ambientes sedimentarios continentales

Upload: rulos

Post on 05-Jul-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/15/2019 Ambientes sedimentarios continentales

    1/3

    Caracteríscas depósitos de los diferentes pos de ambientes depositacionales

     Abanicos Aluviales ● Dominan brechas y conglomerados a menudo conteniendo bloques de gran tamaño.● Procedencia local de los clastos.

    ● Presencia de paraconglomerados, especialmente en abanicos dominados por flujos de detritos

    ● Frecuente estraficación caóca o mal definida (especialmente en depósitos de abanico proximal)

    ● Pocos depósitos de fangos puros por falta o muy escasa parcipación de depósitos finos de planicie de inundación (con excepción de abanicos

    aluviales dominados por cursos meandrosos o anastomosados).

    Asociación lateral de facies: con canales en la misma dirección que el abanico, con un sistema fluvial axial, con un playa lakeAbanicos terminales: Son acumulaciones en forma de abanico que se ubican en posición distal a un frente montañoso y generalmente son alimentadas por

    cursos fluviales de corto recorrido y naturaleza emera, también llamados lóbulos depositacionales e inland delta. Caracteríscas: bancos tabulares de

    composición fangosa o areno- fangosa; depósitos de desbordamiento con régimen de flujo alto por frecuente inundación de las áreas interdistribuidoras.

    Depósito: Canal alimentador Gcp, Gct, Gcm, GSp; Abanico: Fl, Fm, Sm

     Ambiente fluvial -

    Ríos Rectos

    ● Escasamente reconocidos en el registro geológico

    ● Depósitos de canal, frecuentemente de naturaleza mulepisódica presentan geometría lencular apilada y aparecen inmersos dentro de grandes

    secuencias de planicie de inundación, debido a la no migración lateral

    ● Depósitos de planicie de inundación asociados es variable, dependiendo del po de carga transportado por el río, el clima y el gradiente

    topográfico. Sin embargo, es muy frecuente el desarrollo de secuencias de planicies de inundación muy potentes que incluyen lóbulos de

    desbordamiento

     Ambiente fluvial -

    Ríos entrelazados

    ● Depósitos son principalmente areno-gravosos, poco limo y arcilla debido a la ausencia de planicie de inundación

    ● Bancos lenculares, porque no hay migración lateral

    ● Falta o poca parcipación de sedimentos finos

    ● Frecuentes paleocanales

    ● Es común la presencia de paleocanales amalgamados, es decir se apilan unos sobre otros

    ● En algunos casos frecuente presencia de Gp y depósitos de flujos de detritos (Gm).

    ● No hay una ciclicidad marcada como en el caso de los ríos meandriformes

     Ambiente fluvial -

    Ríos entrelazados

    ● Principalmente areno-pelícos

    ● Bancos tabulares

    ● Importante parcipación de sedimentos finos de planicie de inundación (incluyendo en algunos casos capas de carbón, pisadas, grietas de

    desecación y paleosuelos)

    ● Poco frecuentes paleocanales con morfología preservada● En algunos casos frecuente presencia de superficies de migración lateral y estraficación entrecruzada po epsilon entre ellas. Esta estraficación

    es aquella en la que las capas frontales inclinan a 90° de la dirección del canal y son heterogéneas. Esta clasificación no se uliza para las superficies

    LA y se originan mientras la barra migra, cuando esta se encuentra estable genera LA.

    ● Desarrollo de ciclotemas granodecrecientes. Es frecuente observar repeción de estos ciclos, ya que el canal va y vuelve

    ● Los elementos arquitecturales LA y SB dominan en los depósitos de canal y los OF y CS en las planicies de inundación, donde además pueden

    aparecer pequeños canales abandonados, frecuentemente de relleno monoepisódico (CH), que en ocasiones originan calcos de carga y disntos

    pos de lineaciones subestratales.

    http://www.limarino.com.ar/AAC/flvlntg/flvl_ntg.htmlhttp://www.limarino.com.ar/AAC/flvlntg/flvl_ntg.htmlhttp://www.limarino.com.ar/AAC/flvlntg/flvl_ntg.htmlhttp://www.limarino.com.ar/AAC/flvlntg/flvl_ntg.html

  • 8/15/2019 Ambientes sedimentarios continentales

    2/3

  • 8/15/2019 Ambientes sedimentarios continentales

    3/3

    ● Valles en U

    ● Retrabajo de los depóstos de las morenas (bajo potencial de preservación los depósitos morénicos)

    ● Deformación sinsedimentaria (dentro del depósito morénico)

    ● Suceciones: Planicies de outwash, fluvial entrelazado, fiordos valles glaciarios inundados por el mar, y lagos

    ● Depósitos glacilacustres o glacimarinos

    ● Presencia de ritmitas, product de los depóstos en el lago por la diferencia de estaciones (varves)

    ● Monomiccos, porque es roca del macizo montañoso que erosiona el glaciar

    ● Paraconglomerados matros soportado a fangolitas gravosas delgadamente estraficado y clastos fuera de tamaño, flujos gravitatorios o de

    detritos depositados por debajo del cuerpo de agua

    Eskers dentro del canal y transporta material, hay depósitos reconocidos. Generacipon de turbidita, en los glaciares conectados con cuerpos de agua y el

    mar