ambiental

156
DISEÑO DE LA ESTRUCTURA PARA CREAR UNA EMPRESA PRESTADORA DE SERVICIOS DE PRUEBAS DE EFICACIA Y ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL EN EL SECTOR DE NORMANDIA EN BOGOTA MARIA ANGELICA ARGUELLES PEREZ CAROLINA CUJAR SALAZAR UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS BOGOTÁ 2006

Upload: ipjsoluciones

Post on 26-Sep-2015

7 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

costos asesorias

TRANSCRIPT

  • DISEO DE LA ESTRUCTURA PARA CREAR UNA EMPRESA PRESTADORA DE SERVICIOS DE PRUEBAS DE EFICACIA Y ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL EN EL SECTOR DE NORMANDIA EN BOGOTA

    MARIA ANGELICA ARGUELLES PEREZ

    CAROLINA CUJAR SALAZAR

    UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE ADMINISTRACIN DE EMPRESAS

    BOGOT 2006

  • DISEO DE LA ESTRUCTURA PARA CREAR UNA EMPRESA PRESTADORA DE SERVICIOS DE PRUEBAS DE EFICACIA Y ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL EN EL SECTOR DE NORMANDIA EN BOGOTA

    TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TITULO DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

    MARIA ANGELICA ARGUELLES PEREZ

    CAROLINA CUJAR SALAZAR

    Directora de proyecto GILMA ARDILA DUARTE

    UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE ADMINISTRACIN DE EMPRESAS

    BOGOT 2006

  • INTRODUCCION

    La idea de desarrollar el proyecto nace de la necesidad de poder orientar a las empresas en el sector agrcola, en la produccin, exportacin y comercializacin, del uso adecuado y racional de los Bioinsumos y extractos vegetales del uso agrcola para alcanzar una mayor productividad y el incremento de la produccin de los alimentos bsicos, lo anterior con el fin de sustituir las importaciones y diversificar los productos de las empresas a las cuales se dirige el proyecto para lo cual se requiere de la implementacin de pruebas de eficacia, las que garantizan la minimizacin de los riesgos para la salud humana. Por otra parte existe tambin la necesidad de realizar estudios de impacto ambiental de los diferentes proyectos y actividades que surgen a diario en el entorno, para impedir o minimizar los efectos negativos que pueden causar: La cantidad y calidad de los efluentes, emisiones o residuos de los diferentes proyectos, la cantidad y calidad de los recursos renovables (suelo, agua y aire), alteraciones significativas de los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos, localizacin prxima a reas susceptibles de ser afectadas, alteracin en trminos de magnitud o duracin del valor paisajstico de una zona y transformacin de monumentos de patrimonio cultural. La intencin de la creacin de esta empresa, es integrar los servicios de pruebas de eficacia y estudios de impacto ambiental; con el fin de garantizarles a las organizaciones que requieran estos servicios una ventaja competitiva ante el mercado creciente, el cual se vuelve cada vez mas exigente en trminos ambientales, ya que esto permite un mejor aprovechamiento de los recursos, respondiendo a la necesidad de elevar los niveles de calidad, eficacia y seguridad alimentara en beneficio de la salud humana, de la sanidad agropecuaria y del ambiente.

  • TITULO Diseo de la estructura para crear una empresa prestadora de servicios de pruebas de eficacia y estudios de impacto ambiental en el sector de normandia en Bogota LINEA DE INVESTIGACION Desarrollo empresarial SUBLINEA DE INVESTIGACIN Creacin de empresa

  • BIBLIOGRAFIA

    CAMARA DE COMERCIO DE BOGOTA. Opciones de creacin, constitucin y legalizacin, (online). (Citado el 23 de marzo del 2006) De Word Wide Web: http://cae.ccb.org.co/ Cdigo de Comercio. Primera Edicin. 2003 Colombia. DECENZO David. Administracin de recursos humanos. Mexico: Limusa S.A, 1995. GORDON W. Paul. Administracin de marketing. Mexico: McGrawn-Hill, 1994. ICLEI. Accion para el desarrollo sustentable. (online). (citado el 23 de marzo del 2006) De Word Wide Web: http://www.municipium.cl/Desarrollo/Quees.pdf ICONTEC, (online). (citado el 28 de septiembre del 2006) De Word Wide Web http://www.icontec.org.co/Contents/e-Mag/Files/1.pdf#search=%22NORMA%20iso%2014001%22

    INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO. RESOLUCIN No. 00375 (27 de febrero de 2004), (online). (Citado el 23 de marzo del 2006) De Word Wide Web http://www.ica.gov.co/Normatividad/normas/Archivos/2004r375.pdf JOSEPH P Guiltinan. Administracin de marketing. Mexico: McGrawn-Hill, 1994. MANAGEMENT Y ALTA GERENCIA , (online). (citado el 28 de septiembre del 2006) De Word Wide Web http://www.econolink.com.ar/managemen/manage3.htm MEJORANDO LA PARTICIPACION CIUDADANA, (online). (citado el 29 de Septiembre de 2006) De World Wide Web http://www.idrc.ca/uploads/user-S/11174847331eia_s.pdf MENDEZ A. Carlos E. Metodologa diseo y desarrollo del proceso de investigacin. Bogot D.C: McGrawn-Hill, 2003. 136-137p. REFORMA LABORAL, (online). (citado el 28 de septiembre del 2006) De Word Wide Web http://www.juecesyfiscales.org/reforma_laboral.htm The Regency Corporation Limited en colaboracin con el programa de Naciones Unidas para el medio ambiente. Una empresa con futuro. Londres. PNUMA. 1998. 17 p.

