno para la formación del residente, ya que son todos estudios que sirven mucho, saber hacerlos, saber leerlos. El servicio de urología de acá creo yo que debe ser, sino el mejor, uno de los dos o tres mejo-res de toda la Capital Federal.

¿Cómo se manejan con las guardias?En su momento hacíamos guardia acti-va lunes, miércoles y viernes, que eran nuestros días quirúrgicos. Ahora, por una disposición del director nuevo del hospital, hacemos guardia activa de lu-nes a viernes, o sea que siempre hay un residente de guardia activa. Sábado y do-mingo hacemos guardia pasiva, nos lla-man cualquier cosa que haya que hacer y nosotros venimos y lo hacemos.

samente posible. A veces es difícil, pero generalmente no tenemos problemas. Los pacientes tienen muy buena rela-ción entre sí, muchos se van amigos, se pasan los teléfonos. Al ser una sala que no tenemos tanto paciente agudo por-que muchos tienen cirugía programada, para una próstata, una vejiga, entonces el paciente no llega en estado crítico como puede ser en otra sala, que o entró por guardia, o descompensado. Es más tenso, con el paciente, el familiar. En este caso tenemos pacientes más programa-

Page 12: AMBO #34

10 AMBO # 33

¿Qué cambió de tu vida al entrar en la residencia?Mucho. El primer año nosotros hacemos cirugía general. Eso te cambia mucho la vida, ya que hacemos guardia práctica-mente día por medio, con una vida social que se reduce bastante. Estamos todo el tiempo en el hospital, y cuando salimos queremos dormir, así que la vida social se ve bastante desgastada. Después, cuando van pasando los años, esa carga va disminuyendo. Ahora en urología si bien tenemos bastantes guardias, son distintas, pero te cambia todo. Conocés mucha gente, te cambia el afuera, por-que uno sale de acá y tiene que estudiar, seguir preparándose. La vida del residen-te es bastante difícil de entender y bas-tante difícil de llevar, pero es al fin y al cabo muy linda.

Ahora que sos R4, ¿Cuáles pensás que son las diferencias más importantes a tu primer año?En primer año uno entra a un hospital, por ejemplo a este, gigante, que cuesta hasta aprender dónde están las cosas. Y cuesta porque todo lo que hace le cuesta mucho, evolucionar un paciente, hacer las indicaciones. Cosas que con el correr del tiempo ya son algo rutinario y uno está acostumbrado a hacerlas, en un principio cuestan muchísimo. Por ejem-plo, cuando yo empecé a hacer cirugía, que te llamen a las tres de la mañana, a las cinco de la mañana a suturar. Bajar,

invierno, frío. La verdad que no es muy lindo. Pero hay que hacerlo para llegar al objetivo final, que es tener una especia-lidad. Después, en el segundo, el tercero, uno deja de hacer esas cosas, si bien tie-ne otras responsabilidades, tiene resi-dentes a cargo, tiene cosas académicas, pero el principio del primer año es muy duro en ese sentido. Es, mal dicho a ve-ces, el “derecho de piso” que hay que pa-gar. Pero con los años, si bien disminuye la carga horaria, el número de guardias, se tienen tal vez otras responsabilidades que son importantes.

¿Cuáles son tus momentos preferidos en el hospital?Lunes, miércoles y viernes operamos. Me gusta mucho operar, subir mucho al qui-rófano, estar, ver. Martes y jueves tene-mos consultorio, que también me gusta mucho, lo disfruto mucho. El charlar con el paciente, tratar de darle una mano. O los cambios de sonda, estudios, que el paciente se pueda ir con una respuesta o una tranquilidad mayor. Abrirle el pano-rama, porque son cosas que lo angustian mucho. Un paciente que no puede orinar, o que orina con dificultad, tal vez si uno no lo padece no le da el valor necesario, pero el que lo padece viene acá bastante nervioso, bastante angustiado. Estar en contacto con el paciente me gusta mucho.Los ateneos también, somos de preparar muchos, tenemos mucha carga académi-ca, y eso me gusta mucho.

Page 13: AMBO #34

11EXPERIENCIA RESIDENTE: HOSPITAL RAMOS MEJÍA

¿Qué significa la residencia para vos?A la residencia la tomo como un proce-so plenamente formativo. Uno no pre-tende, o pienso yo, no puede pretender hacer una diferencia económica u otras pretensiones durante la residencia, por-que la residencia no es ni más ni menos que nuestra formación para tener una especialidad el día de mañana. Yo me siento dichoso de poder hacerla, ya que la formación que uno puede tener ha-ciéndola no la encuentra buscando otra manera de especializarse. Las especiali-dades quirúrgicas sí o sí necesitan una residencia, porque sí o sí hay que operar, y sí o sí hay que aprender, y sí o sí hay que estudiar. Entonces me parece que es eso, la piedra fundamental para que un mé-dico se especialice de la mejor manera

posible. Si bien tiene muchas falencias el sistema de residencias, como que te respeten los días de estrés, el número de guardias, que uno se cansa, y que a veces con el cansancio no se puede pensar de la mejor manera.Pero a nosotros nos toca hacer el tra-bajo duro, y seguramente todos los que están en un puesto más arriba pasaron por nuestra situación, lo asumo así, y no me quejo para nada de hacer las residen-cias. Si bien me quejo de ciertas cosas, sé que es parte de esto, y que nosotros nos podemos especializar, y que en otros países no existe o que no se puede hacer, muchos colegas extranjeros vienen a ha-cerlo a nuestro país. Entonces yo como argentino agradezco que me pueda for-mar en un ámbito de un plan de residen-cia que sirve muchísimo.

Page 14: AMBO #34

12 AMBO # 33

ENTRE SALASY PASILLOS

Hoy: Residentes del Hospital Juan A. Fernández

Rosario Martínez (R1 Medicina General) • Luisa Piatti (R1 Medicina General)

Emilio Aguirre (R1 Neurocirugía) • Nicolás García (R3 Psiquiatría)

Ramiro Álvarez (R2 Traumatología) • Mara González (R1 Servicio Social)

Leando Sandova (R2 Neurocirugía) • Matías Bugallo (R4 Clínica Médica)

Mariquena Ruiz (R1 Infectología) • Álvaro Hernández (R2 Clínica Médica)

¿Le recomendarías a un hijo tuyo que estudie medicina?

Page 15: AMBO #34

13

Rosario Martínez >R1 Medicina General

No se lo recomendaría porque la me-dicina es una carrera que es muy larga, muy sacrificada. Además muchas veces pasa que con todos los años de estudio encima, igualmente te cuesta llegar a algo concreto. Sumado a eso, cada vez es menos redituable como profesión, en todos los aspectos: tanto moral, como personal y económicamente. Si quiere ser médico que sea médico, pero que sepa que es muy duro.

Luisa Piatti >R1 Medicina General

Es una carrera muy sacrificada y no la recomendaría básicamente por eso. Estudiás muchos años para seguir estu-diando muchos años más, para seguir trabajando muchos años más por muy poca plata. Todo se hace muy cuesta arri-ba: la gente, el sistema de salud, los pa-cientes, tus colegas, el resto de la gente que labura en un hospital o consultorio, se maltrata mucho, se está desvirtuando me parece. El tema es que a mí me lo ha dicho un montón de gente, familiares y demás, y si uno tiene la vocación lo vas a hacer igual. Si tengo un hijo que me dice “quiero estudiar medicina”, ¿qué le voy a decir? Si yo lo hice también, contra el consejo de todo el mundo.

ENTRE SALAS Y PASILLOS

Page 16: AMBO #34

14 AMBO # 33

EN ESTA CARRERA HAY QUE LABURAR Y COMPROMETERSE MUCHO Y CAPAZ EN OTRA PROFESIÓN ESTO NO PASA

Emilio Aguirre >R1 Neurocirugía

No se lo recomendaría, más que nada porque hoy en día la medicina no es una carrera redituable, y es una carrera muy larga. Yo la elegí no por el tema econó-mico sino porque es lo que más satisfac-ción me produce. Pero como viene nues-tro país en la actualidad, con un sistema de salud y una infraestructura que no son de lo mejor, que no permiten acapa-rar a los nuevos médicos que se reciben, me parece que no es recomendable esta especialidad.

Nicolás García >R3 Psiquiatría

Apoyaría la vocación que siente, pero si tuviera vocación por otra cosa me pare-ce como que se podría laburar más tran-quilo, menos horas, y poder dividir más el laburo de la vida de uno. Personalmen-te me parece que no se lo recomendaría. Principalmente porque creo que podría hacer una vida mucho más tranquila con otra profesión. En esta carrera hay que laburar mucho y comprometerse mucho con el laburo, y capaz en otra profesión esto no pasa.

Page 17: AMBO #34

15ENTRE SALAS Y PASILLOS

Ramiro Álvarez >R2 Traumatología

Es una pregunta complicada. A mí per-sonalmente me gusta la carrera. Pero no sé si se lo aconsejaría o no, sino que creo que le dejaría muy pero muy claro las contras. Más que nada a nivel sacrificio personal y de tiempo, eso seguro. Pero es una pregunta complicada, depende mucho de cada uno, le marcaría lo bue-no y lo malo de la medicina.

Mara González >R1 Servicio Social

Si bien lo que yo hago no es exactamen-te la parte médica, ya que soy residente de servicio social, tendría que ver si le recomendaría a un hijo que trabaje en la rama de la salud, en un hospital. Primero hay que ver lo que elija, lo que quiera es-tudiar. Es como muy amplia la variedad teniendo en cuenta que quiera estudiar algo relacionado con la salud. Personal-mente creo que sí, que sí le recomen-daría, porque hay mucho para aportar. Pero también le comentaría que es muy duro el trabajo en un hospital, en el área de salud en general.

