ambitos textuales

8

Click here to load reader

Upload: malena

Post on 10-Jul-2015

570 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ambitos Textuales

EL ÁMBITO TEMÁTICO

Textos periodísticosLos discursos periodísticos son mensajes que se transmiten a través de medios de comunicación de masas (tradicionalmente prensa escrita) con un propósito predominantemente informativo. Los mensajes periodísticos sirven para transmitir informaciones diversas caracterizadas por su actualidad, su interés y su pretensión de objetividad. El contenido de estas informaciones se llama noticia.

Géneros periodísticos La proporción de contenidos informativos e interpretativos es variable en cada texto y constituye el criterio de la clasificación entre géneros informativos y géneros de opinión.

Informativo De opinión

Contenidos Información objetiva sobre acontecimientos de actualidad.

Interpretación y opiniones sobre los acontecimientos de actualidad.

Esquemas textuales

Sobre todo, narración y descripción Sobre todo, explicación y argumentación

DisposiciónPreferencia por la estructura anticlimática, o de pirámide invertida.

Libertad en la disposición del texto.

• Géneros informativos:

Son géneros propiamente informativos la noticia y el reportaje objetivo, que se distinguen entre sí por la profundidad y extensión con que se tratan los acontecimientos. El reportaje es una noticia desarrollada que incorpora elementos que no tienen cabida en ésta.

• Géneros de opinión:

En los géneros interpretativos, o de opinión, se valoran los hechos de actualidad desde el punto de vista del redactor. Su propósito es guiar la interpretación que el lector hace de la actualidad.

• El editorial es un texto sin firma que expresa la opinión del periódico sobre los principales acontecimientos de la actualidad.

Las interpretaciones proporcionadas en los editoriales se fundamentan en un sistema de valores, muchas veces no explícitos, que constituyen la línea editorial del periódico.

• El artículo de fondo es un texto firmado en el que el autor opina, interpreta y valora los hechos desde su propio punto de vista.

• La crítica ?literaria, de arte, cine o televisión? y los artículos de divulgación científica son textos que se refieren a temas especializados y no a información general.

• Géneros híbridos:

Ciertos tipos de textos acogen elementos informativos e interpretativos a la vez:

• El propósito de la crónica (de espectáculos, deportiva) es exponer por extenso una serie de acontecimientos en forma narrativa y literaria, incluyendo detalles y

Page 2: Ambitos Textuales

descripciones de los mismos, a la vez que se comentan y valoran por parte del redactor.

• El reportaje interpretativo es propio del «periodismo de investigación». No importa la inmediatez de los hechos, que se consideran conocidos por el público.

Estructuras periodísticas Dependiendo de diversos factores, entre los que destaca el género al que pertenece, el texto periodístico se presenta organizado según estructuras diferentes.

• Estructura anticlimática:

También llamada de pirámide invertida, es la disposición más característica del discurso periodístico, en especial de los géneros informativos.

Consiste en ordenar los módulos por orden de relevancia. De esta forma, el desarrollo del texto se extiende desde el clímax (el módulo de mayor relevancia), al anticlímax.

• Estructura de relato:

Los componentes del texto se disponen en orden cronológico.

Aunque pueden aparecer pequeños relatos formando parte de cualquier texto periodístico, la narrativa, como estructura de un texto completo, no suele encontrarse más que en la crónica.

• Estructura dialogada:

Es propia de la entrevista, en la que el texto aparece repartido en turnos.

• Estructuras libres:

Los géneros propiamente interpretativos se caracterizan por presentar una disposición libre. No obstante, la estructura de estos textos debe ajustarse a una distribución en tres partes: introducción, desarrollo y conclusión.

El estilo periodístico El redactor de prensa adopta un estilo determinado según el público al que se dirige, el propósito que lo guía, el medio a través del cual se transmite su mensaje y el tema que va tratar.

Como características comunes a los modos informativo e interpretativo pueden citarse la objetividad, la claridad y la corrección.

• Objetividad:

El tono de objetividad que impregna el estilo de la prensa se manifiesta en la ausencia de referencias personales, de elementos expresivos y de significados connotativos, así como la abundante aportación de datos.