  • TEMAS DE RECURSOS HUMANOS, (online). (citado el 28 de septiembre del 2006) De Word Wide Web http://www.sht.com.ar/archivo/temas/competencias.htm

  • CONTENIDO

    INTRODUCCION 1. GENERALIDADES 1 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1 1.2 FORMULACIN DEL PROBLEMA 1 1.3 OBJETIVOS 1 1.3.1 Objetivo general 1 1.3.2 Objetivos especficos 2 1.4 JUSTIFICACIN 2 1.5 HIPTESIS 3 1.5.1 Hiptesis de primer grado 3 1.5.2 Hiptesis de segundo grado 3 1.5.3 Hiptesis de tercer grado 3 1.6 MARCO TEORICO 3 1.7 MARCO CONCEPTUAL 4 1.8. MARCO DE REFERENCIA 5 1.9 MARCO LEGAL 6 1.10 ASPECTOS METODOLGICOS 7 1.10.1 Tipo de investigacin 7 1.10.2 Poblacin y muestra 8 1.11 FUENTES PRIMARIAS 9 1.12 FUENTES SECUNDARIAS 9 2. DIAGNOSTICO DEL MERCADO 10 2.1 FUENTES PARA LA OBTENCIN DE LA INFORMACIN 10 2.2 INTERPRETACION DE LA INFORMACION 10 2.3 FORD RESULTADO DE ENCUESTA REALIZADA 33 3. DISEO PARA CREAR LA ESTRUCTURA DE MERCADOS 34 3.1 CONCEPTO DEL NEGOCIO 34 3.2 SERVICIO 34 3.2.1 SERVICIOS DE PRUEBAS DE EFICACIA 34 3.2.2 SERVICIOS DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL 34 3.3 CLASIFICACION 35 3.4 CARACTERSTICAS 35 3.4.1 Caractersticas servicios de pruebas de eficacia 35 3.4.2 Caractersticas servicio de estudios impacto ambiental 35 3.5 IMPORTANCIA 35 3.6 ADOPCIN Y DIFUSIN DEL SERVICIO 35 3.7 POSICIONAMIENTO DEL SERVICIO 36 3.7.1 Posicionamiento en relacin con un competidor 36 3.7.2 Posicionamiento por clase y calidad del servicio 36

  • 3.8 CICLO DE VIDA 37 3.8.1Caractersticas de cada etapa del ciclo de vida del servicio 37 3.8.2 Duracin del ciclo de vida del servicio 37 3.9 ESTRATEGIAS DE ENTRADA EN EL MERCADO 38 3.10 ADMINISTRACION DURANTE LA ETAPA DE CRECIMIENTO 38 3.11 ADMINISTRACION DURANTE LA ETAPA DE MADUREZ 39 3.12 ADMINISTRACION EN LA ETAPA DE DECLINACIN 39 3.13 MARCA DEL SERVICIO 39 3.14 RAZONES PARA UTILIZAR EL SERVICIO 40 3.15 SELECCIN DE UN BUEN NOMBRE DE MARCA 40 3.15.1Caractersticas apropiadas de la marca 40 3.15.2 Proteccin de nombre de marca 40 3.15.3 Estrategias de marca 41 3.15.4 Creacin y uso de la marca como activo de la empresa 41 3.16 CALIDAD DEL SERVICIO 41 3.17 PRECIO 42 3.17.1 Importancia del precio para la economa y la empresa 42 3.17.2 Objetivos de la fijacin del precio 42 3.17.3 Poltica sobre flexibilidad en los precios 42 3.17.4 Poltica sobre nivel de precios 42 3.17.5 Poltica de penetracin 43 3.18 DEMANDA ESTIMADA 43 3.19 REACCIONES DE LA COMPETENCIA 44 3.20 VENTA DIRECTA 44 3.21 MEJORA EN EL SERVICIO AL CLIENTE 48 3.22 NECESIDADES DE SERVICIO AL CLIENTE 48 3.23 TRANSPORTE 48 3.24 PUBLICIDAD DE DEMANDA EMPRESARIAL Y SELECTIVA 48 3.24.1 Objetivos de la publicidad 49 3.24.2 Creacin del mensaje 49 3.24.3 Eleccin de medios 50 4. DISEO PARA LA CREACION DE LA ESTRUCTURA TCNICA DE SERVICIOS AGROAMBIENTALES LTDA 52 4.1 OBJETIVOS 52 4.2 DETERMINACIN DEL TAMAO DE LA ORGANIZACIN 52 4.2.1 Macro localizacin 52 4.2.2 Micro localizacin 53 4.2.3 Distribucin fsica de la empresa 53 4.2.4 Maquinaria 54 4.2.5 Seguridad Industrial 54 4.2.6 Servicio 55 4.2.6.1 Servicios relativos a personal 55 5. DISEO PARA LA CREACION DE LA ESTRUCTURA 58 ADMINISTRATIVA DE SERVICIOS AGROAMBIENTALES LTDA 5.1 MISION. 58

  • 5.2 VISION 58 5.3 PRINCIPIOS CORPORATIVOS Y VALORES 58 5.3.1 Calidad 58 5.3.2 Objetivos 59 5.4 ESTRATEGIAS CORPORATIVAS 59 5.4.1 Gestin Del Talento Humano 59 5.4.2 Importancia del desarrollo de la gestin por competencias 59 5.4.2.1 Estructura de un modelo de gestin por competencias 60 5.4.2.2 Restricciones del modelo 61 5.4.3 Gestin comercial 61 5.4.4 Gestin tecnolgica 62 5.4.5 Gestin de calidad 63 5.4.5.1 Pruebas de eficacia 63 5.4.5.2 Estudios de impacto ambiental 65 5.5 ESTRATEGIAS CONCENTRICAS 67 5.5.1Innovacin 67 5.5.2 Enfoque en el cliente 67 5.5.3 Capacidad de aprendizaje 67 5.6 ESTRATEGIAS GENERICAS 67 5.6.1Productividad laboral 67 5.6.2 Modernizacin tecnolgica 67 5.6.3 Orientacin al Mercado 68 5.7 ANALISIS DE LA ESTRUCTURA 68 5.7.1 Factores Polticos 68 5.7.2 Factores Econmicos 69 5.7.3 Factores Socioculturales 69 5.7.4 Factores Tecnolgicos 69 5.7.5 Poder de la oferta 69 5.8 ORGANIGRAMA DE SERVICIOS AGROAMBIENTALES LTDA. 70 5.8.1 Descripcin del organigrama 70 5.9 CARACTERISITICAS DE LOS RECURSOS HUMANOS 70 5.9.1 Seleccin del personal 71 5.9.2 Capacitacin 82 5.9.3 Evaluacin del desempeo 82 5.9.4 Bienestar social 83 5.9.5 Motivacin y Liderazgo 91 6 DISEO PARA LA CONSTITUCION LEGAL DE SERVICIOS 93 AGROAMBIENTALES LTDA. 6.1 RAZON SOCIAL 93 6.2 OBJETO SOCIAL 93 6.3 NORMAS ISO 93 6.3.1 La Norma ISO 100 6.3.1.1 La Norma ISO 14001 100 6.3.1.2 Sistema de Gestin Ambiental 14001 100 6.3.1.3 Auditoria Ambiental 101