NO SÉ SI SE LO ACONSEJARÍA O NO, SINO QUE CREO QUE LE DEJARÍA MUY PERO MUY CLARO LAS CONTRAS

Page 18: AMBO #34

16 AMBO # 33

SI BIEN NO LO INDUCIRÍA A ESTUDIAR MEDICINA, QUIZÁS SÍ LE RECOMENDARÍA LA CARRERA

Leandro Sandoval >R2 Neurocirugía

Hospital Vicente López y Planes de Gral. Rodríguez rotando en el Fernández

Sí, sin duda alguna le recomendaría que estudie medicina. Se lo recomendaría porque creo que es la carrera más linda que puede haber. Es muy gratificante, muy lindo para uno, el ver que con lo que uno estudió van mejorando los pacien-tes. Y personalmente, como residente de neurocirugía, más todavía desde la rama quirúrgica, donde uno lo puede ver día a día. La verdad que sí, me gustaría mucho que sea médico porque creo que es la ca-rrera más linda.

Matías Bugallo >R4 Clínica Médica

Hospital Pirovano rotando en el Fernández

Personalmente creo que sí, creo que se lo recomendaría. Si bien no lo induciría a estudiar medicina, quizás sí le recomen-daría la carrera. Los cuatro años que llevo de experiencia en la residencia la pasé muy bien y también en la carrera.

Page 19: AMBO #34

17ENTRE SALAS Y PASILLOS

Mariquena Ruiz >R1 Infectología

Sí, la recomendaría porque no creo que haya profesión más sorprendente que esta. Nunca estás quieto, siempre te sorprende la gente, constantemente. No es para nada aburrida. Quizás es difícil entender el tiempo que te consume, lo poco que te pagan, los maltratos que a veces uno tiene que soportar por esto… pero la recomendaría.

Álvaro Hernández >R2 Clínica Médica

Esta es una carrera muy linda y la re-comendaría. Estás en contacto con las personas, tratando de ayudar en lo que más se pueda, porque no solamente es ayudar a curar o tratar sus enfermeda-des. La parte humana de la medicina es lo que me gusta. Es una carrera en donde uno se relaciona mucho con diferentes tipos de personas. Ves personas desde el estrato más alto al más bajo, las perso-nalidades o pensamientos que manejan son distintos... Te relacionás con muchas cosas, y conocés un poco de cada una. Por ese lado me gusta mucho.

SÍ, LA RECOMENDARÍA PORQUE NO CREO QUE HAYA PROFESIÓN MÁS SORPRENDENTE QUE ESTA

Page 20: AMBO #34

Además, se adapta a cualquier tipo de dispositivo móvil para que puedas leerla

donde sea y cuando quieras.

Sumate también a nuestra comunidad en Facebook, seguí nuestras publicaciones diarias

y participá de concursos y eventos.

¡Renovamos nuestra web!

R E V I S T A M E D I C A P A R A L L E V A Rwww.revistaambo.com

www.facebook.com/revistaambomás visual e interactiva / residencias / cultura notas y entrevistas / opinión / revista digital

Page 21: AMBO #34

Además, se adapta a cualquier tipo de dispositivo móvil para que puedas leerla

donde sea y cuando quieras.

Sumate también a nuestra comunidad en Facebook, seguí nuestras publicaciones diarias

y participá de concursos y eventos.

¡Renovamos nuestra web!

R E V I S T A M E D I C A P A R A L L E V A Rwww.revistaambo.com

www.facebook.com/revistaambomás visual e interactiva / residencias / cultura notas y entrevistas / opinión / revista digital

Page 22: AMBO #34

20 AMBO # 33

corrían mediados de la década del setenta cuando el doctor martín urtasun, por aquel entonces médico pediatra en el casa cuna, detectó que

muchos de los chicos provenientes de ciudades del interior que iban a atenderse al hospital llegaban tarde, con las patologías ya avanzadas. esta problemática hizo que surgiera en el doctor la idea de que, en lugar de que fueran los chicos los que vinieran a la gran ciudad a atenderse, fueran los

médicos los que acudieran a su encuentro. el medio elegido: el tren.fue entonces que urtasun comenzó las gestiones con ferrocarriles

argentinos para que le cedieran algunos vagones en desuso y así poder con-cretar su emprendimiento. finalmente, tan sólo unos años después, en 1980, el tren alma haría el primer viaje de su historia. hoy en día, 33 años después de aquel debut, el tren lleva en sus vagones más de 185 viajes en su haber y

miles de chicos atendidos, todo un número…

UNA HISTORIA DE LUCHATren Alma

Texto. Francisco Figueroa

Page 23: AMBO #34

TREN ALMA , UNA HISTORIA DE LUCHA 21

EL TRENTres fueron los vagones que Ferrocarri-les Argentinos cedió para el tren-hos-pital. En esos tres vagones, el equipo (integrado por pediatras, odontólogos, enfermeros, técnicos de laboratorio, técnicos de rayos y asistentes sociales, todos voluntarios) atiende a centenares de chicos en los lugares en que va paran-do. Cada vagón tiene su función espe-cial: por un lado, uno es hospital, y es allí

donde se revisa a los niños. En otro, el de los camarotes, están los dormitorios. Y por último, hay un tercer vagón, el de asistencia técnica, que cuenta con todos los aparatos e instrumental.Los chicos entonces hacen un “circuito” que siempre es el mismo: ingresan por la punta del tren, los recibe la asistente social que les hace una ficha, pasan a los consultorios con su ficha y bajan por el

Page 24: AMBO #34

22 AMBO # 33

medio del vagón. El jefe de la consulta es el pediatra, donde pasan sí o sí por el odontopediatra, y en caso de que el pediatra necesite análisis clínicos, radio-grafías, etc., los pide. Además son pesa-dos y medidos por el enfermero.Sin embargo, si bien los médicos comen e incluso se bañan adentro del tren, hay toda una experiencia por fuera de él: se recorren los pueblos y se hacen charlas de educación sanitaria en las escuelas. Allí, los maestros/maestras rurales pa-san a ser aliados fundamentales, ya que serán ellos quienes repliquen durante el año las enseñanzas.

LOS DESTINOSCualquier localidad a la que llegue el tren debe tener características parti-culares: por un lado, una situación de necesidad de la infancia. Por otro lado, debe contar con la existencia de vías

secundaria: los tres vagones de Alma se enganchan a un tren carguero que parte desde Retiro. El carguero los lleva a des-tino y sigue su marcha (mientras tanto, los tres vagones quedan estacionados en una vía muerta). Luego volverá y los trasladará a otro pueblo, o se emprende-rá el retorno a Buenos Aires. A lo largo de sus 33 años de vida, el Tren Alma visitó distintos pueblos pertene-cientes a las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Chaco, Formosa, Santiago del Estero y Santa Fe. Lamentablemente, con el desastre de la década del noventa en nuestro país hubo un gran recorte de vías por lo que muchas localidades deja-ron de ser visitadas. Sumado a eso, por el mal estado de los ramales, San Juan y La Rioja dejaron de formar parte del trayec-to en el año 2001.Es necesario aclarar que el tren va don-de se dificulta el acceso a la salud de los

Page 25: AMBO #34

TREN ALMA , UNA HISTORIA DE LUCHA 23

chicos, es decir, llega a localidades que no tienen servicios pediátricos perma-nentes. No va a capitales de provincia, donde sí tienen un acceso. Las pobla-ciones que visita son poblaciones en si-tuación de riesgo social, por lo que hay numerosas patologías sociales: muchas tienen que ver con la alimentación o mal nutrición. Sumado a eso, se ven otras enfermedades relacionadas con las características propias de los suelos o ambientes de dichas localidades. Cues-

tiones que tienen que ver con la piel, lo bronquial y lo respiratorio también son comunes. Lo que se hace entonces es una revisación general completa, y en los casos más complejos se deriva al pa-ciente a las ciudades más cercanas.

DESDE ADENTROFlorencia Dolorini es residente de cuar-to año de pediatría en el hospital Mal-vinas Argentinas, y participó del primer viaje del Tren Alma en 2013. La travesía comenzó en Retiro el 24 de mayo.“El viaje en el tren duró cinco días”, cuenta Florencia. “El primer lugar al que llegamos fue Pampa Blanca, Jujuy. Durante esos días lo que estuvimos ha-ciendo fue clasificar los medicamentos, organizar el esquema de trabajo. Porque vos trabajás con una bioquímica, con un radiólogo, las odontólogas. Éramos 16 en el plantel, de los cuales cuatro traba-jaban en mantenimiento. Cuatro médi-cos, tres odontólogos, un radiólogo, una bioquímica, una asistente social y una enfermera. Durante el viaje organiza-mos el trabajo, porque uno va a trabajar a un lugar que no conoce, con gente que no conoce. Ordenamos los remedios, de-coramos todo para los chicos… llegamos a Pampa Blanca y nos recibieron con un cartel gigante de bienvenida, con una escarapela, fue muy lindo. Nos hicieron varios agasajos, cena de bienvenida y despedida…”.Sobre sus actividades específicas, Flo-rencia comenta que “el trabajo era con-

Page 26: AMBO #34

24 AMBO # 33

trol de atención primaria de la salud, vos atendías al chico y, en muchos casos, el tratamiento era de cero. Atendíamos del nacimiento hasta los 18 años, en mu-chas ocasiones atendías a madres ado-lescentes y a sus hijos. Además fuimos a las escuelas: yo hablé de nutrición a los más chiquitos, y en los cursos más gran-des de salud sexual y reproductiva”.Al preguntarle sobre las problemáticas

que encontró allá, explica que “más que nada al ser invierno, patologías respira-torias. Nutricional también, aunque hoy por hoy se da más la mal nutrición hacia al sobre peso que al bajo peso. Y dentro de lo que es infectocontagiosas, enfer-medades más que nada de piel”. Pampa Blanca y Maquinista Verón, en Jujuy, fueron los destinos del primer via-je. “La gente viene de las fincas, desde

Page 27: AMBO #34

TREN ALMA , UNA HISTORIA DE LUCHA 25

lejos. Había días que hacían colas des-de las cuatro y media de la mañana. En total vimos 780 chicos, en siete días de atención”. Las jornadas de atención a los chicos, de 8 a 20 hs., se solían exten-der hasta bien entrada la noche, incluso hasta las primeras horas de la madru-gada. Sin embargo, Florencia rescata lo positivo de la experiencia y afirma que quiere volver a viajar en el tren: “Uno da, pero recibe mucho más de lo que da.

