Ámbitos de la línea curricular de ciencias en … · trastornos en la salud de las personas por...

16
Ámbitos de la Línea Curricular de Ciencias en Educación Básica Contenido Desarrollo humano y cuidado de la salud ...................................................... 2 Biodiversidad y Protección del Ambiente .............................................. 5 Propiedades y transformaciones de los materiales ............................................. 8 Cambio e interacciones en fenómenos y procesos sicos ................................ 11 Conocimiento cienfico y conocimiento tecnológico en la sociedad .................. 15 “Soy de los que piensan que la ciencia tiene una gran belleza. Un científico en su laboratorio no es sólo un técnico: es también un niño colocado ante fenó- menos naturales que le im- presionan como un cuento de hadas.Marie Curie Introducción Como parte de la serie especial del Boletín del Área de Ciencias, continuaremos con la descripción de los ám- bitos que organizan los Aprendizajes esperados en la línea curricular de Ciencias a lo largo de la Educación Básica, y que refieren a campos de conocimiento clave para la comprensión de los fenómenos y procesos na- turales. Los ámbitos son: Desarrollo humano y cuidado de la salud; Biodiversidad y protección del ambiente; Cam- bio e interacciones en fenómenos y procesos, Propie- dades y transformaciones de los materiales; y, Conoci- miento científico y conocimiento tecnológico en la so- ciedad. BOLETÍN DEL ÁREA DE CIENCIAS NATURALES DGDC/SEB

Upload: haminh

Post on 25-Sep-2018

220 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Ámbitos de la Línea

Curricular de Ciencias

en Educación Básica

Contenido

Desarrollo humano y cuidado de la

salud ...................................................... 2

Biodiversidad y Protección del

Ambiente .............................................. 5

Propiedades y transformaciones de los

materiales ............................................. 8

Cambio e interacciones en fenómenos

y procesos físicos ................................ 11

Conocimiento científico y conocimiento

tecnológico en la sociedad .................. 15

“Soy de los que piensan

que la ciencia tiene una

gran belleza. Un científico

en su laboratorio no es sólo

un técnico: es también un

niño colocado ante fenó-

menos naturales que le im-

presionan como un cuento

de hadas.” Marie Curie

Introducción

Como parte de la serie especial del Boletín del Área de

Ciencias, continuaremos con la descripción de los ám-

bitos que organizan los Aprendizajes esperados en la

línea curricular de Ciencias a lo largo de la Educación

Básica, y que refieren a campos de conocimiento clave

para la comprensión de los fenómenos y procesos na-

turales.

Los ámbitos son: Desarrollo humano y cuidado de la

salud; Biodiversidad y protección del ambiente; Cam-

bio e interacciones en fenómenos y procesos, Propie-

dades y transformaciones de los materiales; y, Conoci-

miento científico y conocimiento tecnológico en la so-

ciedad.

BOLETÍN DEL ÁREA DE CIENCIAS NATURALES DGDC/SEB

2

Organización de los aprendizajes

Los ámbitos se presentan con preguntas cuyo propósito es abrir el horizonte de cuestionamientos que los propios alumnos, con apoyo de los docentes, habrán de enriquecer. Estas preguntas podrán funcionar como detonadoras para el aprendizaje y favorecer la recuperación de los conocimientos previamente logrados; de igual manera, las preguntas están planteadas para presentar niveles de aproximación progresiva a lo largo de la Educación Básica, y la búsqueda de res-puestas durante el estudio de las temáticas de cada bloque permite establecer relaciones entre los distintos ámbitos, lo que favorece una visión integral de las ciencias.

La asignatura Exploración y conocimiento del mundo natural y social de primero y segundo grados es un espacio curricular compartido entre Ciencias Naturales, Geografía, Historia, por lo que presenta una organización de aprendizajes distinta en los bloques, de tal forma que no tienen asignado un bloque específico como los programas de tercero a sexto grados, sin embargo los contenidos propios de Ciencias Naturales responden a los mismos ámbitos mencionados.

Primaria/Secundaria

ÁMBITOS LÍNEAS

Bloque I Ciencias I

Desarrollo Humano y Cuidado de la Salud

¿Cómo mantener la salud?