  • 6.3.1.4 Sello Ambiental: Etiquetas y Declaraciones Ambientales 102 6.3.1.5 Evaluacin del ciclo de vida 102 6.4 LEY 50 - REFORMA LABORAL 103 6.5 LEY PARA EL SEGURO DE DESEMPLEO 106 6.6 LEY DE SEGURIDAD E HIGIENE 106 7. DISEO PARA LA CREACIN DE LA ESTRUCTURA 107 FINANCIERA DE SERVICIOS AGROAMBIENTALES LTDA 7.1 PRESUPUESTOS 107 7.1.1 Presupuestos de ingresos 107 7.1.2 Presupuestos de costos 111 7.1.3 Presupuestos de gastos 117 7.1.4 Crdito bancario 121 7.1.5 Estado de resultados 123 7.1.6 Flujo de efectivo 124 7.1.7 Balance general presupuestado 125 7.1.8 ndices de rentabilidad 127 7.1.9 ndices de liquidez 129 7.1.10 ndices de apalancamiento o endeudamiento 130 8. CONCLUSIONES 132 9. LOGROS 133 10. APORTES 134 ANEXO A ANEXO B

  • ILUSTRACIONES

    Matriz FORD 33 Ilustracin. 1: Servicio de pruebas de eficacia 34 Ilustracin .2: Servicio de estudios de impacto ambiental 34 Ilustracin .3: Propuesta para la imagen en medios de Servicios 40 Agroambientales Ltda. Ilustracin. 4: Emisin atmosfrica 44 Ilustracin .5: Impacto con vertimientos 45 Ilustracin 6: Impacto de suelos 45 Ilustracin .7: Impacto paisajstico 46 Ilustracin .8: Pruebas de laboratorio 46 Ilustracin .9: Pruebas de eficacia 47 Ilustracin. 10: Pruebas de eficacia 47 Ilustracin 11: Mensaje Publicitario para Servicios Agroambientales 50 Ilustracin 12: Formulario de Inscripcin en EPS para empresas 85 Ilustracin 13: Formulario de Inscripcin EPS para trabajadores 86 Ilustracin 14: Formulario de vinculacin del empleador al Sistema 87 General de Riesgos Profesionales No. SF 31001. Ilustracin 15: Formulario de vinculacin del trabajador al Sistema 88 General de Riesgos Profesionales No. SF 31002 Ilustracin .16. Formulario de vinculacin al Sistema General 89 De Pensiones del Seguro Social Ilustracin 17: Modelo bsico de Motivacin 91 Ilustracin .18 Ciclo motivacional de Servicios Agroambientales Ltda. 92 Ilustracin .19. Formulario de Registro nico Tributario personas 99 Jurdicas

  • 1

    1. GENERALIDADES

    1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La investigacin, es con el propsito, de tener un proyecto de vida, en donde se aplicaron los conocimientos adquiridos en el transcurso de la carrera con el fin de crear el diseo de la estructura de una empresa. En la actualidad las empresas del sector agropecuario han aumentado gradualmente su nivel de produccin con la utilizacin de Bioinsumos y extractos vegetales tales como aditivos, agente biolgico de control de plagas, agente microbial, bioabono, bioensayo, bioinsumo, cepa; por lo anterior, se quiso realizar un diseo de la estructura para crear una empresa eficiente en la realizacin de ensayos de eficacia de productos agrcolas sintticos (orgnicos e inorgnicos), bioinsumos o extractos vegetales, a las empresas productoras, importadoras y comercializadoras, con el fin de comprobar o demostrar su eficiencia biolgica, qumica o agronmica, como requisito para tramitar ante el ICA el respectivo registro de venta, mediante la utilizacin de herramientas administrativas, con el fin de trabajar hacia el desarrollo sostenible y sustentable del pas. Las razones ms sobresalientes por las cuales se quiso realizar el proyecto, es contribuir al desarrollo agrcola del pas, aportando conocimientos necesarios para el buen manejo de los insumos agropecuarios, teniendo en cuenta que es importante mejorar los cultivos de los suelos colombianos, con el fin de incrementar la calidad en los productos para que sean cada vez mas competitivos. 1.2 FORMULACIN DEL PROBLEMA Cmo disear la estructura para crear una empresa prestadora de servicios de pruebas de eficacia y estudios de impacto ambiental en el sector de Normandia en Bogot? 1.3 OBJETIVOS

    1.3.1 Objetivo general Disear la estructura para crear una empresa prestadora de servicios de pruebas de eficacia y estudios de impacto ambiental en el sector de Normandia en Bogot para abarcar la demanda insatisfecha mediante la implementacin de un sistema administrativo, comercial, tcnico y financiero que permita proyectarla y hacerla competitiva en el mercado.

  • 2

    1.3.2 Objetivos especficos

    Establecer las oportunidades y dificultades del mercado, creando estrategias mediante la realizacin de la matriz FORD, para ver la viabilidad o factibilidad de la creacin de empresa en el mercado determinado.

    Hacer un estudio administrativo por medio de la observacin y diagnostico de

    las empresas del sector con el fin de aprovechar las falencias existentes y as tener una ventaja competitiva frente a los dems.

    Contribuir al desarrollo sostenible y sustentable del pas, por medio de la

    creacin de la empresa, con el fin de garantizar un adecuado manejo de los cultivos, proyectos y actividades en el territorio nacional.

    Establecer el mercado por medio de encuestas con el fin de saber la demanda

    que tendrn los servicios.

    Realizar un estudio financiero proyectado de la empresa con el motivo de conocer la viabilidad del proyecto.