Porque las familias te agradecen, con una flor, con un abrazo. Lo viven como el acontecimiento, ellos están esperando el tren, saben que vas a llegar, que vas a estar. En una atención tan corta, por-que es poco el tiempo que tenés en cada paciente debido a que son muchos, uno trata de dedicarle lo mejor que puede. Y en ese poco tiempo que hay, das mu-cho y también recibís mucho. Fue muy importante hacerlo y lo quiero seguir haciendo. Vale la pena”.

Page 28: AMBO #34

26 AMBO # 33

juan segundo clavijo tiene 32 años. actualmente está finalizando el tercer año de la residencia de psiquiatría y psicología médica, y como parte de sus rotaciones electivas de la residencia, durante

marzo y abril de este año estuvo rotando en distintos servicios de atención primaria de la salud de madrid. antes de partir a españa, trabajaba en el hospital eva perón de san martín. en las próximas

líneas, juan nos cuenta sus vivencias durante su estadía en la madre patria en tiempos de crisis.

ROTAR EN ELViejo Continente

¿Dónde trabajabas en España?

Estuve rotando por el CMS Villaverde (un centro dedicado exclusivamente a la pre-vención y promoción de la salud, con una orientación comunitaria, un lujo), por un CAID (centro de atención integral al dro-godependiente, en el barrio de Vallecas, donde pegó fuerte la droga en la década del setenta), un dispositivo interdiscipli-nario de atención ambulatoria al usuario con problemática de drogas. En un centro

de salud mental, también en Vallecas, bá-sicamente una unidad de salud mental, pero fuera del hospital, totalmente am-bulatorio. En un CRPS (centro de rehabili-tación psicosocial) que es un recurso que no depende de Sanidad, sino de Servicios Sociales, orientado al paciente de salud mental, con el objetivo de la reinserción y rehabilitación social, también con un enfoque comunitario y con trabajo en red con muchos otros recursos sociales (son muchos recursos). Finalmente estu-

Page 29: AMBO #34

ROTAR EN EL VIEJO CONTINENTE 27

ve en un centro de atención primaria, el Vicente Soldevilla, haciendo atención ge-neral (aunque se calcula que entre un 20 ó 30% de los usuarios tienen, tuvieron o tendrán problemáticas relacionadas con la salud mental. Realmente fue un tiem-po intenso, como verán muchos lugares en poco tiempo, pero la idea era conocer esos dispositivos, los equipos de trabajo, cómo piensan la clínica y cómo se orga-niza el sistema, y el objetivo se cumplió.

-¿Qué fue lo que más te sorprendió del país ibérico en cuanto a salud?

El sistema español de salud pública, que se viene desarrollando en los últimos 25 años, es realmente envidiable. Solamen-te trabajé en dispositivos de atención primaria, o en centros de especialidades ambulatorios, no pisé ningún hospital, pero los locales me contaron con admi-ración y agradecimiento de los mismos… El sistema alcanzó un nivel de cobertu-ra universal muy amplio, con una gran accesibilidad, organizado a través de los médicos de cabecera (médicos de fami-lia), con una gran prioridad a la atención primaria.Lamentablemente este sistema público (el que la gente elige, aún cuando además puedan tener cobertura privada) debido a la crisis, y especialmente a cambios ideo-lógicos por el partido político que hoy gobierna, está siendo parcialmente des-mantelado, privatizado y puesto como foco del ajuste. Una verdadera lástima.

En cuanto a la relación con los pa-cientes, ¿varía mucho allá?

Me llamó la atención bastante la relación médico-paciente en Madrid. Por dos mo-tivos: una relación mucho más horizon-tal, respetando mucho la decisión del paciente, sus prioridades y necesidades, como su singularidad (esto claramente me llamó positivamente la atención). De todos modos, la palabra del médico, sus indicaciones, son especialmente aten-didas, y el lugar que ocupa es evidente-mente de importancia en la vida de los madrileños.

Page 30: AMBO #34

28 AMBO # 33

Por otro lado, y sin duda, debido a que un médico de cabecera, por ejemplo, lleva adelante el control/tratamiento de más de 1000 usuarios, y un psiquiatra está a cargo de 700 tratamientos. Esto va en desmedro del tiempo de atención, de la profundidad de las entrevistas, y quizás algunas veces de la minuciosidad con que se puede hacer un diagnóstico.

-¿Te quedaba tiempo libre o se trabaja mucho como generalmente suele pa-sar en los hospitales con los médicos en nuestro país?

En Argentina trabajan mucho más los residentes de hospitales privados! Y la verdad que en Madrid era un lío el tema de los contratos y los horarios, pues los médicos podían estar contratados por el ayuntamiento/municipalidad de Ma-drid, o por la comunidad/provincia de Madrid. Además, algunos eran funcio-narios y otros contratados. En fin, no podría decirlo. Con residentes no estuve en contacto demasiado, pero sé que es parecido a Argentina, salvo que tienen descanso posguardia (de 24 hs.).

-Desde tu punto de vista, ¿qué cosas son las mejores y cuáles las peores del sistema de salud español?

Lo que me pareció más positivo, aunque es justamente lo que acaba de cambiar drásticamente, es que hubo políticas de

gobierno claras y consecuentes, duran-te más de 20 años, para apostar por un sistema de salud público, universal, cos-teado con los impuestos y garantizado y gerenciado por el estado, con un enfo-que de APS.El sistema está completamente informa-tizado, por lo cual cada usuario tiene una historia clínica que puede ser vista por cualquier profesional, en cualquier mo-mento, acortando tiempos, facilitando la tarea de los profesionales, y sobre todo evitando posibles errores, superposicio-nes, beneficiando la toma de decisiones.Cada barrio tiene por lo menos un centro de salud y un centro de especialidades, descentralizando la complejidad de los hospitales, beneficiando el acceso y posi-bilitando además trabajos comunitarios de promoción de la salud, involucrando a la comunidad.Como punto negativo, desde mi forma de ver la salud, me pareció que la mis-ma está en exceso medicalizada, siendo usualmente la salida más rápida y fácil de la problemática de salud, aún cuan-do se realiza un abordaje integral y no sólo se indican y proponen hábitos sa-ludables y preventivos, sino que además cuentan con recursos y acciones especí-ficamente adaptadas para ello (centros deportivos públicos en los barrios, cen-tros vecinales, centros de promoción de la salud con talleres, actividades grupa-les guiadas, etc.) ¿Lo peor? ¡Que todo eso esté corriendo riesgo de ser privatizado!

Page 31: AMBO #34

29ROTAR EN EL VIEJO CONTINENTE

-¿Cómo es la calidad de los médicos?

Realicé una rotación pro atención prima-ria de la salud, buscando especialmente un enfoque interdisciplinario de aborda-je integral, por lo cual, más que prestarle atención a los médicos, trabajé con en-fermeros, trabajadores sociales, dinami-zadores barriales, educadores sociales, orientadores, técnicos en drogas, técni-cos en educación y muchos otros actores que desconocía, que cuentan con una gran formación.

Desde lo médico, y con respecto a mi formación, puedo decir que me sentí preparado para el trabajo que realicé en todo momento, aun cuando nunca había formado parte de esos equipos.

-¿Afectó al sistema de salud la crisis económica del país de los últimos años?

¡Uff! ¡Y cuánto! No es igual en toda Espa-ña, hay regiones que están mucho mejor que Madrid. Pero realmente el impacto se nota en la gente, en sus caras, en los

Page 32: AMBO #34

30 AMBO # 33

trastornos que comienzan a aparecer con más prevalencia (ansiedad, depre-sión, trastornos desadaptativos, etc.) y en el sistema comenzaron a recortar mu-chísimos recursos, especialmente los so-ciales, los de rehabilitación, los de salud mental. Y recién empiezan…

-Desde tu experiencia, ¿Qué podría tomar nuestro sistema de salud del español? ¿Y ellos de Argentina?

