ambiente y medio 1

Upload: keity-martin

Post on 11-Jul-2015

91 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Revista de la Asociacin de Alumnos y Exalumnos de Ciencias Ambientales de la UNED

Nmero 1

Mayo 2011

Aores:el archipilago desconocido

Conama 2010:AAECAD estuvo all

Expo Shanghi: Cabezo Gordo: Better city, better explotacin sin tregua life

Nanotecnologa: Ultrasonidos: Ciencia en una el reto de los nuevos materiales burbuja

En este nmero:

Ambiente y MedioRevista de la Asociacin de Alumnos y Exalumnos de Ciencias Ambientales de la UNED. Publicacin semestral no impresa. Equipo de redaccin: Toms Nez Torres Luca Fernndez Lpez Rubn Gonzlez Nieto Carmen Sants Diseo y maquetacin: Carmen Sants Colaboran en este nmero: Antonio Zapardiel Palenzuela, Pilar Yague, Agustn Lpez, Adolfo Gasca, Fidel Jos Fernndez y Fernndez Arroyo, Rubn Gonzlez Nieto, Rosa Maria Martn Aranda, Victor Gil Garca, Eduardo Jesus Ferrando Valiente, Pedro Cintas, Eva Gil Mansilla, M. Mar Lpez, Emilio Luque Pulgar, Virginia de la Rosa Paulet, lvaro Prieto Manzano, Luca Fernndez Lpez, Toms Nez Torres. Fotografa de la portada: Cabeza de alien. Autor: Victor Rivera Vargas (vitizoom) miembro del grupo KDDS Madrid (www.kddsmadrid.com). Nuestro sincero agradecimiento al gesto de Vctor de cedernos su fotografa Cabeza de alien para la portada de esta revista. Las opiniones expresadas en esta publicacin son responsabilidad de sus autores. La publicacin de artculos de opinion responde por completo al respeto a dichas opiniones, y no implica necesariamente que el Equipo de Redaccin ni la Asociacion las respalden. ISSN: 2172-4334 [email protected] [email protected]

Saludo a los estudiantes de Ciencias Ambientales ........................................ 3Antonio Zapardiel, Decano de la Facultad de Ciencias

Aores, el archipilago desconocido ........................................ 5Pilar Yage

Cabezo gordo: explotacin sin tregua ............................................ 12Agustn Lpez

Eutrofizacin y tratamiento en depuradoras ..................................20Adolfo Gasca

El refugio de Montejo .........................22Dr. Fidel Jos Fernndez y Fernndez Arroyo

Conoce tu centro asociado .............23Rubn Gonzlez Nieto

La Nanotecnologa ............................24Rosa Mara Martn Aranda

AAM responde ....................................32Vctor Gil Garca

Better city, better life ......................... 35Eduardo Jess Ferrando Valiente

Ciencia en una burbuja ................... 40Pedro Cintas

Pasatiempos ........................................42Luca Fernndez Lpez

CONAMA 2010: AAECAD estuvo all ............................................ 43Eva Gil Mansilla, M. Mar Lpez, Rubn Gonzlez Nieto

La tribu de los yoporminos y sus enseanzas......................................... 53Emilio Luque Pulgar

De dioses y de hombres ................... 55Virginia de la Rosa Paulet

Cambiando la universidad .............. 57lvaro Prieto Manzano

AAECAD, noticias de la Asociacin ......... 59

Saludo a los estudiantes de Ciencias Ambientales

Antonio Zapardiel PalenzuelaDecano de la Facultad de Ciencias de la UNED

Agradezco la oportunidad que me proporciona la Asociacin de Estudiantes de Ciencias Ambientales de dirigirme, a travs de su revista Ambiente y Medio (A+M), a los estudiantes que se han incorporado al nuevo Grado en Ciencias Ambientales, y tambin a los estudiantes ms veteranos que estn cursando los estudios de la Licenciatura en Ciencias Ambientales, estudios que coexistirn con los anteriores durante los prximos cinco aos.La puesta en marcha de estudios universitarios oficiales adaptados al Espacio Europeo de Educacin Superior (EEES) y aprobados por la ANECA supone la culminacin de una etapa de puesta en comn de recursos y objetivos para establecer una adecuada planificacin de estudios, y el inicio de otra etapa de desarrollo, en la que estn implicados los equipos docentes de los departamentos de la Facultad, para alcanzar y demostrar el cumplimiento de los objetivos establecidos en la memoria de la titulacin. La Facultad se encarga de la organizacin y de la gestin administrativa y de los procesos acadmicos, administrativos y de gestin, conducentes, en este caso, a la obtencin de los ttulos de Licenciado y, dentro de cuatro aos, de Graduado en Ciencias Ambientales. Asimismo, en la Facultad se organizan otras enseanzas no regladas de nivel superior, que permiten una formacin complementaria relativa al medio ambiente. Los estudios en Ciencias Ambientales tienen un marcado contenido multidisciplinar, proporcionando formacin y capacidades de visin amplia, para encargar, realizar, coordinar o evaluar estudios relacionados con los recursos naturales, con las implicaciones econmicas y con las estrategias de actuacin, para facilitar un desarrollo sostenible y afrontar cuestiones ambientales desde diversos mbitos. El nuevo ttulo oficial de Grado en Ciencias Ambientales est diseado para formar profesionales cualificados con una visin generalista y formacin adecuada en aspectos cientficos, tcnicos, econmicos y jurdicos del medio ambiente que les permita ser capaces de resolver problemas ambientales. Entre las materias que configuran la totalidad de los 240 crditos europeos (ECTS) de la titulacin, destacar las prcticas en empresa y el trabajo fin de grado. Con los datos provisionales que an manejamos en la Secretara de la Facultad, podemos indicar que los nuevos estudios de grado en Ciencias Ambientales han tenido buena aceptacin, el nmero de estudiantes ma-

El nuevo ttulo oficial de Grado en Ciencias Ambientales est diseado para formar profesionales cualificados con una visin generalista y formacin adecuada3

triculados supera el millar, siendo el total de estudiantes que cursan todos los estudios de Ciencias Ambientales, prximo a cinco mil, es decir, se produce un aumento del 29% en el nmero de estudiantes matriculados (licenciatura y grado) en el curso 2010/11, cuando en el anterior haba sido del 7,8%. En la Facultad de Ciencias pretendemos conseguir los objetivos establecidos en los nuevos estudios universitarios, la formacin de personas implicadas con la sostenibilidad, que puedan dirigir modelos productivos sostenibles de mejora del conocimiento, de innovacin y de desarrollo tecnolgico, en beneficio de todos. Para conseguir estos objetivos, necesitamos personas vocacionales, con espritu universitario y con deseos de mxima implicacin en los estudios. En la Facultad pondremos todos nuestros recursos y esfuerzos al servicio de la denominada responsabilidad social universitaria. Hace unos meses, tuve conocimiento de la existencia de la revista Ambiente y Medio (A+M) y qued gratamente impresionado, por el contenido de aquel nmero cero y por la labor divulgativa que los responsables y colaboradores haban iniciado con la publicacin de artculos en esta revista. Debo indicar que me considero un defensor de toda iniciativa orientada a la realizacin de actividades colectivas que favorezcan la estructuracin de una sociedad civil, considero que esto reporta grandes beneficios a la

misma y al pas. La creacin de Asociaciones, como es la Asociacin de Estudiantes de Ciencias Ambientales, cuyo rgano de difusin es la revista antes mencionada, es una forma de comprometerse y de requerir compromiso a otros para alcanzar los fines de formacin y algunos retos sociales que plantea el medio ambiente. Durante mi vida profesional he tenido la fortuna de seguir y participar en la creacin y articulacin de los planes de estudio en Ciencias Ambientales en varias universidades, tambin de conocer, en la Universidad Autnoma de Madrid, el trabajo de pioneros en la concienciacin ambiental, como Fernando Gonzlez Bernldez, de participar en instituciones y actividades con el objetivo comn del medio ambiente, como es CONAMA; gracias al esfuerzo de muchos profesionales e instituciones se ha avanzado bastante en la concienciacin colectiva, pero todava queda mucho por hacer. Las nuevas generaciones de profesionales deben recoger el testigo y comprometerse en la bsqueda de soluciones ambientales, como antes han hecho otros. A los nuevos estudiantes de Ciencias Ambientales os doy la bienvenida a estos apasionantes estudios, y a todos, nuevos y antiguos, os emplazo al trabajo intenso, riguroso, de formacin cientfica, social y jurdica para participar en el progreso sostenible de nuestro pas. Recibid todos un saludo muy cordial.

Biblioteca de las Escuelas Pas (Madrid)

4

AORES: EL ARCHIPIELAGO DESCONOCIDOPilar Yage

Seguro que muchos de vosotros habis disfrutado de unas estupendas vacaciones en alguna de las islas de Canarias o Madeira. Cierto es que el archipilago de las Azores es mucho menos conocido, y rpidamente lo asociamos al famoso anticicln Sorprende que un territorio, que es parte de nuestro vecino Portugal, sea tan desconocido, cuando lo cierto es que posee unas cualidades especiales y nicas que merecera la pena descubrir.La regin autnoma de las Azores est situada en pleno Ocano Atlntico, a unas 760 millas marinas de Lisboa, 36-43 latitud norte y 25-31 latitud oeste. Forma parte de la Macaronesia (Vanderpoorten, et al., 2007) junto con los Archipilagos de Madeira, Canarias y Cabo Verde. Su descubrimiento no est del todo consensuado. Debi de ser alrededor de 1427 cuando los navegantes portugueses Diogo Silves y Gonalo Velho Cabral llegaron al grupo oriental y central. Una de las hiptesis respecto al nombre del archipilago se basaba en las aves que los primeros navegantes identificaron por error como azores (Accipiter gentilis), cuando se ha demostrado que estas rapaces nunca habitaron en las islas. Si que se conoce la existencia de Buteo buteo roschildi (ratonero comn) especie endmica del archipilago, que pudieron ser las aves confundidas con los azores. Las Azores, al igual que el resto de Portugal, pasaron dos largos periodos de enfrentamientos blicos. La guerra con los espaoles en 1580 y la guerra civil entre los liberales y los absolutistas (1828-1834). Aun as, las islas siempre fueron un apoyo logstico e importante zona de paso para corsarios, navegantes, comerciantes y descubridores

Lagoa do Fogo, San Miguel (Fig. 3)

Una de las hiptesis respecto al nombre del archipilago se basaba en las aves que los primeros navegantes identificaron por error como azores (Accipiter gentilis), cuando se ha demostrado que estas rapaces nunca habitaron en las islas5

Fig. 1. Archipilago de las Aores (islas y concejos)

Fig. 2: Fumarolas volcnicas, San Miguel.