• Claridad:

Para conseguir que un texto sea claro para un público amplio se evita el uso de variantes particulares de la lengua y se adopta un estilo neutral, que no se identifica con ningún grupo concreto de hablantes.

• Corrección:

Debido a la influencia de la prensa en la adquisición y modificación de hábitos lingüísticos, la lengua de los periódicos se ha convertido en modelo de uso. Por esto, los libros de estilo insisten en adaptarse estrictamente a las normas de corrección idiomática.

Page 3: Ambitos Textuales

El interés generalSe considera que un acontecimiento es de interés general para el destinatario de acuerdo a una serie de criterios:

• La proximidad al destinatario (geográfica, cultural, profesional...). • El campo de incidencia o resonancia pública de los hechos. • El interés humano. • La calidad de los protagonistas implicados en los hechos. • La curiosidad.

Tipos de artículo de fondo· Columna, generalmente firmada por colaboradores ajenos al mundo periodístico.

· Los comentarios, redactados por especialistas de cada sección del periódico, su función es predominantemente explicativa.

· Tribunas libres, con la opinión de personajes de relieve cultural y social.

· Las cartas al director exponen la opinión de los lectores particulares.

Composición del periódicoLos periódicos pueden leerse sólo parcialmente y en el orden deseado por el lector gracias a su modo de composición, realizado a partir de dos principios:

· La distribución en módulos (noticias, reportajes, anuncios, etc.) agrupados en secciones (internacional, deportes, etc.).

· El principio de relevancia, que destaca las informaciones más relevantes mediante diversos procedimientos, como la ubicación de la noticia, el espacio que ocupa o la tipografía empleada.

Elementos estructurales· Los titulares (título o cabeza y antetítulo y subtítulo) sirven para delimitar el texto, ofrecer sus aspectos más interesantes y llamar la atención.

· En el cuerpo del texto se desarrollan los contenidos. Se organiza en módulos, cada uno de los cuales desarrolla un tema o subtema.

· El lead o entrada es el primer módulo del texto, y tiene la función de resumir más ampliamente que los titulares.

Textos científicosEn los textos de carácter científico y técnico predomina la función informativa, pues su propósito

Page 4: Ambitos Textuales

fundamental es la transmisión del saber. Quienes participan en la comunicación científica comparten una especialización en un aspecto determinado del saber y disponen de una variedad lingüística particular (la variedad científico-técnica), poco comprensible para los no especialistas.

Rasgos generales del lenguaje científico • Universalidad: como el objeto de estudio es común para todas las personas que se dedican a

una disciplina, se produce una homogeneización de los lenguajes científicos en las distintas lenguas.

• Objetividad: se excluyen lo connotativo y los recursos de la expresividad. • Precisión: el lenguaje es el instrumento con el que cada disciplina nombra con exactitud las

parcelas de la realidad que estudia.

Análisis de los textos científicos Los contenidos de la ciencia suelen organizarse como textos explicativos (ver t31). No existen textos científico-técnicos característicos, pero sí géneros, como las taxonomías, las demostraciones, etcétera.

Estos textos suelen dividirse en:

• Introducción: se presenta el asunto que se estudia, los objetivos, el marco y los principios teóricos.

• Desarrollo: se hace la exposición de los fenómenos estudiados y se formula una hipótesis, que se acompaña de pruebas.

• Conclusiones: se da cuenta de la validez de la hipótesis y de las consecuencias de ésta.

Desde el punto de vista verbal, la construcción de textos científicos y técnicos tiende a la máxima coherencia lógica. Los rasgos más sobresalientes de la sintaxis son:

• Abundancia de la subordinación para expresar relaciones lógicas. • Expresiones impersonales. • Ausencia de elementos expresivos. • Sintagmas nominales complejos y sintagmas verbales simples

La terminología científica Terminología es el conjunto de términos que constituyen el vocabulario propio de la ciencia y de la técnica, o que se emplean con un sentido particular por distintos grupos que comparten intereses profesionales, ideológicos, culturales o de otro tipo.

Los tecnicismos son los términos por antonomasia que se utilizan en las disciplinas científicas y técnicas. Sus cualidades principales son:

• Precisión: los términos se refieren a un único concepto –es decir, tienen carácter monosémico-, delimitado con exactitud de antemano mediante definiciones.