Sin dudas el sistema de salud Argentino está muy fragmentado y poco coordi-nado entre sí. Eso es quizás lo principal que podemos aprender de nuestros her-manos europeos: un sistema coordinado internamente desde el nivel primario hacia la complejidad, y especialmente entre los distintos niveles administra-tivos (municipal, provincial, nacional) beneficiaría muchísimo la atención de los usuarios y la calidad de trabajo de los profesionales…

En España llevó tiempo y trabajo, pero uni-ficaron la ridícula duplicación de un siste-ma público y el de obras sociales, y eso hoy se nota en los recursos y en la atención.Por otro lado, de Argentina ellos suelen aprender bastante, y no faltó quien me nombrara con admiración autores médi-cos, sociólogos, sanitaristas o psicólogos argentinos durante mi rotación. Algunos, tengo que admitir, ni los conocía.En las universidades, en los libros (“en los papeles”), en la actitud, y en muchos otros terrenos, tenemos una gran rique-za, “de exportación”, pero pienso que necesitamos ponerla en práctica y ban-carnos el largo plazo que hace falta para llevar a cabo ideas, convertirlas en políti-cas sostenidas, y construir así un sistema de salud que nos enorgullezca.

Page 33: AMBO #34
Page 34: AMBO #34

32 AMBO # 33

“Demostrar científicamente, resguardarse legalmente y tener un plan de negocios”

¿Qué es Wom Surgical?Wom Surgical es un emprendimiento argentino. Comenzamos en Tucumán con el desarrollo de un invento, un ins-trumental quirúrgico mínimamente in-vasivo. Lo que hicimos fue el desarrollo de este instrumental para operar por un solo orificio. Es un conjunto de elemen-tos que posibilita hacer una cirugía míni-

MÉDICOSEMPRENDEDORES

En las páginas que siguen, el Dr. Jorge Petrone, urólogo, comparte con AMBO su experiencia como emprendedor, en este caso, como

uno de los creadores de Wom Surgical, un instrumental quirúrgico ambulatorio y mini invasivo (que genera menor dolor posoperatorio

y mejores resultados estéticos), que posibilita el alta médica en el mismo día de la intervención.

mamente invasiva utilizando un acceso multivalvular, y por el acceso del ombli-go, sin necesidad de hacer otro tipo de incisiones en el cuerpo, por lo tanto tie-ne menor complicación posquirúrgica, menor dolor posoperatorio, más rápida recuperación del paciente, y también una mejora en cuanto a estética.

Page 35: AMBO #34

33MÉDICOS EMPRENDEDORES

¿Cómo surge la idea?Surge básicamente porque yo quería hacer un instrumental para operar por un solo orificio la próstata (soy urólogo con bases en cirugía general). Por eso es que al desarrollar este instrumento vimos que era más factible desarrollarlo en vesícula, en patologías abdominales por ejemplo, y no necesariamente y ex-clusivamente en la próstata, ya que la próstata es un órgano más sangrante. Sí lo vi más potable hacerlo en la cavidad abdominal ingresando por el ombligo. Entonces me contacté con una persona que se dedicaba a reparar todo tipo de instrumental aparoscópico, Daniel Alta-mirano, mi socio, y entre los dos (él ya había desarrollado una pinza maleable lo cual me parecía muy interesante) fui-mos desarrollando todo el instrumental que corresponde a varios elementos que forman el instrumental quirúrgico.

¿Actualmente en qué fase están?Esa misma experiencia la trasladé a Bue-nos Aires, y el Hospital Narciso López de Lanús tomó la misma iniciativa. Ca-pacité a los cirujanos, y el hospital re-cientemente ha inaugurado un sector de nuevas camas, que tienen un sector con oxígeno central, con aire, muy bien instaladas, todo última tecnología, y una parte de eso está destinada a hacer ciru-gía mayor ambulatoria. Y al proyecto le hemos agregado la herramienta de te-lemedicina. Esto sí es novedoso porque la telemedicina es poner al servicio de

la salud pública y el médico el beneficio de una videoconferencia o que los datos puedan estar en tiempo real al servicio del cirujano. Entonces, por ejemplo, al paciente se lo opera con el IQMI, ya con día programa-do, se interna, se opera, el posoperato-rio, las primeras horas, pasa a una cama de internación. Luego cuando el pacien-te se levanta y puede ir hasta el baño, es decir está mejorando, pasa a los sillones de recuperación, donde termina sus dos o tres horas de internación. La evolución por hora se va a ir registrando por enfer-mería gracias a un software de computa-ción a través de una página de Internet. El cirujano cuando se va del hospital y va a su actividad particular puede ir obser-vando hora por hora cómo evoluciona su paciente en la sala posquirúrgica. Y ya sabiendo que el paciente está en ópti-mas condiciones para ir a la casa, se hace una videoconferencia del cirujano con el enfermero, el paciente y el familiar, de unos minutos, donde le da las últimas indicaciones, se ve cómo está el pacien-te, y por un mejor control y contención del mismo, este ve a su propio cirujano que le está diciendo: “Estás muy bien, te podés ir a tu casa, vas a tomar tal y tal re-medio…”, entonces el paciente se va más tranquilo.Igualmente este proyecto, en esas con-diciones, se está evaluando en este momento en el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación. Porque justa-mente el ministerio ha sacado una nue-

Page 36: AMBO #34

34 AMBO # 33

va herramienta para financiar proyectos aplicados en salud pública y estamos en ese camino ahora. Contamos con el apo-yo de la Universidad Barceló, que va a actuar como UVT (Unidad de Vinculación Tecnológica), requisito necesario para la realización del proyecto.

¿Con qué recursos contaban cuando comenzó el proyecto?Nada, únicamente los propios, ningún recurso. Lógicamente el mayor sacrificio, además de hacer toda la demostración científica, fueron las patentes. Las hici-mos para todos los instrumentos y ello nos llevó mucho sacrificio, esfuerzo y dinero.

¿Es un riesgo emprender en medicina?Me parece que sí. El inconveniente bá-sicamente es que encontrás resistencia hasta de los propios médicos en las pri-meras etapas. Porque hay médicos que, depende la etapa en que se encuentren de su profesión, ven con buenos ojos los avances o con malos ojos. Y ahí ya cuan-do tocás a lo mejor intereses personales y trayectorias, o tocás cierto tipo de “co-modidades” en los médicos, es como que se preguntan: “¿Cómo a esta altura me tengo que poner a actualizar de nuevo?”. Provoca cierta reticencia, cierto freno a querer que esto se divulgue rápidamen-te. Eso sumado a que es en el ámbito pú-blico, también genera resistencia depen-de el lugar, porque es considerado como que “tenés que trabajar distinto”. Sin em-bargo, una videoconferencia de cinco mi-

nutos no es algo alarmante. He recibido mucho apoyo de gente joven, cirujanos jóvenes, que ven los progresos, que ven el futuro, que están estimulados a hacer cosas nuevas en beneficio de la práctica de la salud. Por ese lado es bárbaro. Por el lado de los médicos ya un poco más grandes es difícil.

¿Qué es lo que te atrae de iniciar un proyecto personal?Verdaderamente es un desafío, ya que me obliga a estar actualizado, infor-mado, ver los beneficios de otras cosas aplicados a lo que yo estoy haciendo. Por ejemplo, estos avances de telemedicina, al aplicarse en los pacientes, vi que te-nían menos dolor y se recuperaban más rápido. Si yo lo hago en un hospital públi-co y el paciente queda en la cama hasta el otro día, pierde mucho tiempo. Porque esa cama se puede ocupar para otro pa-ciente, y ese paciente que ya fue operado a la mañana va a estar mejor en su casa que en el hospital. Entonces qué mejor que el propio ciru-jano que sabe cómo anduvo la cirugía, sabe cómo evoluciona el paciente gra-cias a Internet, le pueda dar el alta al pa-ciente y liberar la cama para el otro día. Este avance sí me pareció muy importan-te de incorporar al proyecto. Me parece muy interesante ver cuáles son los be-neficios y consolidarlo con resultados. A mí me interesa mucho. Lo que mantiene con ganas y horizonte es ver los resulta-dos. Ver los resultados me estimula y me hace más fuerte para seguir avanzando.

Page 37: AMBO #34

35

Desde tu experiencia, ¿qué les reco-mendarías a los nuevos médicos em-prendedores?Fue muy positivo el hecho de asesorar-me legalmente y el hecho de, en 2012, te-ner contacto con la Universidad Barceló en una incubadora de proyectos. Esta es una herramienta muy importante para un emprendedor, porque es lo que te va a dar los primeros asesoramientos y la viabilidad de tu proyecto. Después está el tema de si vos innovas-te con un producto nuevo, hacer pro-tocolos de investigación y científicos para publicar los resultados, y a su vez paralelamente hay que ir asesorándose jurídicamente para tener respaldo legal. Entonces, hacer las cosas bien, paso a paso, con asesoramiento. Es como te-ner tres caminos distintos. Uno es hacer todo lo científico, toda la demostración científica a través de un comité de ética, de un trabajo comparativo, prospectivo o un trabajo bajo los lineamientos de un hospital. Todo complementándolo como debe ser, con publicaciones, presentán-dolo a congresos que avalen eso, donde lo ponés en consideración de tus pares. El otro camino es el legal, el asesorarse para que ese emprendimiento tenga su resguardo legal de propiedad intelec-tual. El tercer camino es el comercial, y ahí cuando uno no está en el terreno, porque uno es médico, es bueno en este caso por ejemplo la incubadora, ya que te prepara planes de negocios con la perspectiva de mercado, y posiblemente si necesitás inversores van a ver esa es-

trategia de negocios con gente especia-lizada. Son esos tres caminos que son muy im-portantes, demostrarlo científicamente, resguardarte legalmente, y tener un plan de negocios. Si esas cosas las tenés proli-jas y tus resultados son positivos, es muy probable que lo que vos emprendiste ter-mine siendo un producto.