dada su localizacin entre Amrica y Europa. El archipilago ocupa una superficie de unos 2.332 km2 repartidos en nueve islas y varios islotes, distribuidos en 3 grupos (Fig.1): - Grupo Oriental, con Santa Maria y So Miguel - Grupo Central, con Terceira, So Jorge, Pico, Faial y Graciosa - Grupo Occidental, con Flores y Corvo. La isla ms antigua es Santa Maria con unos 8 millones de aos y la ms moderna Faial con 800 mil aos. La ms grande es So Miguel con 759 km2 y la ms pequea Corvo con 17 km2. Cada una de las islas tiene sus propias peculiaridades que caracterizan sus diferentes biotopos y ecosistemas, que propician gran variedad de hbitats. Hay unas 4.487 especies y subes-

pecies de lquenes, plantas y animales terrestres. Al mismo tiempo, y de un modo general, podemos decir que todas ellas comparten un paisaje volcnico debido a su origen y ubicacin. Flores y Corvo forman parte de la placa tectnica Americana y el resto de las islas son parte de la placa Euroasitica. Entre ambas existe una dorsal ocenica donde se produce crecimiento de la corteza terrestre. Rodeando a las islas, sorprenden abruptos acantilados, que contrastan con el interior donde es posible recorrer sus tranquilas montaas y valles que se mezclan con volcanes extintos, fumarolas (Fig.2), lagunas (Fig.3), y misteriosas grutas de lava creadas por su salida durante las erupciones que acontecieron en la zona. Respecto a la vegetacin, hay clasificadas unas 1.000 especies de plantas vasculares de las cuales cerca de 74 son endmicas (Aguiar, et al., 2006). Algunas de ellas forman parte del bosque hmedo macaronsico, como Dracaena draco (Drago) (Fig. 4.). Aunque recientemente se han encontrado ejemplares de dragos en Marruecos, clasificados como subespecie Dracaena draco ajgal. Algunos endemismos son: Laurus azrica (laurel), Juniperus brevifolia (cedro) y Erica azorica (urce) (Ribeiro et al., 2003). Uno de los problemas con los que se enfrenta el archipilago es el elevado nmero de taxones introducidos, que en el caso de las plantas vasculares se estima en un 60% incluyendo especies mediterrneas, parte de las cuales son muy invasoras (Silva & Smith 2004, 2006) como: Monstera deliciosa (costilla de Adn) (Fig 5), Hydrangea macrophylla (hortensias),

6

Fig. 4: Dracaena draco, especie endmica de Macaronesia.

Hedychium gardnerianum (corteira), Camellia japonica (camelias), Pittosporum undulatum (incienso), Hedychium gardnerianum (jengibre) y Rhododendron indicum (azaleas). Todo este paisaje se entremezcla con zonas cultivadas, explotaciones de pias y t (So Miguel) y pastos para la ganadera (Fig. 6). Hay descritas 632 especies de lquenes con unos 12 endemismos, como Ramalina azorica y Ramalina wirthii (Aptroot & Schumm, 2008). Dentro del grupo de los briofitos hay unos 438 taxones descritos con 9 endemismos (Gabriel & Bates 2005). El mar que rodea las islas carece de plataforma continental, y su temperatura oscila entre 17-24C. En l habitan unas 400 especies de algas de las cuales 7 son endmicas. En cuanto a los invertebrados marinos, su endemicidad no es muy elevada, presentan afinidad con la fauna mediterrnea incorporando adaptaciones a aguas subtropicales y costeras. Su conocimiento hasta ahora es escaso, basndose sobre todo en especies que pueden ser comercializadas, siendo los moluscos, crustceos y poliquetos los ms diversos y abundantes. El grupo con mayor porcentaje de endemismo son los moluscos terrestres con un 44%. En la isla de Santa Maria se ha clasificado un 70% de taxones endmicos exclusivos de esta isla, en So Miguel se ha estimado un 20% y en Faial aproximadamente 10%. Adems de los moluscos, hay descritas 80 especies de nemtodos, 2 de ellos endmicos y 21 anlidos. Del grupo de los artrpodos hay

descritas 2.227 especies y subespecies de las cuales 393 especies son endmicas (Borges et al., 2004). Algunos de los endemismos son: Polydesmus ribeiraensis (diplpodo) de So Miguel, Catops coracinus corianus (escarabajo) exclusivo de la isla Terceira, Lithobius obscurus azorae (ciempis) de las islas de Faial, Pico y Terceira, Conocephalus chaveis (saltamontes) de Pico, Terceira y So Miguel, Cheiracanthium floresense (araa) de Flores, Lepthyphantes acoreensis (araa) presente en todas las islas excepto Graciosa, Rugathodes Acoreensis (araa) presente en todas las islas excepto Corvo. Respecto a los peces, se conocen 142 familias y 460 especies. Los endemismos en este grupo son bastante escasos, habiendo solo un par de ellos descritos como tales.

Fig. 5: Monstera deliciosa, especie introducida.

7

Fig. 6: Paisaje de la actividad pecuaria de las islas. Terceira.

Los vertebrados terrestres son solo el 1% de los taxones existentes en el archipilago. Debido al aislamiento de la zona, la mayora de los vertebrados son aves con unas 40 especies nidificantes, como Diomedea boreali, (pardela cenicienta) especie actualmente protegida. Se han descrito endemismos como: Oceanodroma monteroi (paio) (Bolton, et at., 2008), Regulus regulus azoricos (reyezuelo) entre otros. Los mamferos estn representados por 9 taxones, todos ellos introducidos por el hombre, excepto el murcilago Nyctalus azoreum. Todos los reptiles y anfibios han sido tambin introducidos. A pesar de la escasa representacin de vertebrados en las islas, no hay que olvidar el gran nmero de especies migratorias de peces, tortugas, cetceos y aves que cruzan el archipilago. Nuestro viaje se focaliz en las islas del grupo Central, y ms concretamente en las islas de Terceira y Pico. La isla Terceira sufri la erupcin volcnica ms reciente en la zona (1998). Concretamente fue un volcn submarino conocido como la Serreta situado a 10 km al oeste de la isla. Los primeros relatos proceden de los pescadores que se alarmaron ante la abundancia de gases y otros materiales volcnicos que salan del fondo del mar hacia la superficie. Posteriormente un equipo de cientficos confirm el hecho tras la observacin de su actividad de un modo intermitente durante ms de un ao. Terceira tiene dos ciudades. Angra do Herosmo est situada al sur de laFig. 7: Iglesia de la Misericordia. Terceira.

isla, poblada a partir de 1450. Es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1983. En su casco histrico destaca el Jardn Duque da Terceira que data de 1882 y ocupa un rea de 17.500 m2 con 3 niveles donde se pueden ver endemismos macaronsicos, azorianos y especies introducidas. En el segundo nivel hay una coleccin de azulejos de fabricacin lisboeta de 1740 donde se representa la parbola del Hijo Prdigo. Desde el nivel superior se puede disfrutar de unas bellas vistas de la isla. El Teatro Angrense se sita en el centro de la ciudad. Fue edificado en el siglo XIX e inaugurado el 1860. En los aos 20 se remodel de un modo total abrindose en 1926. En la actualidad presenta problemas con termitas por lo que se volver a cerrar para una nueva restauracin. El Ayuntamiento, la Catedral (s. XVI), numerosas iglesias como la Iglesia de la Misericordia del siglo XVIII (Fig. 7), casas seoriales como el Palcio dos Capites Generais, el museo Regional de Angra do Herosmo instalado en el Convento de So Francisco, la fortaleza de So Joo Baptista y So Sebastian en el Monte do Brasil, un volcn ya extinto y antigua zona de vigilancia de la isla son algunas de las zonas recomendadas para visitar. La otra ciudad situada al oeste de la isla es Praia da Vitria (Fig. 8). Se puede visitar el Imperio do Espritu Santo de Vila Nova que data de 1894, alguna de sus coloridas Iglesias, un puerto y el paseo martimo que bordea una de las escasas playas de arena. En el resto de la isla se pueden visitar las ms diversas manifestaciones geolgicas,

8

Fig. 8: Praia da Victoria, Terceira.

Fig. 10: Pico, Pico

lagunas, furnas y miradores. Cabe destacar dos de las tres grutas que estn abiertas, pero con acceso restringido a un nmero determinado de visitas. El cono volcnico Algar do Carvo, Monumento Natural Regional y La Gruta do Natal, un tubo volcnico de unos 700 m de longitud, localizado en el rea protegida de Serra de Santa Brbara e Misterios Negros (Fig. 9), donde se pueden observar los diferentes tipos de lavas, estalactitas y diversas manifestaciones volcnicas. La otra isla que pudimos explorar con cierta calma fue Pico. Es quizs la isla con la lava ms negra debido al alto porcentaje de basaltos en la composicin de sus rocas. En el pasado fue un importante asentamiento ballenero, dedicado principalmente a la caza de cachalotes, lo que supuso una importante fuente de riqueza para la zona. Hoy en da es posible visitar

dos museos relacionados con dicha actividad: Museo Baleros y Museo Industria Baleeira. Sus campos de lava han sido transformados en frtiles y productivos viedos, declarados Patrimonio Mundial de la UNESCO en 2005. Existe el Museo Regional do Vinho ubicado en un antiguo convento carmelita. La isla se caracteriza por tener la montaa ms alta de Portugal (Pico) con 2.351 m de altura que termina en un crter tapado por una pequea cspide (Fig. 10). En el interior de la is- Fig. 9: Lagoa do Negro y Cryptomeria japonica. Terceira. la se pueden visitar diversas lagunas (Fig. 11) y en las zonas costeras existen miradores desde donde, con paciencia y suerte pueden verse cetceos (Fig. 12).

9

Fig. 11: Laguna en la isla de Terceira. Al fondo, la isla de Sao Jorge.

Prximos a la isla hay unos islotes, que son el resultado de una antigua erupcin volcnica, ubicados al noreste entre la villa de la Madalena y la vecina isla de Faial donde actualmente est la sede del Parlamento Regional dos Aores. Entre 1957 y 1958 se produjo la erupcin volcnica de los Capelinhos. Tambin en el norte, se observan abruptos acantilados y recortes donde el mar penetra en unos tneles formados por la lava con el paso del tiempo. So Roque al norte y Lajes al sur son las otras dos villas que junto a Madalena concentran a la mayor parte de la poblacin de Pico con unos 15.000 habitantes. En

Fig. 12: Tursiops truncatus (delfn mular)

cualquiera de estas villas se puede hacer una parada para visitar algunas de sus coloridas iglesias. Desde Pico es relativamente fcil avistar la vecina isla de So Jorge (Fig. 13). Llama la atencin su extensin en longitud y sus cascadas de agua en la cara sur. Sus villas son Topo al sureste, Velas al suroeste, y paralela a la costa sur, Calheta. La isla est atravesada por una larga cordillera con Pico da Esperana como punto ms alto con 1.053 m. Desde Terceira, So Jorge y Pico es posible ver la isla ms pequea del grupo Central, la Graciosa (Fig. 14), con unos 97 km2 y algo ms de 5.000 habitantes, es Reserva de la Biosfera por la UNESCO desde 2.007. Siendo sus villas, Santa Cruz da Graciosa y Vila da Praia. Por ltimo, no me gustara finalizar este texto sin destacar desde el punto de vista biolgico el enorme esfuerzo que se est realizando en los diversos programas de concienciacin e investi-

10

gacin para la proteccin de especies endmicas y el control de las especies invasoras, existiendo actualmente estudios para Popillia japonica (escarabajo japons) y Cryptotermes brevis (termitas) (Nunes et at., 2009). Y, por otro lado, desde el punto de vista humano resaltar la hospitalidad y amabilidad de sus gentes, que

abren sus puertas a los visitantes de un modo generoso. Sorprende al mismo tiempo, la fortaleza de sus habitantes que se enfrentan da a da a una zona en ocasiones inhspita. Por lo tanto, creo que mi experiencia me permite decir a nuestros lectores que Aores os esperan a todos con los brazos abiertos!!