• Objetividad y neutralidad emocional: en el uso de los términos deben evitarse la valoración subjetiva, los valores connotativos y los sentidos figurados.

• Estabilidad y adaptación: el significado de los términos debe mantenerse con el paso del tiempo, pero los vocabularios científicos y técnicos deben también adaptarse a los descubrimientos que se suceden.

Page 5: Ambitos Textuales

Formación de tecnicismos La ciencia y la técnica recurren a los procedimientos morfologicos habituales de una lengua para la creacion de los términos (derivación, composición, abreviación y prestamos linguísticos), pero con ciertas peculiaridades.

• Derivacion a partir de las lenguas clasicas:

A lo largo de la historia se ha recurrido al latin y al griego para crear la mayor parte de los terminos cientificos del espanol y de muchas otras lenguas. Actualmente, a menudo se recurre al ingles, pero tambien a las lenguas clasicas.

• Neologismos por composicion:

En los lexicos especializados la composicion permite numerosas formaciones, especialmente con elementos latinos y griegos.

• Neologismos por abreviacion: • Siglas: consiste en combinar las letras iniciales de cada una de las palabras que

componen la unidad conceptual: FM, SIDA,ADN. • Abreviacion: forma palabras reduciendo otras: cardiólogo ⇒ cardio, poliomielitis

⇒ polio.

Préstamos

• Prestamos léxicos son las palabras que una lengua toma de otra: bypass, escáner. • Préstamo semántico es el que se produce cuando una palabra de una lengua adopta un

nuevo significado procedente del que tiene una palabra paralela en otra lengua: en ingles, mouse ⇒ ratón.

• Calco es el compuesto o la combinación de palabras que se han adaptado de otra lengua y mantienen el mismo significado que la combinación tenía en la lengua de origen: en ingles, acid rain ⇒ lluvia ácida.

• Además, el vocabulario científico y técnico se obtiene: • Directamente de las lenguas clásicas (latín y griego). • Dotando de acepciones especializadas a palabras de la lengua común: conjunto,

hembra, película. • Utilizando términos de otro campo de la ciencia o la técnica: virus informático. • Por invención de palabras (quark), metáforas (agujero negro), etcétera.

Lenguaje científico y técnicoLa ciencia trata de explicar la realidad y se propone que el destinatario comprenda algo sobre un tema determinado.

La técnica, en cambio, trata de actuar sobre la realidad, aplicando las conclusiones a las que llega la ciencia. Por eso pretende que el destinatario sepa hacer algo.

El lenguaje científico y el lenguaje técnico se caracterizan por un empleo semejante de los recursos de la lengua, aunque se diferencien por el efecto perseguido.

Divulgación científicaEs un tipo de comunicación especial dentro del ámbito técnico-científico caracterizada por una situación en la que, mientras que el emisor es un especialista, el destinatario no lo es. Sus rasgos

Page 6: Ambitos Textuales

principales son:

· Que sacrifica, llegado el caso, por la precisión a la claridad.

· Que transmite a través de los medios de comunicación de masas y de soportes especializados en divulgación.

Terminologías y lenguajes formalesSon recursos para superar la vaguedad de la lengua común.

Las terminologías son conjuntos de voces especializadas.

Los lenguajes artificiales y formales:

· Están construidos mediante fórmulas que se basan en la sustitución convencional de conceptos por símbolos de uso común para todas las ciencias (+, -, >, <).

· Disponen de una gramática propia.

Los términos y la lengua común· Son términos aquellos que no hayan traspasado aún los límites del ámbito especializado de uso para el que fueron creados.

· Son cuasitérminos los que se empleen por personas cultas ajenas al ámbito para el que fueron creados (hurto, anemia, hidrocarburo).

· Son palabras comunes aquellas que se han generalizado (juzgado, corazón, sal).

NomenclaturaLlamamos nomenclatura a las reglas comunes que la comunidad científica adopta para formar los términos con que designar a los elementos de una determinada disciplina. Para poder crear una nomenclatura los elementos han de haber sido clasificados con precisión anteriormente (como en química, física o botánica).

El lenguaje de los textos literarios

Aspectos pragmáticos: Aspectos estructurales . Aspectos lingüísticos .