MÉDICOS EMPRENDEDORES

Page 38: AMBO #34

Silicon Valley es mundialmente conoci-do como la meca de la innovación tec-nológica. Este año tuve la oportunidad de estar allí y participar del programa FutureMed de la Singularity University (SU), una institución académica funda-da por Google, Cisco y otras empresas. Ubicada en el campus de la NASA, su ob-jetivo es “reunir, educar e inspirar a los líderes, brindándoles las herramientas para hacer frente a los grandes desafíos de la humanidad”. FutureMed es un pro-grama personalizado que se focaliza en las tecnologías disruptivas que van a revolucionar la práctica de la medicina y transformar radicalmente el tratamien-to de la salud y la industria biomédica en la próxima década.Con mucha expectativa por lo que iba a vivir en los próximos seis días, llegué al campus de la SU y recibí un saludo nada convencional: un robot nos daba la bien-venida y las primeras indicaciones acer-ca del hospedaje, horarios y otras cues-tiones de interés. La primera actividad programada consistió en un recorrido

UN VIAJE

de la saludAL FUTURO

por el predio de la NASA Research Park, uno de los 10 centros que posee la orga-nización y donde se han desarrollado ac-tividades de I+D durante más de 60 años para servir a los objetivos del programa espacial de los Estados Unidos. A partir del 2002, este centro se ha vinculado con el mundo académico, la industria y las organizaciones sin fines de lucro para estimular la innovación y la educación en las disciplinas científicas y de inves-tigación fundamentales para la explora-ción espacial como la astrobiología, la informática, la biotecnología y la nano-tecnología.Durante la tarde, tuvimos la charla de bienvenida a cargo del Dr. Daniel Kraft, director ejecutivo de FutureMed. Este joven inventor, empresario e innovador médico-científico de Stanford y Harvard, nos dio una rápida lectura del cronogra-ma de actividades y una introducción de las tecnologías a las que íbamos a estar expuestos en los próximos días, que in-cluían inteligencia artificial, robótica, mobile health, impresión 3D, nano me-

36 AMBO # 33

Texto: Axel Barceló

Page 39: AMBO #34

AL FUTUROdadores de la Singularity University.Con una visión interesante y optimista del futuro, el Dr. Diamandis nos demos-tró cómo los avances de las tecnologías exponenciales nos iban a permitir obte-ner logros en las próximas dos décadas como nunca habíamos logrado en los últimos 200 años. Según él, pronto ten-dremos la capacidad de cubrir las nece-sidades básicas de cada hombre, mujer y niño del planeta. Su teoría se fundamen-ta en la ley de Moore y en el pensamien-to exponencial. ¿Qué significa esto? Que la tecnología desarrollada en el pasado nos ha permitido desarrollar la tecno-logía del futuro en forma exponencial y continuará haciéndolo. El crecimiento exponencial es disruptivo. Según Peter, no estamos acostumbrados a pensar en cómo las tecnologías que crecen a estas dimensiones van a impactar en nuestro futuro, y pensarlo es la clave para crear un mundo mejor.Un ejemplo de tecnología exponencial lo podemos ver a través de la CNN cuan-do el presidente de Rwanda dijo: “En 10 años, lo que era un objeto de lujo y pri-vilegio, el teléfono celular, se ha trans-formado en un bien necesario de Áfri-ca”. Actualmente, en ese continente los celulares están conectando a millones de personas a un mundo que antes del 2007 no tenían. Durante el segundo día, Brad Templeton hizo su presentación. Brad es miembro del Comité de Foresight

dicina y genómica. Este es el tercer año consecutivo que se dicta el programa y de las más de 500 postulaciones recibi-das, se seleccionaron 90 participantes de más de 35 países. Cada uno de ellos con brillantes antecedentes académicos y exitosas carreras profesionales, lo que dio lugar a una excelente oportunidad para generar una red de contactos y co-nocer historias sumamente interesantes.El Dr. Kraft, que durante su charla llevaba un dispositivo de monitoreo que trasmi-tía sus signos vitales en vivo, nos habló sobre cómo los celulares estaban convir-tiéndose en dispositivos de monitoreo constante, que permiten a las personas tener estilos de vida más saludables (por ejemplo monitoreo de glucosa, pre-sión arterial, nivel de estrés, arritmias, etc.). También habló sobre la “era de la prescripción de apps (aplicaciones para dispositivos móviles)”, vaticinando que en un futuro se prescribirán apps como ahora se prescriben medicamentos, so-bre cómo los juegos electrónicos se están utilizando para generar cambios de estilo de vida, los laboratorios en un chip, la in-teligencia artificial como Watson y varios otros temas sobre la medicina del futuro. Luego de trabajar en un taller donde cada uno de los equipos tuvo que mostrar sus destrezas en el armado de una estructu-ra basada en spaghettis y marshmallow (malvaviscos), tuvimos la presentación del Dr. Peter Diamandis, uno de los fun-

37UN VIAJE AL FUTURO DE LA SALUD

Page 40: AMBO #34

Nanotech Institute, presidente del consejo de Electronic Frontier Foundation 2000-2010 y actualmente trabaja en Google en un proyecto que busca desarrollar el auto del futuro. Si la

pregunta es qué relación tiene esto con la medicina, la respuesta puede estar en datos como que en la actualidad 1,2 mi-llones de personas mueren de acciden-tes de auto en el mundo y esto genera un costo de 230 billones de dólares. Ima-gínense qué impacto podríamos tener para la salud mundial si desaparecieran los accidentes de tránsito. El auto con sensores de Google busca lograrlo y para ello, cuenta con una visión 360, gracias a los 64 lasers que giran en círculo y le per-miten tener información acerca de todo lo que lo rodea, también posee un GPS y sensores de detección. Hace más de tres años que el auto viene andando por tres estados y ya ha recorrido unas 300 mil millas. Otra presentación sumamente in-teresante fue la de Martin S. Kohn, quien expuso cómo AI/WATSON tiene el poten-cial de modificar la práctica de la medi-cina. La clave de esta supercomputadora está en su capacidad de dar sentido a “datos no estructurados” (unstructured data), en el entendimiento de lenguajes naturales, no sólo el significado. Tiene la capacidad de adaptar y aprender de situaciones particulares, con el cono-cimiento aprendido genera hipótesis y luego les asigna valores a cada una de

ellas y decide cuál es la mejor opción. En el tratamiento de la salud no esperamos una sola respuesta sino que puede haber varias. Watson no será un tomador de de-cisiones, sino que entenderá la naturale-za de la pregunta y elaborará respuestas para que luego el médico elija cuál es la mejor opción. Uno de los conceptos de mayor difusión en las nuevas tendencias de la salud es el de Big Data.Eric Rasmussen expuso sobre Global Health y cómo a través de la utilización de Big Data se puede obtener informa-ción de diferentes recursos y monito-rear dispositivos en orden de mejorar el cuidado de la salud. Un concepto muy similar se aplica en salud pública global a través de Pulso Global, que está inten-tando analizar los “signos vitales” de una región determinada para predecir cuándo una catástrofe va a suceder. José Gomez Marquez de MIT, detalló con pre-cisión cuáles son los parámetros para el diseño de un dispositivo médico en salud global: seguro, robusto, durable, barato, reusable, exacto, confiable, móvil, conec-tado, inteligente y plug and play. Uno de los ejemplos que se exhibieron fue un producto llamado MEDIKits (Medical Education Design Invention Kits o Equi-pos Médicos Educativos para Diseñar Invenciones) que son kits médicos para promover la innovación y la creatividad en los profesionales de la salud. Estos dispositivos desmitifican la tecnología médica y proveen herramientas apropia-das que permiten al profesional desarro-llar sus propias soluciones tecnológicas.

38 AMBO # 33

Page 41: AMBO #34

¿Hasta dónde puede llegar la neuro-ciencia con ayuda de la tecnología? Fue la pregunta que motivó la reflexión de Adam Gazzaley. Este especialista en neu-rociencias y gamificación habló acerca de su investigación basada en el uso de juegos para mejorar o aumentar la capa-cidad cognitiva de los seres humanos. Destacó que el gran problema que existe al intentar mejorar la cognición es que se realiza a un nivel farmacéutico, pero un tratamiento multimodal basado en la utilización de juegos puede ser más efectivo. Con la presentación de Marc Goodman sobre los crímenes del futuro, tuve la sensación de que los argumentos de las películas de ciencia ficción podían hacerse realidad en poco tiempo. Good-man detalló cuáles serán los principales ciberataques del futuro:• Hackear organismos sanitarios y la in-formación de los pacientes.• Hackear dispositivos electrónicos im-plantables.• Hackear bombas de insulina de un pa-ciente diabético y suministrar cantida-des letales.• Hackear el código del genoma de un vi-rus e incrementar su virulencia.• Obtener ADN y crear esperma sintético (“…imagínese el escándalo si se obtiene el ADN de un presidente”, comentó).