Nutrición Cuidado de la salud Sexualidad

Bloque II Ciencias I

Biodiversidad y Protección del Ambiente

¿Cómo somos y cómo vivimos los

seres vivos?

Interacciones en la naturaleza y características de los seres vivos Interacción ser humano-naturaleza Acciones para la sustentabilidad

Bloque III Ciencias III

Propiedades y Transformaciones de los Materiales

¿De qué está hecho todo?

Propiedades Cambio Energía

Bloque IV Ciencias II

Cambio e Interacciones en Fenómenos y Procesos Físicos

¿Cómo son los cambios y por qué

ocurren?

Fuerza y movimiento

Luz y sonido

Electricidad y magnetismo Universo

Bloque V Ciencias I, II, III

Conocimiento Científico y Conocimiento Tecnológico en la Sociedad ¿Cómo conocemos y cómo transformamos el mundo?

2

3

¿Qué se enfatiza?

La cultura de la prevención, entendida como el

desarrollo de competencias encaminadas al

autoconocimiento, el autocuidado y la autorre-

gulación, la toma de decisiones responsables e

informadas, al fomento de hábitos básicos para

mantenerse saludable y la participación en el

cuidado de la salud. En los primeros grados de

escolarización se priorizan las actitudes y proce-

dimientos orientados a prácticas saludables de

higiene, alimentación y prevención de acciden-

tes para progresivamente avanzar en la delimi-

tación de conceptos clave como nutrición, res-

piración, reproducción, salud y calidad de vida.

“La libertad y la salud se asemejan: su verdadero valor se conoce cuando nos faltan.”

Henri Becque

Ámbito: Desarrollo humano y cuidado de la salud ¿Cómo mantener la salud?

¿Qué trata?

El desarrollo y fortaleci-

miento de conocimientos,

hábitos y actitudes con ba-

se en los principales deter-

minantes de la salud en la

población mexicana infantil

y adolescente: alimentación

correcta, sexualidad res-

ponsable y protegida, así

como la prevención de en-

fermedades, accidentes y

adicciones. El estudio parte

del reconocimiento y de la

valoración de las propias

características para avan-

zar en la elaboración de

explicaciones acerca del

proceso de desarrollo hu-

mano en las distintas eta-

pas de la vida, con particu-

lar énfasis en la niñez, la

pubertad y la adolescencia.

3

3

4

NUTRICIÓN

Toma de conciencia de las acciones que las niñas y los niños pueden realizar para mantenerse

saludables, como aplicar medidas de higiene que están a su alcance en el consumo de alimen-

tos.

Identificación de los productos que existen en su

localidad y aquéllos que pueden consumir como

parte de una dieta correcta: completa, equilibra-

da, inocua, suficiente, variada y adecuada, acom-

pañada del consumo de agua simple potable.

Relación funcional entre los órganos y sistemas

del cuerpo humano en el proceso de nutrición, y

su importancia para el funcionamiento del mismo.

Análisis de causas y consecuencias de algunos

trastornos en la salud de las personas por una

inadecuada alimentación.

4 4

¿Qué líneas de estudio conforman el ámbito?

La Nutrición, como parte del funcionamiento integral del cuerpo humano

Acciones para el cuidado de la salud, orientado a identificar situaciones de riesgo y prevenir enfermedades, accidentes y adicciones

La sexualidad, como parte del desarrollo humano con cuatro potencialidades: Vínculos afecti-vos, Género, Erotismo y Reproductividad

5

SEXUALIDAD

Desarrollo de aspectos

afectivos y de relación

que desarrollan las

niñas y los niños a par-

tir de actividades en

las que desempeñan

distintos roles en la

escuela y en casa, in-

dependientemente de

su sexo.

Valoración de las ca-

racterísticas individua-

les y de grupo, y la

importancia de respe-

tar las diferencias en-

tre las personas.

Descripción de los sis-

temas del cuerpo hu-

mano, sus funciones y

cuidados en distintas

etapas del desarrollo

humano.

Identificación de seme-

janzas y diferencias

físicas entre hombres y

mujeres, así como la

relación entre las ca-

racterísticas de padres

e hijos.

5

ACCIONES PARA EL CUIDADO DE LA SALUD

Sensibilización respecto a las necesidades y los sentimientos de otros, como base para el desa-

rrollo afectivo y la convivencia para interiorizar normas de relación, evitar riesgos en la integri-

dad personal y tener en cuenta la influencia del entorno

en la salud integral.