Fig. 13: Isla de San Jorge.

Fig. 14: La Graciosa e islotes.

BIBLIOGRAFIA - Aguiar, C., Prieto, J., & Dias, E. (2006). Plantas vasculares endmicas do Arquiplago dos Aores. In: Dias, E., Prieto, J. & Aguiar, C. (eds). Guia da Excurso Geobotnica: A paisagem vegetal da Ilha Terceira (Aores). pp: 71-78. Universidade dos Aores. - Aptroot, A. & Schumm, F. (2008). Key to Ramalina Species known from Atlantic Islands, with new Species from the Azores. Sauteria 15: 21-57 - Bolton, M., Smith, AL., GomezDiaz, E., Friesen, V.L., Medeiros, R., Bried, J., Roscales, J.L. & Furness, R.W. (2008) Monteiros Storm-petrel Oceanodroma monteiroi: a new species from the Azores Ibis 150 (4): 717727 - Borges, P.A.V., Serrano, A.R.M. & Amorim, I.R. (2004). New species of cave-dwelling beetles (Coleoptera: Carabidae: Trechinae) from the Azores. Journal of Natural History, 38: 1303-1313. - Gabriel R. & Bates, JW (2005). Bryophyte community composition

and habitat specificity in the natural forests of Terceira, Azores. Plant Ecology 177 (1): 125-144. - Nunes L., Gaju M., Krecek J., Molero R., Teresa Ferreira M. & De Roca C.B. (2009). First records of urban invasive Cryptotermes brevis (Isoptera: Kalotermitidae) in continental Spain and Portugal. Journal of Applied Entomology 134: 637-640 - Ribeiro, S.P., Borges, P.A.V. & Gaspar, C.S. (2003). Ecology and evolution of the arborescent Erica azorica Hochst (Ericaceae). Arquiplago. Agricultural and Environmental Science, 1(1): 41-50. - Silva, L. & Smith, C.W. (2004). A characterization of the non-indigenous flora of the Azores Archipelago. Biological Invasions, 6, 193-204. - Silva, L. & Smith, C.W. (2006). A quantitative approach to the study of non-indigenous plants: an example from the Azores archipelago. Biodiversity and Conservation, 15: 1661-1679. - Vanderpoorten, A. et al. (2007). Does Macaronesia exist? Conflicting signal in the bryophyte and pretidophyte floras. American Journal of Botany, 94: 625-639. 11

12

Cabezo Gordo: explotacin sin treguapor Agustn Lpez

13

Con tecnologa moderna, maquinaria pesada y nuevos explosivos, la extraccin de piedra y ridos es muy rpida y eficaz

Si el Homo sapiens neanderthalensis volviera a la Sima de las Palomas con toda seguridad se preguntara qu habis hecho con mi casa? Y es que el Cabezo Gordo ya en el Pleistoceno se encontraba habitado por los primeros pobladores de Europa. Estos homnidos eligieron como morada las simas situadas en el Cabezo Gordo, una elevacin montaosa de mrmol del Trisico de unos 312 metros de altitud, que se encuentra en la depresin litoral formada en el Campo de Cartagena y Mar Menor, en concreto en el trmino municipal de Torre-Pacheco. Por qu ha cambiado tanto su casa? La respuesta es sencilla. Ya los romanos pensaron en utilizar su mrmol y caliza para construir edificios y monumentos, entre los que destaca el Teatro Romano de Cartagena. Desde aquel entonces no ha cesado la explotacin minera del Cabezo Gordo. Evidentemente, aquella extraccin de piedra slo supuso unos leves araazos superficiales ya que la eficacia extractiva y la tecnologa empleada eran muy rudimentarias y apenas afectaron al entorno.

Llegaron los siglos XIX y XX y varias familias explotaron las canteras, unas para extraer mrmol y otras para extraer hierro. Dada la escasez de este ltimo, la minera del hierro fue abandonada en poco tiempo, dejando tras de s un gran nmero de cuevas y perforaciones mineras por todo el Cabezo Gordo, algunas incluso lo atraviesan totalmente de norte a sur. En los ltimos cuarenta aos es cuando empieza la explotacin moderna en una gran cantera a cielo abierto. Al principio, es explotada por familias locales que extraen y cortan la piedra para la construccin de viviendas particulares, especialmente empleada en fachadas, escaleras, etc. Las gentes del lugar ya empiezan a notar que algo est cambiando para siempre en el Cabezo Gordo. Y es cuando llega una gran empresa multinacional del sector de los materiales de construccin cuando el peligro se hace ms que evidente. Con tecnologa moderna, maquinaria pesada y nuevos explosivos, la extraccin de piedra y ridos es muy rpida y eficaz, dando pinges beneficios a sus explotadores, pero dejando sin Cabezo Gordo a las gentes que habitan en sus alrededores.

Flora, fauna y geomorfologaEl Cabezo Gordo posee una diversidad de ambientes que hacen de este enclave un lugar privilegiado y un reducto donde se dan cita cientos de especies, tanto de flora como de fauna. Este espacio presenta un interesante cornical (Periploca angustifolia) y lastonar de Brachypodium retusum en buen estado de conservacin, adems de un iberoafricanismo muy poco frecuente, el chumberillo de lobo (Caralluma europaea), que es la nica planta cactiforme autctona de 14

Europa, y el palmito (Chamaeops humilis) nica especie de palmcea autctona del continente europeo. Podemos encontrar cuatro tipos de hbitats inventariados incluidos en el anexo I de la Directiva Hbitats. Son caractersticos los matorrales xerofticos y las comunidades rupcolas por acoger numerosas especies protegidas a nivel regional. Respecto a las aves, son el grupo faunstico ms representativo del Cabezo Gordo por su variedad y vistosidad. Existen un total de 75 especies distintas, de las cuales 45 cran en el Cabezo Gordo y el resto lo utilizan como lugar de paso y descanso en sus migraciones o como zona de invernada. Destacan el cerncalo (Falco tinnunculus), mochuelo (Athene nocturna), collalba negra (Oenanthe leucura) y el petirrojo (Erithacus rubecula). En cuanto a su geomorfologa, se trata de un cabezo calizo con materiales metamrficos donde destacan las mineralizaciones de hierro y los afloramientos de mrmol. Si nos internamos en las entraas del monte podremos descubrir el acufero andaluciense, del cual se han extrado aguas para riego con temperaturas que oscilaban en torno a 30 C; o la cueva del lago, en la cara sur, que sirve como refugio estival a una importante colonia de murcilagos de cueva y patudos. De hecho, destacan las cinco especies de quirpteros incluidos en el anexo II de la Directiva Hbitats, que son Miniopterus schreibersii, Myotis capaccinii, Myotis myotis, Rhinolophus euryale y Rhinolophus ferrumequinum.

Intentos de proteccinMuy prxima al Cabezo Gordo est la carretera comarcal C-3319 Murcia-San Javier, que conecta la capital de la Regin de Murcia con la zona turstica del Mar Menor. Esto hace que un gran nmero de personas vean, especialmente en poca estival, la gran cantera y su avance imparable. Este elevado impacto visual ha provocado la preocupacin, no slo de los vecinos del lugar, sino tambin de varias asociaciones ecologistas de la Regin de Murcia, llegando incluso a formarse la Coordinadora para la Defensa del Cabezo Gordo. Para la extraccin minera iniciada hace ya muchos aos en el Cabezo Gordo ha llegado tarde toda la normativa relacionada con la Evaluacin de Impacto Ambiental (EIA) de proyectos, que afectara sin duda a este tipo de explotacin de los recursos naturales. No consta que se haya realizado nunca ningn estudio de impacto ambiental de la extraccin de piedra ni de ninguna otra actividad relacionada. Es ms, en el ao 2008 la Direccin General de Calidad Ambiental emite informe en relacin al Proyecto de sustitucin del primario y mejora ambiental de la planta de tratamiento denominada Cabezo Gordo Oeste, donde se acuerda que no es necesario que se realice el procedimiento de evaluacin de impacto ambiental, a pesar de que el Excmo. Ayuntamiento de Torre-Pacheco que ha sido consultado s cree conveniente que se someta a dicho trmite.

El Cabezo Gordo es un importante espacio tanto natural como cultural. Es un lugar de esparcimiento y recreo para los vecinos de sus alrededores, reuniones y celebracin de fiestas como la de la Cruz, la Merienda de Pascua o la ms reciente instaurada Romera de la Sima de las Palomas

Usos humanosAdems de la evidente explotacin minera de mrmol, caliza y arena y de los importantes yacimientos prehistricos, el Cabezo Gordo es un importante espacio tanto natural como cultural. Es un lugar de esparcimiento y recreo para los vecinos de sus alrededores, reuniones y celebracin de fiestas como la de la Cruz, la Merienda de Pascua o la ms reciente instaurada Romera de la Sima de las Palomas. Es famosa su pinada en la parte baja noreste donde suelen realizarse las romeras citadas. Adems, en la cumbre podemos encontrarnos antenas y repetidores de radio y televisin, que dan servicios radioelctricos a la zona del Mar Menor y Campo de Cartagena.

Paisaje ProtegidoEn el ao 1992 fue aprobada la Ley 4/1992, de 30 de julio, de ordenacin y proteccin del territorio de la Regin de Murcia, que cre la red regional de Espacios Naturales Protegidos (ENP), que cuenta actualmente con cuatro categoras de proteccin: Parque Regional, Reserva Natural, Monumento Natural y Paisaje Protegido. En dicha ley fueron incluidos varios espacios naturales sin figura de proteccin definida, y todava no han completado los trmites que han de otorgrsela, entre ellos el Cabezo Gordo. Por el ao 1995 se publica la Ley 7/1995, de 21 de abril, de Fauna Silvestre de la Regin de Murcia donde se crea una red denominada reas de Proteccin de Fauna Silvestre. Dicha red incluir, entre otras, las Zonas de Especial Proteccin para las Aves (ZEPA), las zonas declaradas como tales dentro de los Espacios Naturales Protegidos (ENP), y otras especficamente delimitadas mediante decreto regional. La ley adelanta en su Anexo II un primer listado de reas de Proteccin de Fauna Silvestre, que deban haber sido delimitadas en el plazo de un ao, y en el que encontramos el Cabezo Gordo. Por su gran inters bitico, paisajstico, paleontolgico y cultural el Cabezo Gordo fue declarado Paisaje Protegido por la Orden del 29 de diciembre de 1998, que aprueba inicialmente el Plan de Ordenacin de los Recursos Naturales de los Espacios Abiertos e Islas del Mar Menor y Cabezo Gordo. Adems, el Cabezo Gordo ha sido propuesto para su declaracin como Zona Especial de Conservacin (ZEC) y Lugar de Inters Comunitario (LIC),

pasando en su caso, a formar parte de la Red Natura 2000. Por ltimo sealar tambin que este cabezo de naturaleza metamrfica y sedimentaria es tambin un Lugar de Importancia Geolgica por su contenido petrolgico.