Siguiendo las ideas de Peter Diamandis, otro de los fundadores de Singularity University, Ray Kurzweil, habló sobre el pensamiento exponencial y destacó cómo la tecnología en esta época nos ha permitido decodificar el genoma hu-mano. Por esta razón, él considera que estamos viviendo una revolución biotec-nológica donde vamos a tratar a la salud y a la medicina como si fueran un sof-tware. “La medicina está convirtiéndose en información tecnológica. Hackear un código genético significa ser capaz de reprogramar la biología…”.El especialista en bioinformática y ge-nómica, Andrew Hessel, se paró frente al auditorio y preguntó: “¿Es la biología la nueva gran industria de la tecnología? Luego de escucharlo, pareciera que sí. Hessel se dedica a explorar la posibilidad de crear seres vivientes mediante el uso de la tecnología. Para entender este con-cepto, hay que comprender que la biolo-gía es ahora digital y que el ADN puede ser impreso. El ADN contiene un código con las instrucciones genéticas que ha-cen al ser humano. Entonces, si el ADN puede ser digitalizado significa que pue-de ser hackeado y no sólo esto, sino que también puede ser impreso. Otro concep-to interesante fue el de la virología sin-tética y que la misma puede ser progra-mada para diferentes tareas, es decir, un virus puede ser programado para tener roles específicos como atacar una célula cancerígena, a una bacteria, etc.Unos minutos más tarde, Raymond Mc-Cauley, afirmó que la investigación médi-

39UN VIAJE AL FUTURO DE LA SALUD

Page 42: AMBO #34

constantemente a pensar más allá de lo ya establecido, no puedo esperar para transmitir estas experiencias a todos aquellos que quieren desarrollar em-prendimientos que mejoren la calidad de vida de millones de personas.La salud tal cual la conocemos en la actualidad cambiará radicalmente, se avecinan momentos disruptivos y esta-mos todos en la línea de largada para generar innovación en salud. Depende de nosotros.

ca está cambiando drásticamente gra-cias a la invención de las bioimpresoras 3D, que pueden imprimir estructuras vi-vas como vasos sanguíneos o tejidos de la piel, célula por célula, revolucionan-do a la ingeniería biomédica. Además de escuchar a brillantes disertantes y com-partir un ámbito de innovación, tuve la oportunidad de experimentar algunos de estos grandes avances que revolu-cionan la medicina.Fue así que en un espacio destinado a probar desarrollos tecnológicos, pude simular una operación utilizando el robot Da Vinci, un sistema quirúrgi-co capaz de mejorar los resultados al modificar la cirugía en tres formas: 1) simplificando los procedimientos mini invasivos existentes; 2) permitiendo uti-lizar técnicas mini invasivas en cirugías de procedimientos complejos; 3) hacien-do que los procedimientos quirúrgicos mini invasivos sean posibles.Según Catherine Mohr, especialista en robótica, la tecnología ahora exis-te para actuar sobre tejidos a niveles microscópicos. Esto puede no ser útil en enfermedades avanzadas pero con la aplicación de tecnologías exponen-ciales para detectar enfermedades en una etapa temprana, remover tejidos particulares o atacar el problema en un nivel celular, puede ser el futuro de las intervenciones permitiendo que las en-fermedades no continúen su evolución. Después de seis días inmerso en el futu-ro de la salud, en un ambiente apasio-nado donde los disertantes te desafían

40 AMBO # 33

Page 43: AMBO #34
Page 44: AMBO #34

A comienzos del siglo XVII no tenía la Wikipedia a mano, pero Miguel de Cer-vantes sí tenía en su casa una biblioteca con 214 volúmenes con los que presunta-mente se inspiraba y documentaba. Por ejemplo, cuando el cura y el barbero de aquel célebre libro entraron en la casa de Don Quijote para quemar sus libros, se toparon con la primera parte de un libro de caballerías muy conocido en la época. “Pues ese, con la segunda, tercera y cuar-

ta parte, tienen necesidad de un poco de ruibarbo para purgar la demasiada cóle-ra suya”, le dijo el cura al barbero, antes de condenar los volúmenes al fuego.“Esta sentencia parece extraída literal-mente del Dioscórides que Cervantes tenía en su biblioteca”, opina el médico Francisco López Muñoz, que lleva una década analizando al detalle la obra cervantina. El Dioscórides es el nombre popular del tratado sobre la materia mé-

42 AMBO # 33

Texto. Manuel Ansedepara esmateria.com

Investigadores españoles sostienen que Miguel de Cervantes Saavedra fue uno de los primeros escritores que se documentó cien-tíficamente para sus libros, llegando a tomar citas casi literales de

tratados médicos clásicos.

¿TEXTOS MÉDICOSen el Quijote?

Page 45: AMBO #34

dica, escrito en el Siglo I por el médico griego Pedacio Dioscórides, cirujano mi-litar que viajó con los ejércitos romanos de Nerón, Calígula y Claudio. Cervantes tenía en su estantería una edición del Dioscórides comentada y publicada por el médico segoviano Andrés Laguna en 1554, según ha documentado el hispanis-ta estadounidense Daniel Eisenberg. En la obra, Laguna alababa las virtudes pur-gantes de la planta (“por dónde cuando decimos que el reobárbaro purga la cóle-ra”) de la misma manera que Cervantes en el Quijote (“para purgar la demasiada cólera suya”).

No es el único caso, sostiene López Mu-ñoz, “Cervantes usó frases casi literales del Dioscórides y lo tenía en casa, por lo que pensamos que lo empleaba para documentarse. No hay que verlo como un plagio al estilo de los que hay ahora, sino como que Cervantes fue uno de los primeros autores que se documentaron científicamente”, argumenta López Mu-ñoz, un profesor de Farmacología en la Universidad Camilo José Cela de Madrid que ya ha publicado varios de sus estu-dios en revistas especializadas junto al catedrático de Farmacología Cecilio Álamo, de la Universidad de Alcalá de Henares.

Hijo de un cirujano-sangradorOtros autores, como el historiador de la ciencia Francisco Javier Puerto, son más escépticos con que Cervantes leyera el

43¿TEXTOS MÉDICOS EN EL QUIJOTE?

Page 46: AMBO #34

Dioscórides. Cervantes era bisnieto de un bachiller médico, hijo de un cirujano-sangrador y hermano de una enfermera, así que mamó desde niño los conoci-mientos médicos de la época.

Sin embargo, Cervantes sí citaba el libro del médico griego en el propio el Quijote. “Tomara yo ahora más aína [fácilmente] un cuartal de pan o una hogaza y dos cabezas de sardinas arenques, que cuan-tas yerbas describe Dioscórides, aunque fuera el ilustrado por el doctor Laguna”, decía Don Quijote a Sancho Panza en el capítulo XVIII.

Ungüentos de brujasLaguna fue posiblemente el primer mé-dico que demostró el vínculo entre la brujería y el consumo de plantas alucinó-genas como la mandrágora. El científico describía estos efectos en su edición del Dioscórides. Laguna había sido médico en la ciudad de Metz, hoy en el noreste de Francia. Según relatan López Muñoz, allí encontró en casa de unos brujos de-tenidos por las autoridades una olla con un ungüento verde “con el que se unta-ban, cuyo olor era tan grave y pesado, que mostraba ser compuesto de yerbas en último grado frías y soporíferas: cua-les son la cicuta, el solano, el beleño y la mandrágora”.Laguna había demostrado el vínculo en-tre la brujería y el consumo de plantas alucinógenas.

El médico probó la pócima en una mujer tan celosa que “había totalmente perdido el sueño y vuéltose casi medio frenética”. Tras recibir el ungüento, la mujer durmió durante 36 horas seguidas y, al despertar, aseguró que “estaba rodeada de todos los placeres y deleites del mundo”.Cervantes mencionó estos ungüentos de brujas estudiados por Laguna en El colo-quio de los perros. “Este ungüento con que las brujas nos untamos es compues-to de jugos de yerbas en todo extremo fríos… y digo que son tan frías, que nos privan de todos los sentidos en untán-donos con ellas, y quedamos tendidas y desnudas en el suelo, y entonces dicen que en la fantasía pasamos todo aquello que nos parece pasar verdaderamente”, explica una anciana en la novela.

“La enorme semejanza entre los textos de Laguna y Cervantes parece confirmar el uso por parte del literato de las anota-ciones del científico”, sostienen López Muñoz.

“Salvas de erudito”El escritor también tomaba prestadas para el Quijote las propiedades terapéu-ticas del romero en el tratamiento de las heridas según fueron reseñadas en el Dioscórides. “También describe Cer-vantes los efectos narcóticos del opio (El celoso extremeño) y, sin citar su com-posición, los efectos psicodislépticos de algunos preparados (El licenciado Vidrie-

44 AMBO # 33

Page 47: AMBO #34

ra), así como de ciertos venenos (La espa-ñola inglesa), elaborados todos a base de hierbas, que coinciden estrechamente con las descripciones relatadas en al-gunos capítulos de la obra de Laguna”, resumían los médicos en Anales Cervan-tinos, la única publicación científica en España dedicada al autor de el Quijote.

El profesor de Farmacología López Mu-ñoz nació en Villahermosa, un pueblo de la comarca manchega de Campo de Montiel, en la que se encontraba aquel “lugar de La Mancha de cuyo nombre no

45¿TEXTOS MÉDICOS EN EL QUIJOTE?

Page 48: AMBO #34

quiero acordarme”. Ha leído toda la obra cervantina varias veces.“Como auténtico genio, Cervantes trata-ría de integrar los saberes de la materia médica, que tan familiar le era, en su uni-verso literario, dotando a sus obras de un toque de distinción técnica, a modo de salvas de erudito. Y para lograr este objetivo en los aspectos relativos a la te-rapéutica, qué mejor opción que recurrir a la más prestigiosa de las obras de su tiempo en este campo: el Dioscórides de Andrés Laguna”, argumentan los médi-cos López Muñoz en Anales Cervantinos.