Aspectos pragmáticos.

Emisor: es un creador, un artista especialmente dotado de sensibilidad, cultura, facultades de observación e introspección, y capacidad lingüística, que lo convierten en

Page 7: Ambitos Textuales

un hablante excepcional. Hasta las obras colectivas o populares y anónimas son originalmente fruto de un artista creador. Dirige su mensaje a un destinatario múltiple; puede pensarle como minoritario, o bien dirigirde a "la inmensa mayoría", dependiendo de su concepción estética.

Canal: es el libro. Pero hay otros canales: la canción y la representación teatral. En tiempos más remotos, el canal era oral, mediante la transmisión de padres a hijos. Este tipo de transmisión enlaza con las manifestaciones folklóricas y ya no pervive en nuestro modo de cultura, aunque aún esté presente en ciertas culturas.

Receptores: serán lectores desconocidos por el autor. Es el receptor el que establece, voluntariamente o no, aquella comunicación, normalmente en busca de placer, entretenimiento o ilustración cultural o ideológica. Se trata, pues, de un receptor universal, aunque quepa establecer sectores en él, especialmente propicios a recibir aquella comunicación.

Código: Hay establecidas dos teorías contrarias:

El código literario es sustancialmente el estándar común escrito y culto, pero manipulado especialmente por el autor para causar extrañeza, actuando con una voluntad de forma.

Se trata de un código especial propio, al que se dota de una especial formalización, que lo separa radicalmente de la lengua estándar.

Cualquiera que sea la postura adoptada, la especificidad del texto literario viene determinada por la prevalencia de los valores connotativos de las palabras sobre los valores denotativos. La relación entre significante y significado se amplía y cambia respecto al uso común.

Mensaje: es unidireccional; en la comunicación ordinaria, el emisor puede convertirse en receptor. En cambio, la Literatura transmite mensajes con la voluntad de perdurar. No pueden ser modificados por el autor en función del receptor, una vez emitidos. De ahí proviene su inmutabilidad. Una máxima literaria establece que "toda traducción es una traición" El mensaje literario radica más en la forma que en sus contenidos. Como algún autor medieval señaló, se trata de la "fermosa cobertura". Por ello, una de las características del mensaje literario es su plurisignificación: puede tener multitud de significados, según las épocas o lectores, todos ellos igualmente válidos. La literatura crea su propia realidad, una realidad que nada tiene que ver con la nuestra. La literatura se mueve siempre dentro de la ficción. Tan real es, literariamente, una novela realista ( con personajes que existieron en una época concreta ) como una novela de ciencia-ficción o un cuento de hadas. La realidad de la literatura no remite al mundo real, sino a un mundo propio, autónomo.

Intención del discurso:Todos estos rasgos configuran la comunicación literaria como desinteresada por parte de autor y receptor, como de eficacia no práctica y de orden fundamentalmente estético.

Aspectos estructurales. Los aspectos estructurales responden a la forma en que han ido apareciendo los diversos géneros. Se establecen, desde la Antigüedad clásicas tres géneros básicos: épica, lírica y dramática, que se mantienen, con matices, hasta hoy. Los tres géneros responden al grado de presencia del autor en los textos.

Lírica: El autor está totalmente presente, pues manifiesta su subjetividad, su mundo interior. Pueden verse sus características en el Texto poético con citas de autores y obras que corresponden al programa de Literatura de COU y Bachillerato LOGSE.

Page 8: Ambitos Textuales

Dramática: El autor está totalmente ausente, sólo oímos a los personajes. Consultar el Texto dramático

Épica: El autor se manifiesta a través de un narrador, con el que puede, o no estar identificado, y, además, puede que deje la voz a sus personajes. Como se entenderá, la novela es hoy el género que se corresponde con la épica. Consultar el Texto novelístico

Aspectos lingüísticos. En los apartados anteriores ya se recogen todos los aspectos lingüísticos predominates en los textos literarios. No se trata, en cualquier caso de una lista detallada de figuras y elementos estilísticos; antes, al contrario, son realmente pocos los señalados. El análisis de un texto literario no debe ser una búsqueda de figura, sino una explicación de las mismas, tratando de descodificar el valor que tales figuras aportan al texto.