Conocimiento de sí mismo y de algunas prácticas bási-

cas para mantener la salud personal: evitar accidentes,

la importancia de la dieta correcta, las brigadas de segu-

ridad, así como las aportaciones de la ciencia y la tecno-

logía en el conocimiento del cuerpo humano y la pre-

vención y tratamiento de enfermedades.

Evaluación de situaciones que puedan poner en riesgo

la integridad física, en particular las que conllevan el uso

de sustancias adictivas, el abuso sexual, la violencia de

género, las infecciones de transmisión sexual y los accidentes.

Aplicación del escepticismo informado a partir del análisis crítico de afirmaciones basadas en

argumentos falsos o poco fundamentados científicamente.

6

“Olvidamos que el ciclo del agua y el ciclo de la vida son uno mismo ”.

Jacques Cousteau

¿Qué trata?

Se orienta al reconocimiento de semejanzas (unidad) y diferencias (diversidad) de los seres vivos a partir de las de los procesos de nutrición, respiración y reproducción. El análisis de estos procesos se asocia a la elaboración de explicaciones acerca de la vida de los organismos en diferentes ambientes; y favorece el acercamiento a la noción de evolución en términos de cambio y adapta-ción en las funciones vitales, con base en las evidencias del registro fósil y en la diversidad de los seres vivos ac-tuales.

¿Qué se enfatiza?

La visión amplia del ambiente conformado por componentes naturales y sociales, así como por

sus interacciones. Promueve el análisis de las interacciones que todos los seres vivos establecen

con otros componentes del ambiente, y que permiten llevar acabo las funciones de nutrición,

respiración, reproducción, así como satisfacer la necesidad de protección. Lo anterior con la in-

tención de favorecer la comprensión de la importancia del ambiente para la vida, así como, el for-

talecimiento de actitudes y valores de respeto y responsabilidad para el aprovechamiento de la

riqueza natural y l a

práctica del con-

sumo sustentable.

6

Ámbito Biodiversidad y Protección del Ambiente

¿Cómo somos y cómo vivimos los seres vivos?

7

INTERACCIONES EN LA NATURALEZA Y CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS

Reconocimiento de las características de los seres vivos y de las interacciones que establecen con los componentes naturales del ambiente, para llevar a cabo los procesos de nutrición, respiración y reproducción.

Comparación de las características que los seres humanos comparten con otros seres vivos, para favorecer su reconocimiento como parte de la naturaleza.

Análisis de la conformación y funcionamiento de los ecosistemas y de las cadenas alimentarias, a partir de las interacciones entre sus compo-nentes.

Desarrollo de la nociones de ambiente, biodiver-sidad, adaptación y evolución.

¿Qué líneas de estudio conforman el ámbito?

Interacciones en la naturaleza y características de los seres vivos

Interacciones ser humano-naturaleza

Acciones para la sustentabilidad

7

8

ACCIONES PARA LA

SUSTENTABILIDAD

Reflexión y toma de decisiones en torno a

la importancia de realizar acciones que

contribuyen al cuidado de la naturaleza y

al mantenimiento de la vida en el planeta.

Valoración de estrategias para el cuidado y

la regeneración de los ecosistemas.

Fortalecimiento de actitudes y valores aso-

ciadas al aprovechamiento de la riqueza

natural y el consumo sustentable.

Reconocimiento de acciones nacionales e

internacionales encaminadas a mitigar el

cambio climático y a favorecer el desarrollo

sustentable.

8

INTERACCIONES SER HUMANO-NATURALEZA

Identificación de la forma en que los seres humanos transforman la naturaleza para satisfacer sus necesidades de alimentación y protección.

Análisis del impacto en la estabilidad de los ecosistemas y las cadenas alimentarias gene-rado por la modificación de alguno de sus factores.

Análisis de los estilos de vida personales y las relaciones que se establecen con la naturale-za para comprender su impacto en el ambien-te, la salud y la calidad de vida.

9

¿Qué se enfatiza?

La identificación de propiedades para la clasificación física y quí-

mica, las causas y efectos tanto en cambios físicos y químicos, las

manifestaciones de energía en una reacción.