    1.4 JUSTIFICACIN

    El proyecto de investigacin busco elaborar un diseo de la estructura para crear una empresa de prestacin de servicios, resaltando las diferentes reas de la administracin que contribuyan a una eficiente prestacin de los servicios que all se manejaran, a si mismo poder contribuir a que el sector agrcola del pas, sea ms competitivo, enfrentando la inevitable globalizacin, asegurando la aplicacin de excelentes productos para el desarrollo agrcola y el bienestar integral del pas ya que es preciso trabajar en pro del desarrollo sostenible, contrarrestando las practicas agrcolas modernas las cuales estn sobreexplotando los recursos del planeta. Para poder lograr cumplir los objetivos propuestos, se desarrollo la metodologa del proceso de investigacin, es decir por medio de la seleccin del tema de consulta bibliogrfica preliminar, la formulacin y definicin de problemas, la formulacin de hiptesis, la recopilacin y el registro de datos, la comprobacin de hiptesis y la comunicacin de resultados. En este mismo proceso se distinguen elementos como el sujeto quien es el que desarrolla la actividad, (el investigador); el objeto que es lo que se indaga, esto es, la materia o el tema; lo que se requiere para llevar a cabo la actividad, es decir, el conjunto de mtodos y tcnicas adecuados, y por fin, lo que se persigue, los propsitos de la actividad de bsqueda, que radica en la solucin de una problemtica detectada. Todo lo anterior a aspectos tales como el estudio de mercados, el estudio tcnico, el

  • 3

    estudio financiero y el estudio administrativo, con el cual se busco determinar la factibilidad del proyecto. Uno de los mayores propsitos para llevar a cabo el proyecto, es que sea un medio de desarrollo como profesionales, adems de un proyecto de vida como administradoras de empresas y ayude a contribuir al desarrollo del pas.

    1.5 HIPTESIS 1.5.1 Hiptesis de primer grado

    Las pruebas de eficacia son indispensables para el desarrollo agrcola del pas

    La prestacin de este servicio genera utilidades.

    La creacin de empresa contribuye al desarrollo econmico.

    1.5.2 Hiptesis de segundo grado

    El sector agrcola, necesita de empresas que presten el servicio de ensayos de eficacia y estudios de impacto ambiental para contribuir con el desarrollo y calidad de vida de las personas.

    La creacin de empresa ayuda a generar empleo y esto contribuye

    directamente al desarrollo econmico y social del pas.

    Aplicar adecuadamente las herramientas administrativas contribuye a que la empresa sea ms competitiva para lograr el xito empresarial.

    1.5.3 Hiptesis de tercer grado

    El diseo de la estructura para creacin de una empresa de prestacin de servicios de ensayos de eficacia y estudios de impacto ambiental en el sector de Normandia en Bogot, busca superar a las dems en el mbito administrativo y prestacin de servicio para satisfacer la demanda del mercado y obtener un lucro para los propietarios.

    1.6 MARCO TEORICO En este capitulo se hablar sobre las pautas necesarias para la el diseo de la estructura para la creacin de una empresa en Colombia, legislacin importante para el desarrollo de la actividad econmica de la empresa. De la misma manera

  • 4

    se har referencia al desarrollo sostenible y sustentable, a la Norma ISO 14001 y al sector agroambiental. Para que toda la informacin a tratar tenga total claridad, se realizara en el marco conceptual la definicin de los conceptos claves para que el lector pueda comprender fcilmente lo que se espera dar a conocer mediante el marco de referencia. 1.7 MARCO CONCEPTUAL BIOABONO: Abono orgnico obtenido de procesos de compostaje de residuos slidos materiales orgnicos, utilizado para mejorar las caractersticas biolgicas de un suelo y al cual se le adicionan artificialmente inoculantes biolgicos que son garantizados en la composicin. BIOENSAYO: Prueba experimental de control de calidad realizado al nivel de laboratorio o invernadero que permite verificar la actividad biolgica de un Bioinsumo o Extracto Vegetal de uso agrcola. BIOINSUMO: Producto de origen biolgico utilizado con fines de nutricin vegetal, manejo integrado de plagas o mejoramiento de las caractersticas biolgicas del suelo. Incluye: Agentes Biolgicos para el Control de Plagas, Inoculantes biolgicos, Bioabonos, Inculos microbiales para compostaje y Productos Bioqumicos. CONCEPTO TOXICLGICO: Documento oficial expedido por el Ministerio de la Proteccin Social, o la entidad que haga sus veces, mediante el cual se establece la categora toxicolgica y se otorga el permiso de uso de un producto de acuerdo a la legislacin vigente. CONTROL DE CALIDAD: Conjunto de acciones destinadas a garantizar en todo momento la produccin uniforme de lotes de productos terminados que satisfagan entre otros los parmetros de identidad, actividad y pureza establecidos. ENSAYO DE EFICACIA: Trabajo realizado a nivel de campo, llevado a cabo a escala experimental, tendiente a comprobar o demostrar la eficacia biolgica o agronmica de un Bioinsumo o Extracto Vegetal de uso agrcola a las dosis indicadas y siguiendo las recomendaciones sugeridas por el fabricante bajo las condiciones colombianas. MATERIA PRIMA: Sustancia o material biolgico, utilizada como componente principal o ingrediente activo, o como aditivo o excipiente en la produccin de Bioinsumos y Extractos Vegetales de uso agrcola. Bioinsumos Extractos Vegetales de uso agrcola.

  • 5

    NORMA TECNICA COLOMBIANA: Norma Tcnica aprobada o adoptada como tal por el Organismo Nacional de Normalizacin ICONTEC. PRUEBA DE ESTABILIDAD BIOLOGICA: Estudio para establecer el periodo de vigencia de un producto bajo condiciones adecuadas de almacenamiento, que contiene la evaluacin de al menos dos lotes del producto, cada uno al tiempo cero es decir inmediatamente es formulado y al final del periodo de vigencia. Debe incluir bioensayo, caractersticas microbiolgicas, fsico-qumicas, y otras que correspondan a la naturaleza del producto. PROYECTO: Es el plan prospectivo de una unidad de accin capaz de materializar algn aspecto del desarrollo econmico o social. Esto implica, desde el punto de vista econmico, proponer la produccin de algn bien o la prestacin de algn servicio, con el empleo de ciertas tcnicas y con miras a obtener un determinado resultado o ventaja econmica o social. Como plan de accin, el proyecto supone tambin la indicacin de los medios necesarios. 1.8. MARCO DE REFERENCIA Se enfatizar principalmente en el desarrollo sostenible y sustentable del sector agroambiental, la norma ISO 14001 y las empresas prestadoras de servicios del mismo sector, pues lo que se quiere es desarrollar una empresa que quiere mantener y recuperar la fertilidad de los suelos y conservar la biodiversidad. Desarrollo sostenible: Hoy en da el mundo se enfrenta a un numero limitado de recursos, a un aumento general de la poblacin y al mismo tiempo a una necesidad de desarrollo y de proteccin de los ecosistemas que sustentan la capacidad productiva de la tierra. Ante esta situacin, resulta imprescindible e inevitable buscar formas de desarrollo ecolgicas y sostenibles y el sector empresarial y el sector industrial desempean una funcin decisiva en el logro de un desarrollo sostenible, para que esto suceda, se debe mejorar los sistemas de produccin mediante tecnologas y procesos que aprovechen mejor los recursos y que paralelamente, produzcan menos desechos es decir, lograr mas con menos.1 Las tecnologas son cruciales en lo que se hace a mejorar la productividad y a la vez se protege al medio ambiente, son menos contaminantes, hacen uso ms sostenible de los recursos y reciclan ms desechos y productos. El desarrollo sustentable ha sido definido como "desarrollo que entrega servicios ambientales, sociales y econmicos a toda una comunidad, sin afectar la viabilidad de los sistemas naturales, construidos y sociales de los cuales depende la 1 The Regency Corporation Limited en colaboracin con el programa de Naciones Unidas para el medio ambiente. Una empresa con futuro. Londres. PNUMA. 1998. 5 p.