Hace poco más de un siglo, el 10 de abril de 1905, el filósofo Miguel de Unamuno aseguraba en una conferencia en Sala-manca que “de cuantos comentadores caen sobre el Quijote, no los hay más te-rribles que los médicos. Al punto se me-ten a escudriñar hasta su terapéutica”. Y no sabía cuánta razón tenía.

46 AMBO # 33

Page 49: AMBO #34
Page 50: AMBO #34

Un grupo de expertos advierte que esta combinación de factores puede llevar a la región a caer en una “epidemia devas-tadora” de cáncer si no se toman medi-das urgentes. Según el informe, cada 100.000 habitan-tes hay 163 casos de cáncer. Una cifra que es mucho menor a la registrada en Estados Unidos o Europa. Pero el proble-ma está en que el índice de mortalidad es casi el doble que la proporción en estos

países desarrollados. Los investigadores estiman que si no se hace algo pronto, para 2030 habrá 1,7 mi-llones de casos de cáncer diagnosticados y que un millón de personas morirán al año por alguna forma de esta enfermedad. “Lo que descubrimos es que a pesar de que muchos de los países están tomando la di-rección correcta en la implementación de políticas que permitan a más gente tener acceso a atención sanitaria, cuando nos

Fuente. The Lancet Oncology

No importa si sos hombre o mujer. Si vivís en América Latina, tenés un 60% más de probabilidad de morir de algún cáncer que si lo hacés en Estados Unidos o Europa. Esto se debe principalmente a las desigual-

dades económicas, la falta de políticas y campañas de prevención y los hábitos alimenticios y de salud que la región está adoptando.

LA GRAN AMENAZA EN AMÉRICA LATINA

Cáncer

48 AMBO # 33

Page 51: AMBO #34

fijamos en el terreno, en el presupuesto destinado al control y cuidado de cáncer, nos dimos cuenta que es muy poco”, dijo Paul Goss, oncólogo y profesor de la Facul-tad de Medicina de Harvard. Por su parte, Andreas Ullrich, de la Orga-nización Mundial de la Salud, dijo que los datos del informe son muy similares a lo que durante años vienen diciendo. “La mortalidad está aumentando debido a los cambios demográficos y al aumento de comportamientos riesgosos como el mayor consumo de tabaco, aumento de la obesidad y la inactividad física”. No obstante, Ullrich prefiere no hablar de “epidemia” sino de un aumento constan-te de la enfermedad en la región. DesigualdadDe acuerdo con el informe, 54% de la po-blación latinoamericana tiene muy poco o ningún acceso a atención sanitaria. “También descubrimos que hay mucha diferencia entre lo que está pasando y lo que los legisladores esperan que ocu-rra”, agregó. “Para gran parte de la pobla-ción, la implementación no es de ningún

modo satisfactoria”. Por ejemplo, en Brasil, el 70% del dinero que se destina al cuidado y control de cáncer es para el 20% de la población. Goss señaló que lo que más le llamó la atención es que cuando se trata de aten-ción sanitaria, hay dos América Latina: una élite con acceso a los últimos avan-ces en medicina, en este caso preven-ción, tratamiento y cuidados paliativos de cáncer, y una gran mayoría a la que sólo se le presta asistencia en la fase ter-minal de la enfermedad. “Hay excelentes hospitales en San Pa-blo, Ciudad de México y muchas de las principales ciudades de la región, pero es gran parte de la población la que de-pende de un sistema nacional de salud”, que en opinión del experto no prioriza en la prevención y tratamiento del cáncer. Cuando se trata del presupuesto asig-nado en políticas sanitarias, en relación al producto interno bruto (PIB), la región destina mucho menos que Estados Uni-dos o Canadá. Goss, quien también es jefe del estudio, informó que el año pa-sado Estados Unidos hizo una contribu-ción de su PIB para el control de cáncer de cada paciente ocho veces mayor que cualquier país latinoamericano. “Yo creo que el problema en Latinoamé-rica es que la aproximación al control de cáncer no es la más sabia. Se destina muy poco dinero y la distribución de los recur-sos ni es igual para toda la población”, agregó. El especialista advirtió que gran parte del dinero que se destina a los cui-dados de cáncer se está usando en la hos-

49CÁNCER : LA GRAN AMENAZA EN AMÉRICA LATINA

Page 52: AMBO #34

pitalización de pacientes terminales, que es lo más costoso de la enfermedad. “Lo que deja poco dinero para la prevención”. Goss agrega que la idea no es dejar de lado a los pacientes terminales, sino crear clínicas y entrenar al personal para brindar esta asistencia durante la fase final de la enfermedad en los hogares. Esto a largo plazo no sólo significaría una reducción de gastos, pues la hos-pitalización es de lo más costoso, sino que brindaría un mejor ambiente a los pacientes para que estén a lado de sus seres queridos. DiagnósticoUna de las principales razones del au-mento sostenido de la mortalidad por cáncer es el diagnóstico tardío de tipos de esta enfermedad que son curables.Al respecto, la doctora Felicia Knaul, pro-fesora de la Facultad de Medicina de Har-vard quien fue diagnosticada de cáncer de mama en México hace seis años y di-rige una ONG en ese país para la concien-ciación de la enfermedad, advierte que si no se hace algo pronto, “el panorama puede ser apocalíptico”.“Para dar una idea, hoy en día si se diag-nostica a tiempo el cáncer de mama, entre el 70% y 90% de las mujeres tienen probabilidad de sobrevivir. En la región, la enfermedad se diagnostica muy tar-de, con lo que las probabilidades bajan a 25%. El 90% de los casos de niños con leucemia podrían curarse si se detecta a tiempo. En los países pobres, esta ten-

dencia es inversa”, dijo.Uno de los factores más importantes por el que el diagnóstico es tardío en la región se debe –según el informe– a la falta de acceso sanitario de las poblacio-nes indígenas y rurales. “Es un problema exacerbado por la escasa y muy poca equitativa inversión”, reza el estudio. La edad y hábitosLos expertos coinciden en que otro fac-tor que agrava la situación en la región es el envejecimiento de la población. Se estima que para 2020, más de 100 millo-nes de personas tendrán más de 60 años. A partir de esta edad es donde hay más incidencia de cáncer. Si a esto se añade la adopción de hábitos de países desarrollados –más consumo de comida rápida con alto contenido calórico, menos ejercicios y más seden-tarismo– los especialistas prevén un in-cremento de pacientes con cáncer.La obesidad está relacionada al cáncer de mama, mientras que el tabaco al de pulmón, entre otros.

Pero no todo es negativoCada vez más la región está adoptando medidas para revertir esta tendencia con campañas contra el tabaco en espa-cios públicos y de inmunización contra el virus del papiloma humano, causante de cáncer cervical, y de hepatitis, causante de cáncer de hígado. “Pero lo que queremos es que se expandan estas iniciativas de prevención”, señaló Goss.

50 AMBO # 33

Page 53: AMBO #34

YO CREO QUE EL PROBLEMA EN LATINOAMÉRICA ES QUE LA APROXIMACIÓN AL CONTROL DE CÁNCER NO ES LA MÁS SABIA, SEÑALÓ GROSS.

Por ejemplo, la OMS recomienda realizar citologías ginecológicas con regularidad para descartar cáncer cervical.En general, la comisión que realizó el in-forme insiste en la necesidad de atacar estos problemas, porque de lo contrario, sólo empeorará. “Si no se hace nada, de aquí a 20 años será absolutamente horri-ble, y amenaza a la economía de los países y a la sociedad. Los casos de cáncer van a desangrar la economía”, advirtió Goss.Por su parte, Felicia Knaul advierte que si bien hoy en día el cáncer es una enferme-dad de pobres y ricos, en el futuro –si no se hace algo– será una enfermedad de pobres.Sin embargo, Knaul se muestra optimis-ta. “Estamos viendo opciones en la re-gión. Colombia, Perú, República Domini-cana, Brasil y Costa Rica tienen sistemas muy incluyentes y hay iniciativas de her-manamiento en Centroamérica”.

51CÁNCER : LA GRAN AMENAZA EN AMÉRICA LATINA

Page 54: AMBO #34

52 AMBO # 33

NOTICIASMÉDICAS

En los próximos ocho años se podrían evitar 7.500

muertes cardiovasculares

El tabaquismo es la principal causa de muerte prevenible en la Argentina. Causa 40 mil muertes al año, dado que fuma el 27% de la población adulta. Pero ahora, la flamante reglamentación de la Ley 26.687 de Control de Tabaco, promulgada en junio de 2011, podría evitar 7.500 muertes por enfermedades cardiovasculares, 16.900 in-fartos y 4.300 accidentes cerebrovasculares

o ACV. Estas cifras surgen de un estudio pu-blicado en la prestigiosa revista científica Tobacco Control, que pertenece al grupo editorial del British Medical Journal.Además, se podrán evitar muchas más muertes por otras causas, como cáncer de pulmón, laringe y vejiga, señaló uno de los autores del trabajo, el doctor Raúl Me-jía, investigador del Centro de Estudios de

La puesta en vigencia de la Ley 26.687 de Control de Tabaco, que se reglamentó el 29 de mayo, podría prevenir 7.500 muertes por enferme-dades cardiovasculares, 16.900 infartos y 4.300 ataques cerebrales en ese período de tiempo. Así lo indica un estudio publicado en la revista

Tobacco Control.