Situacin actual y futuraEn relacin a la propia actividad minera y sus impactos ambientales, al tratarse de una actividad histrica que no ha sufrido grandes modificaciones posteriores, logra escapar siempre del procedimiento de evaluacin de impacto ambiental, a pesar de estar incluida en todas las normativas que desarrollan este procedimiento administrativo. Respecto a la figura de conservacin del Cabezo Gordo, paisaje protegido, en el ao 2003 la Consejera de Agricultura, Agua y Medio Ambiente acuerda el reinicio del procedimiento de elaboracin y aprobacin del Plan de Ordenacin de los Recursos Naturales (PORN) del Cabezo Gordo. En 2005, se acuerda un perodo de informacin pblica de los procedimientos que tramita la Direccin General del Medio Natural para la aprobacin de los planes de ordenacin de los recursos naturales del Cabezo Gordo. Y a da de hoy sigue pendiente de aprobacin el PORN del Cabezo Gordo, por lo que podemos afirmar rotundamente que la lentitud con que se han desarrollado en su condicin de espacio natural protegido regional resulta incomprensible y denota una escasa implicacin institucional en la consolidacin de esta red autonmica y un escaso inters real en proteger ste y otros paisajes protegidos de la Regin de Murcia.

16

Para el futuro ms o menos inmediato est prevista la construccin del Museo Paleontolgico y de la Evolucin Humana de la Regin de Murcia, que estar ubicado junto al yacimiento de la Sima de las Palomas del Cabezo Gordo. El futuro edificio, construido sobre una parcela de 10.000 metros cuadrados y junto a la autova, tendr seis alturas. Desconocemos si este proyecto al encontrarse en un paisaje protegido tendr que ser sometido a evaluacin de impacto ambiental, pero lo que s podemos adelantar es que la cantera seguir imparable su extraccin de piedra y ridos de este que ha sido y es un referente geogrfico, natural, cultural y signo de identidad de los habitantes de esta zona.

BibliografaSnchez Soto, F. (2008). Vestigios de una pequea actividad minera en el Cabezo Gordo de Torre Pacheco. Revista Arqueomurcia.http://www.um.es/antropfisica/sp anish/simadelaspalomas.html http://liferayagri.carm.es/web/gu est/cabezo-gordo http://es.wikipedia.org/wiki/Cabezo_Gordo http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=a,450,c,365,m,1753&r=Re P-13651-DETALLE_REPORTAJESPADRE http://www.murcia.com/torrepacheco/noticias/2010/04-27-unas1000-personas-romeria-cabezo.asp http://www.laverdad.es/murcia/20080523/cultura/presentan-camaleonico-edificio-museo20080523.html

Sobre el autorAgustn Lpez es Licenciado en Biologa y estudiante de Ciencias Ambientales por la UNED. En la actualidad trabaja como tcnico consultor de medio ambiente, ofreciendo servicios ambientales a todo tipo de empresas. Puedes contactar con l a travs de su email [email protected]

Caralluma europaea

Sima de las PalomasSituada en el Cabezo Gordo, es una sima krstica de veintemetros de profundidad en la que se han encontrado numerosos restos humanos, los segundos ms antiguos de la Pennsula Ibrica tras los de la Sierra de Atapuerca. Se han hallado yacimientos con restos de homnidos que se remontan hasta hace unos 120.000 aos, en el Pleistoceno Medio y Superior, y numerosos indicadores climticos y de la fauna y la flora de la poca. Se han encontrado fsiles y un crneo pertenecientes a los antepasados de los neandertales o sea, los pre-neandertales del Homo heidelbergensis, con una antigedad de 120.000 aos, as como de Homo neanderthalensis, adems de su industria paleoltica musteriense y fauna del Pleistoceno Superior, con 34.000 aos de antigedad. Est prevista la construccin del Museo Paleontolgico y de la Evolucin Humana de la Regin de Murcia en las inmediaciones de la sima en el que se expondrn los hallazgos de este y otros yacimientos de fsiles de la Regin de Murcia. Fuente: Wikipedia.

Planta carnosa cactiforme, es decir, tiene aspecto de cactus pero no lo es. Esto se conoce como convergencia evolutiva y consiste en un fenmeno por el que organismos diferentes genticamente tienden, bajo presiones ambientales equivalentes, a desarrollar en su evolucin caractersticas (morfolgicas, fisiolgicas, etolgicas, etc.) semejantes (estructuras anlogas). Se trata tambin de un iberoafricanismo que se encuentra en la regin en clara expansin por la mitad sur. En el continente europeo es exclusiva de las provincias de Murcia y Almera, en las que suele alejarse poco del litoral.

17

Fuente: Cartomur.

reas de explotacin actualesSi ajustamos los lmites del Cabezo Gordo hasta los numerosos cultivos que lo rodean, obtenemos una superficie de monte natural de unas 275,5 18

hectreas. De esa superficie total, la cantera principal ocupa 45,5 Ha (16,5 %) y la cantera secundaria 5,6 Ha (2 %). Como zona natural quedaran unas 224 Ha, un 81,5 % de la superficie total.

Fotografa de la zona de extraccin principal, donde se aprecian los silos, almacenes y acopios de ridos, entre otros. Se extrae piedra de forma escalonada y para evitar el impacto visual tan elevado se han colocado rboles en cada piso de extraccin. El problema es que al estar sobre la roca viva apenas pueden desarrollar sus races y su crecimiento es extremadamente lento.

Evolucin histricaDesde el ao 1945 hasta 1981 no hay ortofotomapas disponibles, pero puede apreciarse como en esos treinta y seis aos la cantera ha avanzado bastante. Es en la dcada de los noventa y dos mil cuando ms ha avanzado el frente de extraccin de material. Aunque no puede apreciarse en las fotografas areas, por visitas a la cantera se sabe que la extraccin est avanzando en profundidad, formndose as un gran cubeto de piedra marmrea y dando la sensacin de que no avanza el frente de la cantera.

1945

1981

Cantera

200719

Eutrofizaciny tratamiento en depuradorasAdolfo GascaEn la Estaciones de Tratamiento de Aguas Residuales (EDARs) uno de los objetivos prioritarios es la reduccin de las concentracines en el efluente de nitrogeno y fsforo para evitar la eutrofizacin del ro que recibe el agua tratada en la EDAR.Fotografa cortesa de Luis Prez.

De forma resumida, la eutrofizacin se trata de un proceso que se produce en ros de regmenes lentos, en lagos y embalses, debido a un exceso de nutrientes, principalmente fsforo y nitrgeno. El proceso se da en tres fases. Comienza con la proliferacin de fitoplancton que recubre y enturbia el agua. Posteriormente se origina la degradacin aerobia en los fondos de los cauces por la gran cantidad de organismos fotosintetizadores muertos. Para esta descomposicin, las bacterias requieren gran cantidad de oxgeno, que empieza a escasear. Por ltimo, las bacterias anaerobias fermentan la matera orgnica, desprendiendo sustancias que proporcionan mal olor y sabor al agua (sulfhIdrico. amonaco, metano...) Cuando el efluente se vierte a ecosistemas con peligro de eutrofizacin, las llamadas zonas sensibles, es importante eliminar los nutrientes (fsforo y nitrgeno) que

estas aguas pueden transportar, para no incrementar la intensidad de ese proceso. Para eliminar fsforo se suelen pasar las aguas por un reactor anaerobio que facilita una mayor asimilacin de ese elemento por las bacterias. As se llega a eliminar el 60 - 70% del fsforo. Si esto no es suficiente, se complementa con una precipitacin qumica forzada por la adicin de sulfato de almina o cloruro frrico. La eliminacin de nitrgeno se hace en varias fases. En primer lugar, durante el tratamiento biolgico habitual, la mayor parte de los compuestos orgnicos de nitrgeno se convierten en amonaco (amonificacin). A continuacin hay que conseguir producir la nitrificacin del amonaco para obtener nitratos, por la accin de bacterias nitrificantes (Nitrosomonas y Nitrobacter), que son aerobias. Despus se procura la eliminacin de los nitratos en el proceso llama-

20

Vista area de un reactor biolgico.

do desnitrificacin. Para esto se usan bacterias que en condiciones anaerobias hacen reaccionar el nitrato con parte del carbono que contiene el agua que est siendo tratada. Como resultado de la reaccin se forma CO2 y N2 que se desprenden a la atmsfera. Para llevar a cabo estos procesos hacen falta reactores de gran volumen, aireacin de gandes masas de agua y recirculacin de fangos que complican y encarecen todo el proceso de depuracin. En el RD 509/1996, Normas aplicables al tratamiento de aguas residuales urbanas, se especifican los requisitos de los vertidos procedentes de las EDARs en zonas sen-

sibles o que tengan tendencia a serlo en un futuro prximo. Todos estos procesos y especificaciones tcnicas tienen como objetivo preservar la salud de nuestros ros y lagos, ya que su capacidad autodepurativa no es suficiente para absorber la gran cantidad de contaminantes que la actividad humana produce. Pero la naturaleza es sabia y nos muestra el camino. El funcionamiento de una depuradora lo que trata es de optimizar y acelerar los procesos que se producen en los cauces fluviales de forma espontnea. http://es.wikipedia.org/wiki/Eutrofizacin

Parmetros Fsforo Total

Concentracin 2 mg/l P (de 10.000 a 100.000 h-e). 1 mg/l P ( ms de 100.000 he) 15 mg/l N (de 10.000 a 100.000 h-e). 10 mg/l N (ms de 100.000 h-e)

Porcentaje mnimo de reduccin (1) 80

Mtodo de medida de referencia Espectrofotometra de absorcin molecular.

Nitrgeno total (2)

70-80

Espectrofotometra de absorcin molecular.

21

El Refugio de Montejo:36 aos de censo, estudio y defensa

Dr. Fidel Jos Fernndez y Fernndez Arroyo Presidente del Fondo para el Refugio de las Hoces del Riaza

Algunos habran acabado con el Refugio, sin el sacrificio personal y el esfuerzo annimo de ms de mil enamorados de esa tierra.22

En 1974, Rodrguez de la Fuente nos deca: Y cuando hagamos la reserva de los buitres. En 2006, esta frase fue el ttulo del emotivo libro que me regalaron por sorpresa muchos amigos, al terminar el homenaje que hicimos all al extraordinario ornitlogo suizo Daniel Magnenat, despus de nuestro censo colectivo de otoo. Daniel nos encarg que continuramos amando y protegiendo esta bella regin, que l haba amado y estudiado hasta cotas increbles. (Ese libro, las ltimas Hojas Informativas, y muchos informes del Refugio, pueden verse en www.naturalicante.com). En 1975 comenc los censos (de todos los nidos con xito), que recibieron varios premios cientficos, y que he conseguido realizar cada temporada; incluso haciendo la mili en Canarias, como relat en el libro Uas de cristal, a peticin del inolvidable David Gmez. Durante 36 aos, he entregado al Refugio casi toda mi vida. Empezaron asimismo otros trabajos, y un prolongado seguimiento excepcionalmente riguroso. Cientos de naturalistas (de dentro y fuera de la zona han participado de forma generosa. Ha sido recogido en 3.500 publicaciones, 45 congresos cientficos, 21 premios, etc. Recientemente, Televisin Espaola ha emitido un esplndido documental en homenaje a Hoticiano Hernando, ahora guarda de Honor. Su

hijo Jess, actual guarda de WWF/Adena, contina desarrollando una labor esencial, y adems mantiene el comedero de buitres. Tambin surgieron problemas. Algunos habran acabado con el Refugio, sin el sacrificio personal y el esfuerzo annimo de ms de mil enamorados de esa tierra. Actualmente, el Fondo para el Refugio sigue enfrentndose a nuevas amenazas; con el apoyo altruista de otras entidades y de mucha gente, cuya entrega no debera ser olvidada. Tampoco debera ignorarse la grave situacin de los buitres en gran parte del mundo, reflejada en jornadas y encuentros recientes. Como escrib en 1983, ojal el Refugio, que tanto ha influido en otras reservas, siga siendo, a pesar de las adversidades, la tierra que siempre resisti.