La caracterización de los cambios físicos y químicos, el análisis de

cambios químicos y aplicación del lenguaje de la química, la argu-

mentación de la importancia de la energía y sus implicaciones en

el ambiente.

La descripción, interpretación, explicación y predicción de mode-

los, la comparación y representación de escalas de medida, la ex-

plicación de la importancia de los instrumentos de medición y

observación.

La toma de decisiones orientadas a la promoción de la salud y

cuidado del ambiente.

La argumentación de la importancia de las tres revoluciones de la

química, el cambio de los modelos científicos. Así como la identifi-

cación y análisis del papel de la química y la tecnología en la so-

ciedad.

9

¿Qué trata?

Se centra en la identificación de propiedades y transfor-

maciones de los materiales, así como de la energía rela-

cionada con el calor y la temperatura.

Se avanza desde una perspectiva macroscópica y per-

ceptible para el reconocimiento y la clasificación de di-

versos materiales y sustancias de uso común, hacia una

perspectiva microscópica y abstracta que explique la

estructura interna de la materia.

Se evalúa alcances y limitaciones de los procesos de la

ciencia, así como sus implicaciones en el ambiente.

Ámbito Propiedades y transformaciones de los materiales

¿De qué está hecho todo?

“El electrón es el verdadero héroe de nuestro siglo.” Anónimo

10

PROPIEDADES

Se parte de lo perceptible para reconocer y clasifi-

car materiales y sustancias de uso común, como

agua, papel, metal, vidrio y plástico. Por medio de

actividades experimentales y la construcción de mo-

delos, se identifican algunas propiedades de los

materiales, como la solubilidad, la temperatura, la

masa y el volumen. Se avanza en la identificación y

relación de las propiedades físicas y químicas, lo

que posibilitará interpretar y construir modelos de

mayor complejidad a partir de la experimentación.

10

¿Qué líneas de estudio conforman el ámbito?

El ámbito está conformado por tres líneas de estudio:

Propiedades

Cambio

Energía

11

ENERGÍA

Se reconocen sus fuentes y efectos, en particular los

que generan el calor, con el fin de comprender la

importancia de la energía, su transformación e impli-

caciones de uso. Se describen diversas formas de

energía y se analiza su conservación, a partir de la

energía mecánica y térmica; asimismo, el estudio se

orienta a identificar las manifestaciones de la energía

en una reacción química al absorber o desprender

calor. Asimismo, se relaciona con el aporte calórico

de los alimentos y con la cantidad de energía que

una persona requiere, considerando las actividades

que realiza y sus características personales.

11

CAMBIO

Se parte del estudio de las transformaciones temporales (cambios de estado y mezclas) y perma-

nentes (cocción y descomposición de los alimentos) con énfasis en la identificación de lo que

cambia y lo que permanece. Posteriormente, se profundiza en el cambio de los materiales a partir

del análisis, la experimentación y la representación del enlace y las reacciones químicas.

12

¿Qué trata?

Se orienta al análisis de las interacciones entre los objetos,

de manera que permitan describir, inferir y predecir los

cambios físicos que experimentan éstos y que están rela-

cionadas con las experiencias cotidianas de los alumnos.

Tí tulo de artí culo de contraportada

Ámbito Cambio e interacción en fenómenos y procesos físicos

¿Cómo son los cambios y por qué ocurren?

“Como sentado en un trono real, el sol gobierna la familia de planetas que giran a

su alrededor.” Nicolás Copérnico

¿Qué se enfatiza?

La descripción de los cambios observados en los

objetos, y el análisis de relaciones básicas a fin de

reconocer y explicar fenómenos mecánicos, ópti-

cos, sonoros, electromagnéticos y térmicos. La

construcción y uso de modelos para describir,

explicar y predecir los fenómenos físicos. El uso

del lenguaje científico y el desarrollo de actitudes

flexibles y críticas, así como habilidades que

orienten el análisis, el razonamiento, la represen-

tación, la argumentación y la explicación de los

fenómenos y procesos físicos cercanos.

12

13

FUERZA Y MOVIMIENTO

Descripción y representación del movimiento y sus cambios: trayectoria, dirección, marco de referencia, desplazamiento, tipos de movimien-

tos, rapidez, velocidad, aceleración, vectores.