Fuente. Agencia CyTA - Instituto Leloir

Page 55: AMBO #34

53

Estado y Sociedad (CEDES) y consultor del Instituto Nacional del Cáncer, dependiente del Ministerio de Salud de la Nación.En la investigación se utilizaron estadísti-cas nacionales y para hacer los cálculos de proyección se empleó el Coronary Heart Di-sease Model, un programa de computación desarrollado hace 15 años en Estados Uni-dos para predecir eventos cardiovasculares y el efecto de políticas para mejorarlo. Su creador es Lee Goldman, decano del Centro Médico de la Universidad de Columbia, en Estados Unidos. Hace unos años, ese modelo fue adaptado a la realidad argentina por el Dr. Jonatan Kon-fino, coordinador del Programa Nacional de Control de Tabaco del Ministerio de Salud de la Nación, el propio Goldman, el doctor Daniel Ferrante, coordinador del Programa Nacional de Prevención y Control de las En-fermedades Cardiovasculares del Ministe-rio de Salud de la Nación y Mejía.La Ley 26.687 establece la creación de los

NOTICIAS MÉDICAS

ambientes 100 por ciento libres de humo, prohíbe la publicidad de tabaco y produc-tos relacionados, así como el patrocinio de actividades por parte de la industria taba-calera. También establece la obligatoriedad de incorporar advertencias sanitarias grá-ficas en los paquetes de cigarrillos. Si bien algunas de estas medidas ya habían sido implementadas y existen normas provin-ciales que se aplican al menos parcialmen-te, como en Santa Fe y la Ciudad de Buenos Aires, la reglamentación por el Poder Eje-cutivo y su entrada completa en vigencia

Page 56: AMBO #34

54 AMBO # 33

“podrá tener un dramático impacto sobre la salud pública y mejorar la calidad de vida de los argentinos”, concluyó Mejía.En el estudio también participaron otros investigadores argentinos del CEDES, de la Universidad de California (Estados Unidos) y de la UBA.El Decreto 602 que se publicó el 29 de mayo en el Boletín Oficial también anuncia la creación de una Comisión Nacional de Coordinación para el Control del Tabaco, “que funcionará en el ámbito del Ministerio de Salud, con el fin de asesorar y coordinar políticas intersectoriales destinadas a la aplicación de la referida ley”.

Page 57: AMBO #34

55NOTICIAS MÉDICAS

Desarrollan una trampa de olor simple y eficiente que atrae a las vinchucas

Las vinchucas son vectores del parásito Trypanosoma cruzi, causante de la en-fermedad de Chagas. Si bien el método principal para eliminarlas son los insec-ticidas, es fundamental realizar un mo-nitoreo para evitar re-infestaciones con vinchucas provenientes desde pueblos vecinos y ambientes silvestres. Con ese fin, investigadores del Conicet desarro-llaron una trampa de olor cuyo fin no es, necesariamente, capturar a todos los ejemplares, sino operar como un siste-

ma de alarma para las autoridades.“Queremos interceptarlas cuando están empezando a llegar. Esto también evita que se rocíe con insecticida previamen-te y se contamine a la gente sin razón”, indicó el doctor en ciencias zoológicas Pablo Guerenstein, del Centro de Inves-tigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología para la Producción (CICyTTP), en Diamante, Entre Ríos.Guerenstein y su equipo partieron de una lista de aproximadamente 15 olores

Científicos del Conicet trabajan en un método que evite la re-infes-tación en zonas donde se ha eliminado el vector del Chagas. Ya han

obtenido resultados positivos en el laboratorio.

Fuente. Instituto LeloirTexto. Nadia Luna

NOTICIASMÉDICAS

Page 58: AMBO #34

56 AMBO # 33

de vertebrado que sabían que las vin-chucas detectaban. Mientras analizaban antecedentes bibliográficos, se dieron cuenta de que esos mismos olores eran percibidos también por los mosquitos, por lo que comenzaron a indagar en dis-tintos cebos desarrollados para atraer-los. “El que nos pareció mejor candidato era un producto alemán, compuesto por tres olores. Lo probamos con las vinchucas y nos dio un buen resultado”, destacó Gue-renstein. Como esa mezcla estaba paten-tada y no se conocía la proporción exacta de cada olor, los científicos tuvieron que realizar muchas pruebas hasta dar con un cebo efectivo y de desarrollo propio.Al mejor estilo “hombre-araña”, las vin-chucas suelen caminar sigilosamente

por el techo de una vivienda. Hasta que el olor de una persona o un animal los embelesa. Entonces, se dejan caer sobre ellos. El objetivo de los científicos era hacer que la vinchuca detecte el cebo de olor y se tirara hacia la trampa, una bolsa de polietileno. “Pudimos probar que esta mezcla de olores les generaba ese comportamiento, que no es fácil de evocar”, señaló el investigador.Por ahora, los resultados en el laborato-rio han sido alentadores, pero el investi-gador explicó que para atrapar vinchu-cas en el campo es necesario que el cebo sea más potente. “La idea es seguir agre-gando olores para tratar de mejorar la performance del cebo e intentar sobre-pasar la del producto alemán”, concluyó.

Page 59: AMBO #34
Page 60: AMBO #34

Eventos yCongresos

JULIO

·› 05 y 06 de julio

XII Jornadas de Actualización en Diabetes

Sheraton Córdoba Hotel, Duarte Quirós 1300, Córdoba.Organizan la Sociedad Argentina de Diabe-tes – Capítulo Córdoba.Informes e inscripción: 0351 4891914 [email protected]

·› 11 al 13 de julio

V Congreso Internacional de Medicina InternaX Jornadas Internacionales de Medici-na para el Litoral

Centro Cultural Roberto Fontanarrosa (Ex Bernardino Rivadavia), San Martín 1050, Rosario.Informes e inscripción: [email protected]

·› 25 al 27 de julio

1er. Congreso de Ecocardiografía e Imágenes Cardiovasculares SACXVIII Jornadas del Consejo de Ecocar-diografía y Doppler “Oscar Orías”

Hotel NH City, Bolívar 120, Buenos Aires.Organiza el Consejo de Ecocardiografía de la Sociedad Argentina de Cardiología.Informes e inscripción:011 4961 6027 [email protected]

·› 02 y 03 de agosto

Jornada de Actualización Integral en Obesidad

Sheraton Córdoba Hotel, Duarte Quirós 1300, Córdoba.Organizan el Colegio de Nutricionistas de la provincia de Córdoba y el Consejo de Médicos de la provincia de Córdoba.Informes e inscripción:0351 489 1914 [email protected]

58 AMBO # 33

Page 61: AMBO #34

Eventos yCongresos

AGOSTO

·› 02 y 03 de agosto

VIII Encuentro Latinoamericano de Cápsula EndoscópicaVII Encuentro Latinoamericano de Enteroscopia con balón

Complejo Salguero Plaza, Jerónimo Salgue-ro 2686, Buenos Aires.Informes e inscripción: 011 4381 4011 [email protected]

·› 13 y 14 de agosto

Actualización en Resistencia Antirre-troviral para médicos en formación

Hospital Fernández, Aula Magna, 3er. Piso, Cerviño 3356, Buenos Aires.Organizan la División de Infectología del Hospital Juan A. Fernández y la Fundación Huésped.Informes e inscripción: 011 15-5-597-6945 [email protected]

·› 14 al 17 de agosto

VIII Jornadas Argentinas de Coloproc-tología

Hotel Holiday Inn, Fray Luis Beltrán y Car-deñosa, Córdoba.Organiza la Sociedad Argentina de Colo-proctología.Informes e inscripción: 0351 489 1914 [email protected]

AGENDA

·› 09 de agosto

V Jornada de Enfermedades Poco Frecuentes

Honorable Senado de la Nación, Salón Audi-torio, Hipólito Yrigoyen 1710, Buenos Aires.Organiza la Asociación Angelito, Déficit de L-Carnitina.Informes e inscripción: [email protected]

2013

59

Page 62: AMBO #34

AGOSTOEventos yCongresos

·› 15 al 17 de agosto

XXXVI Congreso Anual de Alergia e Inmunología AAAeIC

Hotel Panamericano, Carlos Pellegrini 551,Buenos Aires.Informes e inscripción: 011 4334 7680 [email protected]

·› 15 y 16 de agosto

XVIII Visiting Professor Reumatología 2013

Sheraton Córdoba Hotel, Duarte Quirós 1300, Córdoba.Organiza la Asociación de Reumatología de Córdoba.

Informes e inscripción: 0351 489 1914 [email protected]

·› 23 y 24 de agosto

Jornadas de Oncología Urológica

Sheraton Córdoba Hotel, Duarte Quirós 1300, Córdoba.Organizan el Servicio de Urología del Hos-pital Córdoba y el Grupo de Investigación en Oncología de Córdoba.Informes e inscripción:0351 489 1914 [email protected]

·› 23 de agosto

Cómo publicar en una revista científicaCómo elegir la revista correcta para mi investigación

Federación de Profesionales del GCBA, Avenida Callao 384, 4º 10, Buenos Aires.Directora Dra. Gabriela de Larrañaga.Organizan la Federación de Profesionales del GCBA y la Asociación Gremial de Bioquí-micos de la CAGCBA.Informes e inscripción: [email protected]

·› 29 al 31 de agosto

XXX Reunión de la de la Asociación Argentina de Osteología Mineral y Metabolismo

Salguero Plaza, Jerónimo Salguero 2686, CABA.Informes e inscripción: [email protected]

60 AMBO # 33

Page 63: AMBO #34
Page 64: AMBO #34