Conoce tu centro asociadoRubn Gonzlez Nieto

El centro asociado puede ser nuestro segundo hogar, nicamente sinnimo de exmenes o un gran desconocido, pero no hay duda de que es el contacto ms directo que tenemos con la UNED. En esta seccin iremos poniendo pinceladas sobre los distintos centros que imparten nuestra titulacin. Si quieres publicar algo aqu de tu centro asociado, envanos un correo a esta direccin: [email protected] Daniel Galvn en la cual el autor expone diferentes matices de la condicin humana. Ofrece una gran variedad de carreras y grados, aunque es una pena que solo se impartan tutoras en ciencias ambientales en primero y segundo, por ahora. Pero sin duda lo que ms gracia me hace de su pagina web es la advertencia que hacen sobre ir en coche a este centro asociado, ya que en sus cercanas el estacionamiento es de pago y muy amablemente ofrecen un planito complementario de la zona, indicando los lugares donde uno no tiene por qu rascarse el bolsillo al estacionar su coche, algo muy de agradecer en estos tiempos de crisis. amables con el estudiante. Ofrece tutoras de Ciencias Ambientales hasta tercero, cosa muy comn en casi todos los centros asociados.

CalatayudNo quera dejar pasar la oportunidad en este primer nmero, para presentar este centro a cualquier alumno rezagado que no supiese ya de su existencia. En nuestro top ten y con el nmero uno de los centros asociados y un merecido premio a la mejor creacin de pgina web, colocamos la de este centro. Su web es la 8.525 segn el ranking Alexa para Espaa, registrando su mxima actividad en los meses de agosto-septiembre, enero-febrero y mayo-junio, coincidiendo con la fiebre estudiantil, vida de cualquier tipo de informacin que permita obtener los fines que con esfuerzo se han trabajado durante todo el cuatrimestre, y esto es por la razn que ya todos conocemos: sin duda alguna, el mejor depsito de exmenes de la UNED. Pero no nos quedemos solo con eso, porque detrs hay un trabajo espectacular que ofrece ms servicios como el de formacin-empleo, COIE, exposiciones, etc. Por cierto, hasta hace no mucho haba una exposicin

DniaEste centro solo oferta Ciencias Ambientales en primero de grado con prcticas incluidas, pero la mencin de este centro no tiene como principal razn su oferta acadmica, un poco pobre ya que considero que se deberan ofrecer tutoras en todos los cursos, ya que siempre ayuda y sobre todo -y lo ms importante- acercan personas, sino por uno de los mejores cursos de verano de los que he podido disfrutar, aprender, y sobre todo, pasrmelo bien, en compaa de compaeros unedianos. No digo cul es el curso, por que si lo digo me quitis la plaza. Este ao pienso repetir y se suele cubrir el curso nada ms abrir el plazo para apuntarse. Si quieres saber ms, investiga un poco por tu cuenta y sabrs a cul me refiero. 23

TenerifeEn nuestro top ten y con el nmero tres de los centros asociados, nos encontramos al centro que hace la competencia en servicios al estudiante a los centros asociados aragoneses de Calatayud y Barbastro, por supuesto en la creacin de webs

La Nanotecnologay el reto de los nuevos materiales en la sociedad de la comunicacinRosa Mara Martn ArandaLa investigacin y desarrollo de nuevos materiales constituyen una actividad multidisciplinar en la que estn implicados, la Fsica, la Qumica y la Ingeniera. En la actualidad ha adquirido unos niveles muy elevados de conocimiento cientfico y tecnolgico. Este hecho hace posible el diseo de materiales de composicin y propiedades muy especficas que son imprescindibles para el desarrollo de las tecnologas emergentes en la actualidad, y que tienen aplicaciones importantes en comunicacin, energa, transporte, medio ambiente y salud entre otras muchas. Estas tecnologas van a ser responsables del progreso y bienestar de la sociedad en las prximas dcadas. Si bien han sido importantes los materiales a lo largo de la historia de la humanidad, podemos afirmar que actualmente nos encontramos en una nueva etapa marcada por el desarrollo de materiales futuros. El mejor ejemplo de ello es el premio Nobel de fsica otorgado en 2009, a tres investigadores Charles K. Kao, Williard S. Boyle y George E. Smith por sus contribuciones en el desarrollo de fibra ptica y sus aplicaciones en comunicacin, lo que permite recorrer el mundo en tan slo 80 milisegundos y por el desarrollo de un circuito semiconductor para imagen digital. El trabajo de Kao es considerado 24 como de vital importancia y progreso en la comunicacin Global. Ya en 1060, Kao indic que las fibras pticas serviran para las telecomunicaciones slo en caso de usar cristal ultrapuro. As l mismo sugiri el empleo de vidrio de slice como el medio ideal para estas comunicaciones. De esta manera, Internet ha permitido el desarrollo econmico conectando muchas regiones rurales, muchos ciudadanos y muchas comunidades, mejorando la calidad de vida. Las comunicaciones que parecan imposibles, hoy son realidad. Hoy por hoy, internet est en todas partes.

Qu es la Nanotecnologa?La Natotecnologa es el estudio, diseo, sntesis, manipulacin y aplicacin de materiales, dispositivos y sistemas funcionales a travs del control de la materia a nanoescala y la explotacin de fenmenos y propiedades de la materia a nanoescala. Cuando se manipula la materia a escala tan pequea, aparecen fenmenos y propiedades totalmente nuevas. Por tanto, la nanotecnologa se usa para preparar materiales y sistemas novedosos y poco costosos con propiedades nicas. Estas nuevas estructuras, tales como los nanotubos de carbn, biosensores, lseres, etc nos conducen a una nueva era, que tiene gran repercusin en el mbito econmico y social. La nanociencia est unida a la dcada de los 80 con Eric Drexler, quien ofreci interesantes aportaciones a la nanotecnologa molecular, es decir, la construccin de nanomquinas a base de tomos, que a su vez son capaces de construir ellas mismas otros componentes moleculares. Desde entonces, Drexler es considerado como uno de los mayores visionarios en este tema. Ya en 1986, en su libro Engines of Creation introdujo las promesas y peligros de la manipulacin molecular. Sin embargo, el padre de la nanociencia es Richard Feyn-

Fibra ptica

En este sentido, el impacto de la investigacin en nuevos materiales en el futuro es enorme. Toda la nueva tecnologa, desde el telfono mvil o el tren de alta velocidad hasta los nuevos implantes quirrgicos, necesitan en avance de un conjunto muy amplio de materiales con propiedades muy especficas. Sin estos materiales, estas tecnologas no podrn ser eficaces.

man, premio Nobel de Fsica, quien ya en 1959 propuso la fabricacin de productos en base a una redistribucin de tomos y molculas.

Portada del Libro Engines of creation

Hoy en da, todos los cientficos estn de acuerdo en que la nanotecnologa conducir a una nueva revolucin industrial en el siglo XXI, tal y como sucedi en los aos 50 con el descubrimiento de los plsticos y los semiconductores. Supondr numerosos avances para la sociedad y aportar nuevos materiales con propiedades extraordinarias como materiales ms fuertes que los aceros, y mucho ms ligeros, materiales informticos y sensores moleculares capaces de detectar y destruir clulas cancergenas. La nanotecnologa medioambiental permitir mejores sistemas para limpiar el entorno, detectar la contaminacin o mejorar la eficiencia energtica. Respecto a la informtica y comunicacin, los nuevos avances en nanotecnologa permitirn que los ordenadores dejen de utilizar silicio para integrar los transistores y empiecen a usar los que se llama mecnica cuntica, que permitir el uso de transmisores a escala atmica. El primer paso lo dio en el ao 2001 IBM al crear un circuito capaz de ejecutar clculos lgicos simples mediante un nanotubo de carbono autoensamblado. Actualmente la empresa Hewlett Packard es la ms cercana en la creacin de una tecnologa capaz de sustituir los actuales procesadores. Tan importante como la velocidad de procesamiento es la capacidad de almacenamiento. La empresa Nantero est desarrollando la NRAM como dispositivo nanotec-

nolgico que consiste en un chip de memoria basado en nanotubos, y que podr reemplazar a las actuales memorias SRAM, DRAM y Flash, convirtindose en al memoria universal para cmaras digitales, DDAs, MP3 y telfonos mviles. Las Universidades de Texas A&M University han diseado un tipo de memoria flash de nanotubo que tiene capacidad potencias de 40 Gigas/cm2 y 1000 Terabit/cm3. Y la compaa Phillips trabaja una nueva tecnologa de almacenamiento ptico que permite almacenar hasta 150 Gigabytes de datos en dos capas sobre un medio ptico similar a los actuales DVDs . Con todo ello, la nanotecnologa ser un salto importante en al reduccin de los componentes y, aunque ya hay avances, muchos de ellos an son secretos y estn en desarrollo. El tamao de los ordenadores del futuro tambin sorprender, ya que se pronostica la tcnica hbrida, que conjuga microcircuitos semiconductores y molculas biolgicas. Las pantallas de cristal lquido son un magnfico ejemplo que demuestra que el sistema hbrido ha triunfado, lo que conlleva a imaginar ordenadores casi invisibles.

o centenas de nanmetros. Pueden ser metlicas, xidas, semiconductoras, fullerenos, magnticos, puntos cunticos, etc Nanotubos: de carbono o no carbonados, nanohilos (metlicos, semi-conductores, xidos, etc.), nanopuntas, nanowiskers. Superficies nanomodeladas: son disposiciones ordenadas nanomagnticas, y estructuras multicapas. Materiales porosos (a nivel nanomtrico) y material nanocompositos. Nanocapas: recubrimientos con espesor delgados dentro del rango de la nanoescala (ferroelctricas, fotnicas, magnticas). Nanoestructuras biolgicas y material biomimticos.