  • 6

    provisin de esos servicios" (ICLEI). Es decir, promueve cambios en los modos de produccin y consumo para asegurar que toda la gente -laque vive ahora y la que vivir en el futuro- tenga posibilidades de desarrollo social y econmico respetando los lmites naturales de los cules stos dependen. 2 La norma ISO 14001; Esta norma apunta a cuidar el nivel de cuidado ambiental general de la industria de todo el mundo, armonizar las normas nacionales con las regionales para reducir la probabilidad de que estas se utilicen como barreras comerciales y abordar ciertos temas como el uso de materias primas y desechos, la internalizacin y la justiprestacin de los costos ambientales, la reduccin de emisiones y, la transferencia y la puesta en marcha de tecnologas ecolgicas en todo el mundo, esta est mas centrada en la produccin que en la tecnologa. La norma ISO no proporciona u mtodo para mejorar el nivel de cuidado ambiental si no una forma sistemtica de asegurar a las empresas de que existe un sistema que permite gestionar y destacar los efectos ambientales 3 1.9 MARCO LEGAL

    Gestiones de Creacin y Constitucin Empresa:

    Si usted es Persona Natural. Si usted es Persona Jurdica.

    Con este nico paso el empresario (Persona Natural o Jurdica) obtiene:

    Inscripcin en el Registro Mercantil y pago del impuesto de registro para Bogot y Cundinamarca.

    Asignacin del NIT e inscripcin en el RIT. Notificacin de la apertura del establecimiento a Planeacin Distrital, con lo

    cual se informa a Bomberos, Alcaldas Locales, DAMA y Secretara de Salud.

    Certificado de matrcula, existencia y representacin legal. Registro de Libros del comerciante.

    Una vez la empresa ha sido constituida, el empresario debe realizar una serie gestiones que garantizan el legal funcionamiento de su compaa y/o establecimiento4

    2 ICLEI. Accin para el desarrollo sustentable. (online). (citado el 23 de marzo del 2006) De Word Wide Web: http://www.municipium.cl/Desarrollo/Quees.pdf 3 The Regency Corporation Limited en colaboracin con el programa de Naciones Unidas para el medio ambiente. Una empresa con futuro. Londres. PNUMA. 1998. 17 p. 4 CAMARA DE COMERCIO DE BOGOT. Opciones de creacin, constitucin y legalizacin, (online). (citado el 23 de marzo del 2006) De Word Wide Web: http://cae.ccb.org.co/

  • 7

    RESOLUCIN No. 00375 (27 de febrero de 2004) Por la cual se dictan las disposiciones sobre Registro y Control de los Bioinsumos y Extractos Vegetales de uso agrcola en Colombia. CONSIDERANDO: Que de acuerdo con el Decreto 1840/94, le corresponde al Instituto Colombiano Agropecuario ICA otorgar el registro y ejercer el control legal y tcnico de los Bioinsumos y Extractos Vegetales de uso agrcola en el pas. Que es necesario actualizar las normas bajo las cuales se debe regir toda persona natural o jurdica que se dedique en Colombia a la importacin, exportacin, produccin, distribucin y manejo de Bioinsumos y Extractos Vegetales de uso agrcola.5 1.10 ASPECTOS METODOLGICOS 1.10.1 Tipo de investigacin: Descriptiva. Para Carlos Eduardo Mndez, La investigacin descriptiva se ocupa de la descripcin de las caractersticas que identifican los diferentes elementos y componentes, y su interrelacin. En el caso de la economa, la administracin y las ciencias contables, es posible llevar a cabo un conocimiento de mayor profundidad que el exploratorio6.

    La investigacin desarrollada es descriptiva porque en la prctica:

    Se dio el establecimiento de caractersticas demogrficas, como el nmero de empresas en la ciudad de Bogota que prestan estas dos clases de servicios.

    Se dio la investigacin de las caractersticas de las empresas de estudios de impacto ambiental y pruebas de eficacia en el mercado, como su estructura fsica y administrativa.

    Se estableci el promedio de ventas anuales de estas empresas, los mtodos utilizados para llegar al cliente y el servicio que genera mayores ingresos para la organizacin.

    Se indago acerca de los procesos que llevaron las diferentes organizaciones para el establecimiento de estas y que tan legalmente estn establecidas.

    5 INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO. RESOLUCIN No. 00375 (27 de febrero de 2004), (online). (citado el 23 de marzo del 2006) De Word Wide Web http://www.ica.gov.co/Normatividad/normas/Archivos/2004r375.pdf 6 MENDEZ A. Carlos E. Metodologa diseo y desarrollo del proceso de investigacin. Bogot D.C: McGrawn-Hill, 2003. 136-137p.