Análisis de los cambios en el movimiento (incluyendo el reposo) a partir de la interacción de los objetos, a fin de describir, explicar y prede-cir la fuerza, la fricción, las leyes de Newton, la gravitación, el peso, la masa, las interacciones eléctricas y magnéticas, y la presión en situacio-

nes cotidianas.

Relación del movimiento con la energía mecáni-

ca (cinética y potencial).

¿Qué líneas de estudio conforman el ámbito?

El ámbito está conformado por cuatro líneas:

Fuerza y movimiento

Electricidad y magnetismo

Luz y sonido

Universo

13

14

LUZ Y SONIDO

Descripción cualitativa de:

Fenómenos luminosos: fuentes, materiales opa-cos y translúcidos, propagación de la luz, forma-

ción de sombras, reflexión, refracción.

Fenómenos sonoros: fuentes, características del sonido (tono, timbre, intensidad), propagación

del sonido.

Uso del modelo de ondas para describir y expli-car el comportamiento ondulatorio del sonido y

el espectro electromagnético.

Relación de la luz como parte del espectro elec-

tromagnético y con la energía (luminosa y la

radiación electromagnética).

14

ELECTRICIDAD Y

ELECTROMAGNETISMO

Descripción cualitativa de fenómenos eléctricos: electricidad estática (formas de producirla y sus efectos); circuito eléctrico, materiales conducto-res y aislantes eléctricos, transformación de la electricidad; corriente y resistencia eléctrica, in-

ducción electromagnética.

Descripción de las características de los imanes y los efectos de su interacción entre sí y con otros

objetos, inducción electromagnética.

Uso del modelo atómico (electrón) para descri-bir y explicar fenómenos eléctricos: corriente y

resistencia eléctrica; radiación electromagnética.

Relación de la electricidad con la energía.

15

UNIVERSO

Descripción de características de los componentes del Universo: Sistema Solar, estrellas, galaxias,

hoyos negros. Origen y evolución del Universo.

Uso de modelos para explicar la interacción de cuerpos celestes: secuencia del día y la noche, fases de la Luna, formación de eclipses. Así como, relación de conceptos de otras líneas (fuerza y

movimiento, luz y sonido) para describir características e interacción de los astros.

15

“No debe haber barreras para la libertad de preguntar. No hay sitio

para el dogma en la ciencia. El científico es libre y debe ser libre para

hacer cualquier pregunta, para dudar de cualquier aseveración, para

buscar cualquier evidencia, para corregir cualquier error.”

Julius Robert Oppenheimer

16

16

¿Qué trata?

El reconocimiento de la estrecha relación entre la ciencia y la

tecnología y sus implicaciones en la sociedad, de manera que

se identifique que la interacción entre ambas ha favorecido

su desarrollo, y que si bien cada una de éstas tiene su propio

carácter e historia, son interdependientes y se fortalecen en-

tre sí.

Ámbito Conocimiento científico y conocimiento tecnológico

en la sociedad ¿Cómo conocemos y cómo transformamos el mundo?

¿Qué enfatiza?

El fortalecimiento de conocimientos, habilidades y actitudes propias de la investigación científica escolar y la resolución de problemas. Respecto a las habilidades se promueve de manera perma-nente la observación, que involucra todos los sentidos, la formulación de explicaciones e hipótesis personales, la búsqueda y selección crítica de información, la identificación de problemas, relacio-nes y patrones, así como la obtención de conclusiones. Además, se consideran la comparación, el cálculo, la realización de mediciones y de experimentos con medidas de seguridad, la construc-

ción y el manejo de aparatos y la elaboración de modelos, entre otras.

En cuanto a las actitudes sobresalen la iniciativa, la curiosidad y el interés, el escepticismo informa-do, el pensamiento crítico y flexible, la creatividad y la imaginación en la búsqueda de nuevas ex-plicaciones, los puntos de vista y las soluciones, así como la participación comprometida, la cola-

boración, la responsabilidad, la empatía y el respeto hacia las personas y el ambiente.

Los espacios dedicados a los proyectos estudiantiles favorecen el desarrollo de las habilidades, los

valores y las actitudes asociados al conocimiento científico y tecnológico.