NanomaterialesLas aplicaciones futuras de los nanomateriales son: - Almacenamiento, produccin y conversin de energa - Armamento y sistemas de Defensa - Produccin agrcola - Tratamiento y depuracin de aguas - Diagnstico de enfermedades - Sistemas de administracin de frmacos - Procesado de alimentos - Prevencin de contenidos atmicos - Construccin - Monitorizacin de la salud - Control y deteccin de plagas - Informtica - Alimentos transgnicos - Cambios trminos moleculares (nanotermologa)

Clasificacin de los nanomaterialesUn nanomaterial es aquel material que posee unas caractersticas estructurales que hace que al menos una de sus dimensiones est en el intervalo de 1-100 nm (nanoescala). Estos materiales se sintetizan a travs de un proceso de sntesis en la llamada botomup, en donde los constituyentes building blocks se agrupan y configuran mediante estrategias controladas. Nanocompsitos: materiales constituidos por nanofases, y existen sistemas muy diversos: unidimensional, bidimensional, tridimensional y amorfos, que integran componentes distintos mezclados a escala nanomtrica. Nanopartculas: partculas con dimensiones controladas del orden de unidades, decenas

Materiales cermicos avanzadosLas propiedades mecnicas de un material cermico estn ntimamente ligadas a su microestructura. Como consecuencia de la revolucin actual de los materiales basadas en circona estabilizada (Y-TZP, Mg-TZP) estn ya en el mercado y se usan en aplicaciones estructurales. Otra gran familia de materiales cermicos estructurales es el que se basa en nitrato de silicio (carburos, nitruros, boruros) que tienen elevados mdulos elsticos y ele25

vada dureza, como consecuencia de su enlace covalente (-Si3 N4). Estos materiales tienen aplicacin en biotecnologa, robtica, aeroespacial, defensa, etc Los materiales cermicos con gradiente de composicin sin aquellos que poseen una estructura tal que una determinada propiedad vara a lo largo del volumen, por ejemplo, conductividad trmica, constante dielctrica, dureza. Haciendo uso de este concepto, se pueden disear materiales capaces de llevar a cabo funciones especficas que no pueden ser obtenidas con ningn otro material cermico monoltico. Estos materiales son heterogneos y por un extremo pueden poseer elevada conductividad elctrica y por el otro, pueden ser aislantes. Si el tamao de la microestructura de los materiales cermicos se reduce por debajo de 1 m, hasta el nivel de nanmetro, y se elimina la porosidad residual, se aumenta su resistencia mecnica, su dureza, y se hace transparente. Este hecho permite el uso de estos materiales en aplicaciones de gran importancia como por ejemplo, en ventanas pticas en el rango del IR-VIS, para equipos aeroespaciales, donde es necesario combinar alta dureza y alta resistencia mecnica.

Material cermico nanoestructurado

za, resistencia a la fatiga, tolerancia al dao, elevada resistencia a la corrosin y a la oxidacin a temperaturas elevadas. Para conseguir materiales con stas caractersticas debemos modificar su composicin y microestructura. Entre los nuevos materiales metlicos, podemos citar el acero y las aleaciones de aluminio. Respecto a los nuevos aceros, ofrecen propiedades muy mejoradas respecto a los clsicos. Son aceros avanzados de alta resistencia, y muy ligeros, que permitieron reducir el peso en las carroceras de los coches en un 35%. La baja densidad de aleaciones de aluminio hace que su aplicacin en transporte sea muy importante, especialmente el aeroespacial. A esto hay que sumar las elevadas propiedades mecnicas y resistencia a la corrosin. Adems, los nuevos materiales metlicos presentan un reto aadido: la tolerancia al dao, ya que pueden actuar incluso despus de haberse producido un dao en la estructura. El ejemplo ms representativo de aplicacin en transporte y comunicacin de las nuevas aleaciones de aluminio lo tenemos en el AIBUS 380, que es el avin de pasajeros ms grande desarrollado hasta la fecha. El 61% de su estructura est constituida por aleaciones de aluminio (Al-Cu y Al-Zn). Junto a ellas se ha incorporado un nuevo material compuesto Glare de aleacin de aluminio y vidrio laminado, y en multicapas, que ofrece gran resistencia al impacto y desgaste.

materiales se van incorporando en los aviones. Finalmente, las superaleaciones, nacidas del acero de carbono, los inoxidables, estn siendo ampliamente usadas en la industria aeroespacial como en la generacin de energa. As, una hora de turbina puede trabajar unas 35.000 horas a 1200 sin daos ni corrosin. Cuando se incorporan metales como Ru, Rh, Ir, su resistencia aumenta. Las aleaciones de titanio tambin tienen importantes aplicaciones electrnicas y biomdicas por su resistencia al desgaste y corrosin. La industria aeroespacial ha desarrollado diferentes aleaciones de Ti-Al-V con adiciones de Cr, Zr o Mo.

Airbus 380

El reto de los prximos aos en el desarrollo de nuevos materiales metlicos es la necesidad de reducir emisiones de CO2 y la incorporacin de materiales ms ligeros, lo que supone menor gasto de combustible. Para ello, ser necesario usar materiales ms ligeros como las aleaciones de Magnesio.

Nuevos PolmerosDesde el descubrimiento de los plsticos en los aos 30 hasta la actualidad se ha desarrollado una elevada cantidad de polmeros con estructuras muy diversas con morfologas peridicas a nanoescala. La anisotropa morfolgica puede conducir a una anisotropa en las propiedades mecnicas, pticas y elctricas en el conjunto del material, dando lugar a sistemas imposibles de fabricar por otras vas. Aunque existen numerosas aplicaciones para la gran variedad de polmeros conocidos, vamos a citar algunos de inters en

Materiales metlicos estructuralesEn el desarrollo de nuevos materiales metlicos se pretende conseguir materiales capaces de soportar condiciones extremas de trabajo. Dada la gran variedad de metales existentes, la posibilidad de aleaciones es muy amplia. Con ellos se pretende preparar materiales con elevadas propiedades mecnicas (alto lmite elctrico, carga de rotura y dure26

Glare. Parabrisas de Airbus

A pesar del carcter conservador en la industria aeronutica, poco a poco estos nuevos

la comunicacin. Las fibras de poliamidas aromticas y carbono, el Kevlar que presenta una estructura ordenada con cristales perfectamente estructurados, con un mdulo mecnico de 150 G Pa, menor que el del acero (200 G Pa), pero dada su menor densidad, se presenta como una alternativa para automocin y aeronutica, en donde el peso es crucial. Sin embargo, el record en propiedades mecnicas lo presentan las fibras de carbono, que presentan mdulos mecnicos de hasta 400 G Pa.

Fibra de carbn

Hoy en da, en un avin comercial, el 25% de su peso lo constituyen materiales de este tipo. Las membranas polimricas comenzaron a desarrollarse a principios del siglo XX. Su aplicacin es importante en las pilas de combustible para separar a nodo y ctodo.

mero y la malla de microtransistores elctricos. La clave de su funcionamiento son la existencia de millones de partculas esfricas con carga elctrica, que con la aplicacin de una corriente elctrica varan su tonalidad y se forman imgenes que componen letras. Funciona por un efecto de difraccin y puede reproducir todos los colores, utilizando nanoesferas de dixido de silicio. El polmero o gel hmedo que poseen, conduce la electricidad, alternando la tensin se puede sintonizar gradualmente el color a travs del espectro. La implantacin de los llamados libros electrnicos no slo van a revolucionar el mundo del libro y el periodismo, sino el mundo de lasa comunicaciones en general, la publicidad en vallas, autobuses, permitiendo ofrecer ms informacin a mejor relacin costebeneficio de su publicidad. En la actualidad se est investigando en la tinta electrnica en otras aplicaciones como en los relojes, mviles, tetrabriks.

produccin de energa elctrica y su transporte hasta la ciudad es posible gracias al uso de materiales magnticos blandos, como las bobinas. La superconductividad ha sido tema de numerosos estudios en los ltimos aos. Por ello y por las mltiples aplicaciones de los materiales magnticos, el desarrollo de nuevos materiales sigue siendo de inters. Actualmente se investiga en el desarrollo de materiales magnticos con propiedades mejoradas que conllevan aumentos o disminuciones extremas de los llamados campos coercitivos. Recientemente se esta investigando en estructuras de tipo La1-xCaxMnO3 por su gran magnetorresistencia. El estudio de fenmenos cunticos macroscpicos como el efecto tnel de la imanacin y la conductividad tnel muy dependiente del spin, constituyen lo que se denomina espintrnica. La memoria magntica es la rama de aplicaciones con ms incidencia. Por ejemplo, en los componentes de un vdeo, el desplazamiento de la pelcula, el sonido y la propia imagen se generan por materiales magnticos, imanes ordenados. El avance en materiales ferroelcticos abrir un nuevo camino en la industria electrnica con aplicaciones en informtica para optimizar el almacenamiento de datos. El desafo es desarrollar materiales a nanoescala que puedan actuar como interruptor y almacenar informacin.

Pila de combustible Libro electrnico (arriba) y tinta electrnica (abajo)

Una de las ms recientes aplicaciones tecnolgicas en la comunicacin es la llamada tinta electrnica, que ha permitido el desarrollo del libro electrnico. Bsicamente, el papel electrnico est formado de una lmina plstica protectora, un pol-

Memoria magntica

Nuevos materiales magnticosEl uso de los materiales magnticos se extendi al inicio del siglo XX, a travs de las mquinas electromagnticas, generadores motores y transformadores. La

En el futuro se podrn crear dispositivos tecnolgicos de almacenamiento de datos con importantes funcionalidades y a una escala muy pequea. Algo que hoy resulta imposible. Para 27

lograr este objetivo, los materiales ferromagnticos son sometidos a distintos procesos que permiten conservar su polarizacin electrosttica para su uso en memorias informticas o dispositivos de RFID (identificacin por radiofrecuencia, entre otras aplicaciones en la comunicacin). Entre otros beneficios, estos avances permitirn reducir en gran medida la energa necesaria por radiofrecuencia, entre otras aplicaciones en la Comunicacin. Entre otros beneficios, estos avances permitirn reducir en gran medida la energa necesaria para la grabacin y lectura de informacin, un requisito clave para toda la tecnologa de memoria informtica viable. As, los nuevos materiales ferroelctricos superan todas estas limitaciones y ofrecen una funcionalidad sin precedentes. As, la espintrnica pretende usar el spin de los electrones al igual que se usa la carga elctrica del electrn en los dispositivos electrnicos. Hoy en da, la memoria magntica coexiste en los ordenadores con la memoria rpida de semiconductores.

seres ha sido posible gracias a la nanotecnologa. A pesar de su corta vida, los lseres ya cuentan con numerosas aplicaciones biomdicas en la comunicacin y en la industria. Los materiales ms utilizados son aleaciones AlxGa1-xAs, AlxGa1-x-yIn. La evolucin de diodo lser rojo hacia el verde-azul-violeta refiere el desarrollo de nuevos materiales con mayor gap y conductividad elctrica suficiente. Actualmente se estn investigando compuestos tipo Cdx Zn1-xSe para el verde, GaN para el verdeazul-violeta y el ZnO para el ultravioleta. En los ltimos aos se ha incorporado una luz azul intensa en los telfonos y equipos de audio cuyo responsable es el GaN, y el gran motor de su desarrollo es el almacenamiento de datos.