  • 8

    1.10.2 Poblacin y muestra Con el propsito de seleccionar las empresas prestadoras de servicios de ensayos de eficacia, para aplicarles la encuesta sobre aspectos administrativos, financieros, tcnicos, legales, econmicos y ambientales, se construy el marco de muestreo con base en la informacin suministrada por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), encargado de expedir las normas de operacin de estas empresas. Sin embargo, al intentar seleccionar una muestra piloto o preliminar, con el fin de estimar la variabilidad de las caractersticas ms relevantes como el numero de profesionales, dentro del estudio de tipificacin y caracterizacin de estas empresas, se present el inconveniente de que la mayora de las empresas registradas ante el ICA, no existen o han cambiado de domicilio y en consecuencia no se les ha realizado un seguimiento, para disponer de datos actualizados sobre ellas, por lo anterior, solo fue posible ubicar y encuestar tres (3) empresas dedicadas a la realizacin de pruebas de eficacia. Con respecto a las empresas dedicadas a realizar estudios de impacto ambiental, se construy un marco muestral de cuarenta (40), con base en la informacin obtenida de Internet y del directorio telefnico de Bogot. Para realizar el muestreo piloto, con el fin de establecer la variabilidad de las caractersticas involucradas en el estudio, se seleccionaron al azar 10 empresas, a las cuales se les aplico la encuesta. Con base en los resultados obtenidos se pudo establecer el tamao mnimo de muestra la cual fue de ocho (8) empresas, para una precisin de 4 empleados y una confiabilidad del 95%, de acuerdo con la siguiente expresin, que corresponde a un mtodo de muestreo aleatorio simple de acuerdo con recomendaciones del experto en la metera Jorge Humberto Arguelles Crdenas.

    n = Tamao de muestra Z = Cuartel de distribucin normal estndar, depende de la confiabilidad en la estimacin de la media poblacional. S = Variabilidad de la poblacin estimada mediante la muestra piloto

  • 9

    = Precisin en las estimaciones o el error obsoleto mximo admisible en la estimacin de la media poblacional.

    = 5.11 media estndar con base a la muestra piloto S = 3.1228 desviacin estndar estimada en base a la muestra piloto C.C. = 0.95

    1.11 FUENTES PRIMARIAS De acuerdo con las tcnicas que existen para recopilar la informacin de la cual depende el desarrollo de la investigacin, se utilizara como primera instancia: La observacin; pues esta nos permite definir previamente los datos mas importantes que deben recogerse por tener relacin directa con el problema de investigacin, esta observacin ser no participante o simple. Encuestas; a los clientes en el mercado del sector agroambiental. Entrevistas; se llevaran a cabo a los dueos de empresas o gerentes de empresas que se dediquen a la misma actividad econmica. 1.12 FUENTES SECUNDARIAS De acuerdo a la informacin existente, contaremos con: Textos; utilizaremos libros, peridicos, materiales documentales, diferentes documentos sacados de Internet sobre el sector agroambiental, revistas especializadas, diccionarios, enciclopedias y el directorio telefnico de Bogot.

  • 10

    2. DIAGNOSTICO DEL MERCADO

    2.1 FUENTES PARA LA OBTENCIN DE LA INFORMACIN Una vez determinado los objetivos y las hiptesis de la investigacin, se determina quien puede suministrar dicha informacin, para lo cual se debe recurrir a fuentes secundarias informaciones existentes (Ver Anexo A) y a fuentes primarias.

    Para la presente investigacin las fuentes secundarias son de tipo internas, ya que los hechos, datos o cifras y cualquier otra informacin disponibles, se ha obtenido de manos del sector que es objeto de investigacin.

    Con relacin a las fuentes primarias, estas van dirigidas a obtener informacin de tres grupos exactamente, a saber:

    1. Empresas prestadoras de servicios de estudios de impacto ambiental.

    2. Empresas prestadoras de servicios de pruebas de eficacia. Para efectuar la recoleccin de informacin, se utilizar el mtodo de encuesta, siendo esta la recopilacin de datos obtenida, al establecer contacto con una cantidad limitada de personas por medio de un cuestionario. El objetivo es obtener informacin clara y precisa sobre las condiciones reales del mercado al cual queremos llegar con un servicio de calidad, de acuerdo con las necesidades de los clientes potenciales. 2.2 INTERPRETACION DE LA INFORMACION El modelo de encuesta fue aplicada a Gerentes y Administradores de empresas prestadoras de servicios de estudios de impacto ambiental y de pruebas de eficacia del sector Agroambiental de Bogot. Se encuentra en el anexo A Estas encuestas fueron tabuladas e interpretadas, arrojando los siguientes resultados:

  • 11

    ENTREVISTA PERSONAL PREGUNTA 1

    Total tipo de servicio que ofrecen en la empresa

    10%

    60%

    30%

    Pruebas de Eficacia

    Estudios de impactoambiental

    Pruebas de eficacia yEstudios de ImpactoAmbiental

    Segn los resultados obtenidos el tipo de servicios que predomina en las empresas encuestadas son los estudios de impacto ambiental con un 60% seguidos por un 30% de las empresas que prestan el servicio de pruebas de eficacia y un 10% de empresas que prestan los dos servicios conjuntamente, por lo anterior se puede analizar que el mercado de los servicios de pruebas de eficacia no esta lo suficientemente desarrollado lo que puede aprovecharse en el desarrollo de Servicios Agroambientales Ltda. PREGUNTA 2

    Total de bioinsumos o extractos vegetales en los cuales trabaja la empresa

    14%

    21%

    30%

    21%

    14%

    Aditivos

    Agente Biologico deControl de PlagasAgente Microbial

    Bioabono

    Cepa

    Las empresas que prestan el servicio de pruebas de eficacia en su mayora trabajan con el agente microbial, seguido del agente biolgico del control de plagas y el bioabono. Estos tres productos son los que mas tienen demanda en el mercado para las pruebas de eficacia con un total del 72%.

  • 12

    PREGUNTA 3

    Total de bioinsumos o extractos vegetales sobre los cuales trabaja mas la empresa

    11%

    34%22%

    22%11%

    Aditivos

    Agente Biologico de Controlde PlagasAgente Microbial

    Bioabono

    Cepa En concordancia con la anterior grafica, se puede corroborar que los bioinsumos y extractos vegetales sobre los cuales trabaja mas las empresas son el agente microbial, el agente biolgico del control de plagas y el bioabono con un porcentaje del 78%. PREGUNTA 4

    Total de bioinsumos o extractos vegetales que generan mayores ingresos para las empresas

    13%

    37%13%

    24%

    13%

    Aditivos

    Agente Biologico de Controlde PlagasAgente Microbial

    Bioabono

    Cepa

    Ya que el agente microbial, el agente biolgico del control de plagas y el bioabono son en los que mas trabajan las empresas, lo que significa que son los que generan mayores ingresos para las mismas con un porcentaje del 74%. PREGUNTA 5