Los lseresUn Lser (Light Amplification by Stimulated Emission of Radiation) consta de un sistema de bombeo que aporta energa externa, un medio donde se produce la amplificacin ptima y una cavidad ptica que permite la acumulacin de la energa amplificada. Tornes, Basov y Prokhorov recibieron el Premio Nbel en 1964 por sus aportaciones. Desde entonces, son muchos los sistemas desarrollados utilizando Al2O3 dopado con Cr3+, mezcla de He-Ne o lseres de diodo semiconductor. Actualmente, el mayor lser est en construccin en el Lawrence Livermore Nacional Laboratory, para reproducir las condiciones de presin (10 atm) y temperatura (108 K) existentes en el centro del sol. Su puesta en marcha est prevista para 2010 y producir 500 TW de potencia mediante la concentracin de 192 haces lseres UV. Esta enorme evolucin de los l28

Lser

Es evidente que el desarrollo de lseres de semiconductor ha revolucionado la tecnologa ptica. Ya se fabrican lseres de estado slido de 100 mW que caben en una mano. Los lseres de estado slido presentan monocristales de xido y a veces fluoruros, siendo las matrices ms tpicas los YAG (Y2Al5O12), y ortovanadatos de gadolinio o de itrio (GdVO4 y YVO4). De entre todas las aplicaciones pticas de los lseres se encuentra el comportamiento no lineal, que permite manipular la longitud de onda. Los primeros materiales pticos no lineales ampliamente usados estn los cristales de la familia KDP, del KH2PO4, aunque ste ya ha sido sustituido por otro como KTP

(KTiOPO4) y el KNbO3. Los ms usados en la actualidad son los boratos CsLiB6O10 (CLBO), BaB2O4 (BBO) y el LiB3O5 (LBO). Todos estos xidos presentan una transparencia limitada en la regin infrarroja. Para guas de onda y fibra ptica se usa titanio sobre niobato de litio y las epitaxias sobre GaAs. Las fibras pticas se fabrican principalmente con xido de silicio amorfo ultrapuro. Los actuales sistemas de comunicacin a larga distancia emplean fibras pticas dopadas con erbio como amplificador de seal. De otro lado, la generacin de pulsos lser permite estudiar la dinmica de los procesos fsicos y qumicos abriendo camino a la denominada Femtoqumica, iniciada por A.H. Zewail que obtuvo el Premio Nobel en 1999. Los lseres pueden ser de estado slido in vidrios (incluidas fibras pticas) y de colorantes (lquidos) como Nd:YAG, Yb:KGbW, Cr+3:LISAF. En el futuro se espera que estos lseres disminuyan de tamao y aumenten su potencia para ir usndose con ms frecuencia en satlites, automocin y aviacin. Incluso se tiende a la miniaturizacin. Tambin se espera un gran avance en la fotnica en medios orgnicos, evolucionando los diodos orgnicos OLEDs hacia estructuras ms estables trmicamente. Estos materiales, cuando interaccionan con las ondas tienen la posibilidad de controlar de manera difractiva la propagacin de la luz (nanofotnica) y tienen importantes aplicaciones en materiales fotnicos. El diseo adecuado de estos materiales, permitir la fabricacin de espejos donde la onda reflejada no sufra cambio de fase y sistemas lser donde la propagacin del haz sea radicalmente distinta a la conocida hasta hoy en da. Los posibles usos de los lseres son casi ilimitados, ya que se ha convertido en una herramienta valiosa en la comunicacin, el arte, la investigacin cientfica y la industria. En la industria se usan para calentar, fundir, vaporizar

Diodo OLED

Lser espacial

materiales de forma precisa. Para taladrar diamantes. El potente y breve pulso producido por un lser permite realizar fotografas de alta velocidad con un tiempo de exposicin de billonsimas de segundo. Se usa tambin el la construccin de carreteras y edificios para alinear las estructuras. En investigacin se usan para detectar movimientos de la corteza terrestre y para medidas geodsicas. Han permitido determinar con precisin la distancia entre la Tierra y la Luna y en experimentos de relatividad. En la actualidad, se emplean haces de lser para el desarrollo de conmutadores muy rpidos para la aceleracin de partculas. Los lseres han permitido que se pueda medir la velocidad de la luz con una exactitud sin precedentes. Respecto a su aplicacin en comunicaciones, el lser puede viajar largas distancias por el espacio exterior con una mnima reduccin de la intensidad de la seal. Gracias a su alta frecuencia, puede transportar unas mil veces ms canales de televisin de lo que transportan las microondas. Por ello, los lseres son imprescindibles para las comunicaciones espaciales. Ya se han desarrollado fibras pticas de baja prdida que transmiten luz lser para la comunicacin terrestre, en sistemas telefnicos, y en redes de ordenadores. Y se han usado tcnicas lser para registrar informacin con una gran densidad, como en el registro de un holograma, a partir del cual se reconstruye una imagen tridimensional mediante un rayo lser. En tecnologa militar, los sistemas de guas de misiles, satlites, aviones son muy frecuentes.

Nanomateriales: Medioambiente y SaludEn el rea medioambiental, las oportunidades que ofrece la nanotecnologa son tambin enormes para la identificacin de impactos medioambientales, ecodiseo de nanomateriales y en la produccin de energa, y en el diseo de sensores de sistemas de seguridad, aparatos de purificacin de agua para viajes espaciales. Uno de los sectores ms beneficiados ser la remediacin, es decir, la descontaminacin de suelos, tratamiento de aguas, residuos y reciclaje de vida de materiales, control del ciclo de vida de materias. Se espera una gran transformacin en la analtica que podr disponer de tcnicas de monitorizacin y deteccin ms sensibles que las actuales. Por ejemplo, se habla ya de nanosensores para la deteccin de gases o sustancias qumicas tanto en sistemas fijos como en aplicaciones porttiles. La proteccin y mejora medioambiental son otros sectores con ms posibilidades de crecimiento. Las propiedades de los materiales mejorarn la ecoeficiencia para conversin directa de calor en electricidad. La necesidad de alternativa energticas al petrleo y reducir las emisiones de CO2 y el desarrollo de tecnologas limpias precisa de los nanomateriales. Actualmente, los biocombustibles estn marcando un periodo transitorio que culminar en el uso masivo de hidrgeno y las pilas de combustible. La clave en el desarrollo de estas tecnologas reside en

el desarrollo de nanomateriales con altas prestaciones en los procesos de separacin y purificacin, y en el diseo de catalizadores nanoestructurados, polmeros conductores, electrocatalizadores implicados en las energas renovables del futuro (elica, solar, geotrmica, biomasa y pilas de combustible). El impacto de la nanotecnologa en el sector de la automocin es tal que la mayora de las fbricas de coches ya estn comercializando vehculos elctricos (o hbridos) basados en celdas de combustible. La batera de estos coches se basa en un polmero slido (SPFC, Solid-Polymer Fuel Cell). Ya estn en uso autobuses con pilas de combustible-motor elctrico, ya que la contaminacin ambiental de estos motores es mnima. La fabricacin de nanoestructuras para los materiales del electrodo y la produccin del electrolito es de gran importancia. Todo esto supone un gran beneficio, la reduccin del consumo de energa fsil, lo que permite un crecimiento sostenible, dando mayor protagonismo a las energas renovables.

Pila de combustible

Sensores e Inteligencia ArtificialLa utilizacin de los ordenadores en todos los mbitos de nuestra sociedad lo ha convertido en una especie de cerebro que regula, ayuda, coordina, calcula, informa, comunica o decide todo tipo de dato. Su uso para la gestin y comunicacin de la informacin est mundialmente generalizado, permitiendo almacenar datos de fcil acceso y diseminarlo a travs de redes telemticas de alcance mundial. Debido a la alta velocidad en el 29

proceso de almacenamiento, existe una demanda creciente de suministrar informacin del mundo exterior, o dicho de otra manera, de dotar a los ordenadores de una especie de sentidos anlogos al odo, vista, tacto, gusto y olfato. Estos dispositivos son los sensores. Los sensores fsicos ms frecuentes son los de temperatura, presin, aceleracin, sonido, caudal, luz y color. Los sensores de componentes (slido, lquido o gaseoso) son menos frecuentes para aplicaciones biomdicas, ambiental o incluso industrial (sensores qumicos). En la Figura se representa un sistema simple de control de un proceso a partir de sensores: Gracias a los distintos tipos de sensores y asistidos por la inteligencia artificial se podr construir el conocimiento que permitir intervenir en los sistemas materiales de forma ms racional mediante los actuadotes (motores, vlvulas, bombas, brazos, dispensadores, etc) a modo de extremidades controlando su entorno exterior. En ste rea, la inteligencia artificial (IA) es el reto ms ambicioso de la informtica actual. Si ya se han conseguido ordenadores con ms memoria que los seres humanos, ahora se trata de que las mquinas tengan tambin inteligencia. Que realicen ciertas tareas que requieran inteligencia. As, las redes 30

neuronales artificiales (ANN, Artificial Neural Networks) pretenden reproducir mediante sistemas informticos las estructuras y las redes neuronales biolgicas, encontrando grandes aplicaciones como el reconocimiento de voz o de formas. Actualmente la IA se aplica en muy diversos campos como visin por ordenador, lenguaje natural, sensores, robtica, etc Los sensores qumicos o biosensores han permitido el diseo de nueva instrumentacin innovadora en la qumica analtica y en controles clnicos (sensor de glucosa, alcohol, colesterol), seguridad domstica (control de humos, fugas de gases) o control de calidad de alimentos. En los sensores, el componente receptor es un sensor qumico que transforma selectivamente la informacin que contiene en la muestra en una forma de energa adecuada para poder ser medida por el transductor. Los pioneros en esta rea son Pedersen, Cram y Lehn, que obtuvieron el Premio Nobel en 1988, abriendo grandes expectativas al mundo de la comunicacin al permitir disponer de una gran variedad de reactivos de reconocimiento inico y molecular. Ya se han sintetizado muchas y muy variadas molculas receptoras de cationes (iones metlicos, alcalinos y alcalinotrreos, amonio, bipiridinio) y en menor medida, de anio-

nes (iones haluro, sulfato, fosfato) o de molculas neutras (dixido de azufre, halometanos, hidrocarburos cromticos). Por otro lado, el reconocimiento molecular es la base de la organizacin y de la comunicacin biolgica. La comunicacin qumica entre clulas y rganos mediante sistemas moleculares complementarios es un proceso de vital importancia, responsable de la organizacin y proteccin de organismos, y la regulacin de su metabolismo. Este tipo de biorreconocimiento, optimizando la evolucin biolgica se ha usado para el desarrollo de los biosensores. As, se regulan interacciones entre enzimas y sustratos e inhibidores entre anticuerpos y antgenos, entre protenas receptoras y hormonas o frmacos, etc Recientemente se han desarrollado polmeros que presentan capacidad de reconocimiento molecular bastante selectivo, y que precisan para sus sntesis los procesos de grabado molecular que supone el crecimiento de nanocavidades de dimensiones y formas especficas durante el crecimiento del polmero, lo que permite el rpido reconocimiento del analito, y que ya se llama anticuerpos de plstico. Los polmeros grabados molecularmente presentan una serie de ventajas respecto a los receptores biolgicos. Son ms

estables trmicamente, se pueden esterilizar y no se deterioran con el uso. Este mtodo de preparacin permite la obtencin de materiales reconocedores biomimticos de gran variedad de estructuras. Los sensores biomimticos son sensores qumicos basados en materiales en proceso de adquisicin y tratamiento de datos o conceptos inspirados en el mundo biolgico, y pueden ser electroqumicos, pticos, msicos o trmicos. La integracin es un concepto de gran repercusin en el campo tecnolgico, siendo los ordenadores digitales, los circuitos integrados y la microelectrnica de transistores los casos ms representativos de la integracin entre ciencia y tecnologa. De igual manera, este concepto se aplica a sistemas biolgicos. En Qumica, el concepto de integracin se ha utilizado principalmente en la ciencia de materiales, siendo los compsitos un cla-

ro ejemplo de integracin al material que, sin perder sus propiedades originales, conforman un material con nuevas propiedades distintas a los constituyentes por separado. Los sistemas fotoelectroqumicos son dispositivos basados en un material semiconductor en donde se convierte la energa radiante (luz) en energa elctrica, pudiendo convertir txicos ambientales en procesos no contaminantes. La optimizacin de los sensores nos lleva al uso de la IA para clasificar la informacin y extraer de ella la adecuada para el diagnstico o la deteccin de averas, por ejemplo, en sondas submarinas, y la lengua o la nariz electrnica cuando se emplean sensores para lquidos o gases respectivamente. As, la combinacin de sensores con herramientas quimiomtricas y de IA, abre las puertas hacia los sensores inteligentes, permitiendo en el futuro monitorizar e interpretar cambios

en su entorno y corregir defectos de operacin, apoyados en los modernos procesadores digitales de la seal. Los sensores ms relacionados con la comunicacin son los pticos (de fibra ptica), sensores de imgenes (en biologa y medicina), sensores microelectrnicas (para grabado, fotolitografa y en comportamiento), sensores magnticos, potenciomtricos, amperomtricos y los biosensores de temperatura y campo elctrico en hipertermia oncolgica, diagnstico de isquemias asistido por redes neuronales, sensores de ultrasonidos para la deteccin de imagen. Rosa Mara Martn Aranda Departamento de Qumica Inorgnica y Qumica Tcnica Facultad de Ciencias-UNED

LIBROS Evaluacin de impacto ambiental de infraestructuras. Redaccin y tramitacin de documentosMara Jos Carrasco Garca y lvaro Enrquez de Salamanca. 2010 Rstica 17 x 24 cm 288 pginas - 28 ISBN: 978-84-8143-710-2 La evaluacin de impacto ambiental es la herramienta fundamental establecida por el RDL 1/2008 para considerar el impacto que un determinado proyecto puede causar sobre el medio ambiente. Este libro analiza el alcance, contenidos y objetivos de los documentos que integran el procedimiento de evaluacin de impacto ambiental de los proyectos de infraestructuras en todas sus fases (Documento Inicial de proyecto, Documento Ambiental de proyecto, Estudio de Impacto Ambiental) Adems, realiza un estudio detallado del marco normativo estatal y autonmico, los agentes implicados y las autoridades ambientales competentes. Por su importancia, dedica un captulo especial a los proyectos que afectan a la Red Natura 2000, considerado el principal instrumento para la conservacin de la biodiversidad en la Unin Europea.

31

AAM respondeEntrevista a Vctor Gil Garca, Ambientlogo, mster en Planificacin y Desarrollo Territorial Sostenible, educador y, hasta hace unos das, presidente de la Asociacin de Ambientlogos de Madrid (AAM)

Para qu se necesita un Colegio de Ambientlogos en Madrid? Lo que es verdaderamente necesario en la Comunidad de Madrid es una entidad que proporcione a los ambientlogos y a los estudiantes de Ciencias Ambientales los servicios que necesitan y que promocione la titulacin y a los profesionales en todos los mbitos que puedan tener algn inters para nosotros, particularmente el sector empresarial y la administracin pblica. En la actualidad ya contamos con la Asociacin de Ambientlogos de Madrid, pero desde la misma consideramos que un colegio profesional es la herramienta ms eficaz para avanzar en estos aspectos debido bsicamente a la coyuntura en la que nos encontramos: la gran mayora de los profesionales en Espaa cuenta con un colegio profesional que vela por sus intereses y los ambientlogos no queremos ser menos. Si en otras Comunidades ya existen Colegios, por qu es ahora que se promueve su creacin en Madrid? Hasta diciembre de 2009, la Ley 19/1997, de Colegios Profesionales de la Comunidad de Madrid, impeda la creacin de nuevos colegios profesionales si no exista en la legislacin estatal una atribucin especfica para el colectivo profesional interesado. Esta es la situacin de los ambientlogos. Sin embargo, la Ley 8/2009 introduce una novedad en la 32

legislacin de modo que ahora, para crear un colegio profesional en la Comunidad de Madrid, slo es necesario que los profesionales estn respaldados por una titulacin especfica, justificar el inters pblico de la creacin del colegio y que los solicitantes sean representativos de la profesin. Ahora s que todos estos requisitos los cumplen los ambientlogos y por ello nos estamos preparando para iniciar los trmites para la creacin de nuestro colegio. Qu objetivos se persiguen? Los objetivos del colegio profesional sern los mismos que ya perseguimos con la Asociacin de Ambientlogos de Madrid. Ms concretamente, entre los fines de la asociacin se incluye defender los derechos de ambientlogos y estudiantes de Ciencias Ambientales, constituirse en portavoz del colectivo y favorecer el intercambio de experiencias, promover el desarrollo profesional del ambientlogo y la calidad acadmica de la formacin en Ciencias Ambientales, facilitar informacin sobre el ambientlogo, velar por el adecuado ejercicio de la profesin, presentarse como interlocutor cualificado en temtica ambiental ante la administracin y las empresas, y fomentar la divulgacin, la sensibilizacin, la educacin, la formacin y la participacin en materia de medio ambiente dentro del marco del desarrollo sostenible.

Qu pasos se estn dando? Y cules son los siguientes? El primer paso ha sido reunirse con el jefe del rea de Colegios Profesionales de la Consejera de Presidencia, Justicia e Interior de la Comunidad de Madrid. Una vez conocidos de primera mano los trmites y requerimientos nos hemos puesto en marcha para divulgar la informacin entre todos los ambientlogos y estudiantes de Ciencias Ambientales. Nuestro objetivo hasta la prxima asamblea es aumentar al mximo posible los socios de la Asociacin de Ambientlogos de Madrid, que ser la entidad promotora de la creacin del colegio profesional, de modo que puedan participar en la creacin del mismo todos los ambientlogos que puedan estar interesados. Cuantos ms seamos y ms unido se presente el colectivo menores sern las trabas que nos podrn poner por delante. El prximo paso se dar en la Asamblea de 2011 de la Asociacin de Ambientlogos de Madrid en la cual se aprobar la solicitud de creacin del Colegio Oficial de Ambientlogos de Madrid. A partir de ah los trmites sern internos en la administracin de la Comunidad de Madrid y de informacin pblica. Tras estos trmites el Gobierno regional presentar un proyecto de ley a la Asamblea y all se aprobar la ley de creacin del colegio. A partir de ah de nuevo nos tendremos que poner en marcha para aprobar los estatutos del colegio y ponerlo en funcionamiento. La experiencia adquirida por la asociacin en los ltimos aos y las buenas relaciones con otros colegios profesionales de ambientlogos del estado son una baza que juega a nuestro favor. Qu obstculos se estn encontrando? De momento no podemos decir que hayamos encontrado obstculos. Tal vez la principal dificultad con la que nos estamos encontrando en los ltimos meses es llegar a concienciar a todos los ambientlogos y estudiantes de Ciencias Ambientales de la Comunidad de Madrid de la necesidad de que se asocien a la Asociacin de Ambientlogos de Madrid para poder alcanzar as ms rpidamente nuestros objetivos, tanto la creacin del colegio profesional como todos los dems, que redundan sin duda en beneficio de todos.

Hay alguna fecha lmite para conseguirlo? No hay una fecha lmite para la creacin del colegio, si bien, igual que la legislacin ha cambiado y ahora nos es favorable, es posible que en el futuro cambie para volver a ser desfavorable, por lo que no podemos perder esta oportunidad y debemos actuar cuanto antes. Ahora que con Bolonia las competencias profesionales estn ms delimitadas, es necesario crearlo? No comparto la idea de que con la implantacin del Espacio Europeo de Educacin Superior las competencias profesionales estn ms delimitadas. La renovacin universitaria que estamos viviendo implica tambin una renovacin del panorama profesional en Espaa. Ahora cada Universidad es libre entre comillas de confeccionar los planes de estudio que considere ms adecuados para titulaciones que puede denominar libremente. El caso que ms nos incumbe es el de la creacin de la titulacin de Ingeniera Ambiental. As, las nuevas titulaciones no nacen con competencias profesionales concretas, a pesar de que las descripciones de los planes de estudios indiquen a qu se pueden dedicar esos titulados, como ya se indicaban en los planes antiguos. La proliferacin de titulaciones implica la desestructuracin de la tradicional correspondencia entre titulacin y profesin, que de algn modo ya inauguramos los ambientlogos con nuestro perfil multidisciplinar. Si consideramos que el colegio profesional ha sido tradicionalmente el puente entre la titulacin y la profesin, con el cambio de modelo, el colegio queda en una situacin complicada. En la actualidad se estn sucediendo reformas legislativas que afectan a los colegios profesionales, que tienden a convertirse en entidades que agrupan a profesionales de un mbito concreto para proveerles de servicios. El Colegio Oficial de Ambientlogos de Madrid ser un colegio joven y moderno que har el mayor de sus esfuerzos en proveer a los profesionales del medio ambiente de todos los servicios que demanden, generando sinergias muy importantes con la ya existente Asociacin de Ambientlogos de Madrid y con el resto de colegios de ambientlogos de Espaa. 33

Quieres ser parte de la Asociacin? Rellena este

FORMULARIO DE INSCRIPCINy envanoslo, junto con tu DNI/NIE/Pasaporte, el comprobante de pertenencia a la UNED y una foto para tu carnet, a C/Camino de la Presa 1, puerta 12, 28840 Mejorada del Campo, Madrid o por mail a [email protected]. Puedes tambin encontrarlo en la web.

Datos personalesNombre: Tipo de documento: Selecciona Fecha de nacimiento: Apellidos: Nmero: Sexo:Mujer Hombre

Datos de contactoDireccin: Poblacin: e-mail: Telfono 1: Telfono 2: Provincia: CP:

Datos acadmicosRelacin con la UNED Selecciona Centro asociado

Datos bancariosTitular de la cuenta: Cdigo cuenta cliente Entidad Oficina DC Nmero de cuenta

Comentarios

Los datos que nos facilites quedarn registrados en un fichero propiedad de la Asociacin de Alumnos y Exalumnos de Ciencias Ambientales de la UNED, con la exclusiva finalidad de atender tus consultas y peticiones. No se realizarn cesiones a terceros, salvo solicitud expresa y/o, a los solos efectos de la prestacin del servicio solicitado. Podrs ejercitar los derechos de acceso, rectificacin, cancelacin y oposicin enviando un correo electrnico a [email protected] o por carta dirigida a nuestra sede fsica (C/Camino de la Presa 1, puerta 12, 28840 - Mejorada del Campo, Madrid).

Better city, better lifeEduardo Jess Ferrando ValienteEste ha sido el tema de la ltima exposicin universal (mundial) celebrada en la ciudad china de Shanghi desde el 1 de marzo al 31 de octubre de 2010. Como en la exposicin celebrada en Zaragoza 2 aos atrs, cuyo tema era El Agua y el Desarrollo Sostenible, el tema medioambiental ha sido el referente de esta muestra. El tema de la Expo 2010 es Mejor Ciudad, Mejor Vida, que representa el deseo comn de toda la humanidad para una vida mejor en el futuro en los entornos urbanos.

Este tema representa una preocupacin central de la comunidad internacional para la poltica de decisiones, las estrategias urbanas y el desarrollo sostenible. En 1800, el 2% de la poblacin mundial viva en ciudades. En 1950, la cifra se elev al 29%, en 2000, casi la mitad de la poblacin mundial se traslad a las ciudades, y en 2010, segn las estimaciones de las Naciones Unidas, la poblacin urbana representar el 55% de la poblacin humana total. Se ha producido una despoblacin en el medio rural, y cada vez ms y ms recursos son solicitados desde las ciudades. sta