    Total de Estudios de Impacto Ambiental que realizan las empresas

    22%

    27%26%

    7%11% 7%

    Emisin Atmosfrica

    Impacto con vertimientos

    Estudio de impacto de suelos

    Estudio de Impacto paisajistico

    Estudio de impacto ambientalpor ruidoOtros

  • 13

    Segn la grafica, el estudio de impacto ambiental que ms predomina es el impacto con vertimientos con un 27%, seguido del estudio de impacto de suelos con un 26% y la emisin atmosfrica con un 22%, lo que indica que estos son los estudios que mas demandan las empresas que corresponden al mercado objetivo de Servicios Agroambientales Ltda. PREGUNTA 6

    Total estudios de impacto ambiental que tienen mayor impacto para la empresa

    26%

    30%22%

    9%13%

    Emisin Atmosfrica

    Impacto con vertimientos

    Estudio de impacto de suelos

    Estudio de Impacto paisajistico

    Estudio de impacto ambientalpor ruido

    El impacto con vertimientos, el estudio de impacto de suelos y la emisin atmosfrica son los ms predominantes con un porcentaje del 78%, por consiguiente los que generan mayores ingresos para las empresas. PREGUNTA 7

    Total del tipo de clientes que posee la organizacin

    17%4%

    40%13%

    26%

    Gobernaciones

    Alcaldias

    Empresas privadas

    Personas naturales

    Personas juridicas Los resultados determinan que el tipo de clientes que poseen las organizaciones que prestan los servicios de estudios de impacto ambiental y pruebas de eficacia son en primera medida las empresas privadas con un 40% seguido de las personas jurdicas con un 26% y finalmente en su orden de importancia las gobernaciones con un 17%, lo cual se puede considerar como una fuente de informacin para abarcar el mercado potencial que all se encuentra.

  • 14

    PREGUNTA 8

    Total ciclo de vida del servicio

    40%

    30%

    30% De 1 a 5 aosDe 6 a 10 aosDe 11 a 14 aos

    Con la anterior grafica se puede determinar que el ciclo de vida de los servicios entre las empresas encuestadas de acuerdo a los rangos establecidos en aos son bastante proporcionales predominando con un 10% ms el rango de 1 a 5 aos. PREGUNTA 9

    Total consideracin acerca del concepto de competencia

    80%

    20% Es una ventaja por calidad

    Es una desventaja porcompetitividad

    Un nmero significativo de empresas consideran que la competencia es una ventaja porque estimula la calidad dentro de las empresas oferentes de esta clase de servicios, por el contrario el 20% restante consideran que la competencia es una desventaja ya que ellos no son competitivos para enfrentarse al mercado. PREGUNTA 10

    Total precios de los servicios que ofrecen las empresas

    30%

    0%70%

    Por encima del promediodel mercadoPor debajo del promediodel mercadoEn el promedio delmercado

    En el promedio del mercado estn la mayora de las empresas encuestadas con un 70%, seguido de un 30% las cuales estn por encima del promedio del mercado. Es importante destacar que ninguna empresa maneja sus precios por debajo del promedio del mercado, lo que significa que la empresa Servicios Agroambientales Ltda., puede utilizar una estrategia de penetracin en el mercado por precio.

  • 15

    PREGUNTA 11

    Total de clases de descuento que las empresas ofrecen a sus clientes por la compra de sus servicios

    41%

    29%

    12%

    18% CantidadClienteForma de pagoNinguno

    Por cantidad con un 41%, es el mayor porcentaje que predomina en las clases de descuentos que las empresas ofrecen a sus clientes, seguido de un 29% por cliente y finalmente con un 18% que no ofrecen ninguna clase de descuento lo cual puede aprovechar servicios agroambientales Ltda. Para poder lograr penetrar mas fcilmente en el mercado. PREGUNTA 12

    Total estrategias de mercado que se utilizan para atraer al cliente

    7%

    33%

    53%

    0%7%Precio Servicio al clienteCalidadDescuentoOtras

    En la mayora de las empresas que fueron encuestadas coincidieron en que las estrategias de mercado que ms se utilizan para atraer al cliente son por calidad con un 53%, seguido con servicio al cliente con un 33%; de esta manera, se concluye que enfatizar en la calidad es de gran importancia para poder mantenerse en el mercado. PREGUNTA 13

    Total medios publicitarios que utilizan las empresas para aumentar las ventas de sus

    servicios

    6% 6%22%

    6%38%

    22%

    VolantesAvisosTarjetasPeriodicosDirectorioInternet

  • 16

    Segn los resultados expuestos en la anterior grafica, el directorio, es el medio publicitario que utilizan mas las empresas para aumentar las ventas de sus servicios con un 38%, seguido con el mismo porcentaje del 22% el Internet y las tarjetas, lo cual da un punto de partida, para determinar los medios publicitarios por los que la empresa Servicios Agroambientales Ltda. Contara PREGUNTA 14

    Total alianzas con otras empresas

    80%

    20%

    SiNo

    La mayora de las organizaciones en este campo, cuenta con alianzas con otras empresas con un porcentaje del 80%, lo cual indica que complementan el servicio que brindan con los servicios que ofrecen otras organizaciones, con el fin de alcanzar un mayor beneficio. PREGUNTA 15

    Total competencia directa de las empresas

    15%

    15%

    5%5%5%5%5%

    45%

    GeoingenieriaAuditoria AmbientalCygaCordinador de ProyectosCustecControl AmbientalInamcoNo sabe/No responde

    De acuerdo a la competencia directa de las empresas, se ve que el mayor porcentaje se encuentra dentro de las empresas que no saben o no responden a esta pregunta con un 45%, seguido con un mismo porcentaje del 15%, siguen las empresas Geoingeniera y Auditoria Ambiental, lo cual indica que son las dos compaas mas fuertes en el mercado.

  • 17

    PREGUNTA 16

    Total contrato con los clientes que manejan las empresas

    70%

    30%SiNo

    El 70% de las empresas encuestadas manejan algn tipo de contrato con los clientes, lo cual quiere decir que dentro del mercado demandante, a los clientes les interesa mas manejar contrato con las empresas. ESTUDIO TECNICO PREGUNTA 1

    Total de empresas que tienen otras sedes

    0%

    100%

    SiNo

    Dentro de las empresas encuestadas, ninguna de ellas tiene una sede a nivel local ni a nivel nacional, lo cual lleva a la conclusin de que las empresas manejan una demanda limitada, de acuerdo a su capacidad. PREGUNTA 2

    Total deacuerdo a la localizacion comercial de la empresa

    60%

    40%

    Apropiada por sercentral

    Apropiada por lacercania con losclientes

  • 18

    De acuerdo a la localizacin comercial de las empresas, un 60% de ellas dicen que es apropiada gracias a que son centrales y el 40% de empresas restantes, estn de acuerdo con que es apropiada la localizacin de estas por su cercana con los clientes. Por lo anterior se nota la prioridad de las empresas de acuerdo a elegir una localizacin apropiada. PREGUNTA 3

    Total de recursos pertinentes para la prestacion de los servicios

    25%

    23%23%3%

    21%5%

    Equipos de oficinaEquipos de campoVehiculosPrediosImplementosOtros

    Los equipos de oficina con un 25%, es con lo que mas cuentan las empresas de acuerdo a los recursos para la prestacin de los servicios, seguido con un mismo porcentaje los equipos de campo y los vehculos con un 23% y con un 21% los diferentes implementos e instrumentacin. PREGUNTA 4

    Total del personal capacitado para la prestacion de los servicios

    4% 4%25%

    3%26%

    12%

    7%7%

    12%

    Ingenieros AgronomosIngenieros Agronomos EspecializadosIngenieros AmbientalesIngenieros Ambientales EspecializadosAuxiliares TecnicosSecretariasGeologosIngenieros CivilesOtros

    De acuerdo a las empresas encuestadas, en su mayora cuentan con Auxiliares Tcnicos con un 26%, seguido de Ingenieros Ambientales con un 25%, consecutivamente con el mismo porcentaje de un 12% las secretarias y otras carreras. Por lo anterior se nota que los Ingenieros Agrnomos solo ocupan el 4% del porcentaje, con una diferencia superior del 21% entre los Ingenieros

  • 19

    ambientales, la razn es que dentro del mercado existen ms empresas que prestan el servicio de estudios de impacto ambiental que de pruebas de eficacia. ESTUDIO ADMINISTRATIVO PREGUNTA 1

    Total fecha de constitucion de la empresa

    30%

    50%

    20% De Enero de 1992 a Enerode 1996De Febrero de 1996 aEnero de 2000 De Febrero de 2000 aEnero de 2004

    Dentro del 50% se encuentran la mayora de las empresas que fueron constituidas de Febrero de 1996 a Enero de 2000, seguido con un 30% las empresas fundadas de Enero de 1992 a Enero de 1996, por lo anterior es importante notar el transcurso en aos de las empresas en el mercado, pues esto le da a servicios Agroambientales Ltda., la idea principal del tiempo en el que se ha venido desarrollando la oferta de esta clase de servicios. PREGUNTA 2

    Total empresas que cuentan con una mision

    100%

    0%

    Si

    No

    El 100% de las empresas encuestadas cuentan con una misin, lo cual quiere decir, que todas las empresas tienen claramente definido el propsito fundamental y la razn de existir de ellas mismas.

  • 20

    PREGUNTA 3

    Total empresas que cuentan con una vision

    100%

    0%

    SiNo

    La anterior grafica, muestra que el 100% de las empresas encuestadas cuentan con una visin, lo cual permite establecer que las empresas tienen claramente definido lo que quieren hacer y a donde quieren llegar. PREGUNTA 4

    Total empresas que cuentan con un organigrama

    80%

    20%SiNo

    Dentro del 80% se encuentran las empresas que cuentan con un organigrama dentro de la organizacin y un 20% restante que no cuentan con este; en conclusin, la mayora de las empresas tienen en forma grafica bien definidas las lneas de autoridad y la relacin entre los departamentos. PREGUNTA 5

    Total de empleados que tienen las empresas por departamento

    27%

    47%

    13%13% Administrativo

    TecnicoFinancieroOtros

  • 21

    La grafica anterior muestra que el departamento tcnico es en donde mas se encuentran los empleados en las empresas con un porcentaje del 47%, seguido del departamento administrativo con un porcentaje del 27%, lo anterior muestra que debido a la clase de servicio que ofrecen las empresas, siempre se va a encontrar un mayor personal tcnico en la organizacin. PREGUNTA 6

    Total de pasos utilizados para la contratacion del personal

    22%

    22%22%

    4%4%

    22%4%

    ConvocatoriasEntrevistasPruebasPeriodo de pruebaExamenesContratacionSeleccin

    Con un mismo porcentaje del 22%, las convocatorias, las entrevistas, las pruebas y la contratacin del personal, son la mayora de pasos que realizan las empresas para contratar a los empleados, seguido con un mismo porcentaje del 4% la seleccin, los exmenes, y el periodo de prueba. PREGUNTA 7

    Total de la manera que muestra liderazgo la alta gerencia

    17%0%

    17%66%

    AutoritarioPersuasivoConsultivoParticipativo

    Dentro de la manera que muestra liderazgo la alta gerencia, se muestra que el tipo participativo con un porcentaje del 66% es el que mas se da dentro de las organizaciones, seguido con un mismo porcentaje del 17% el tipo autoritario y consultivo.

  • 22

    PREGUNTA 8

    Total de perfil que utilizan las empresas para contratar a su

    personal

    24%

    47%

    29% PersonalAcademicoLaboral

    Con un porcentaje del 47% el perfil acadmico es el que utilizan ms las empresas para contratar a su personal, seguido del perfil laboral con un 29% y el perfil personal con un 24%, vindose que las empresas se interesan mas por los conocimientos que posean los empleados dentro de las organizaciones. PREGUNTA 9

    Total de factores que tienen las empresas en cuenta para la

    determinacion de los salarios

    62%23%

    15%Unidad de tiempoUnidad de obraOtra

    Los factores que ms tienen en cuenta las empresas para la determinacin de los salarios es la unidad de tiempo con un 62%, seguido por la unidad de obra con un 23%, notndose que se preocupan ms las empresas por las horas trabajadas de los empleados. PREGUNTA 10

    Total tipo de liderazgo que ponen en practica las empresas

    0%0% 17%

    83%

    AutoritarioPersuasivoConsultivoParticipativo

  • 23

    Segn los resultados obtenidos el tipo participativo, es la clase de liderazgo que mas ponen en prctica dentro de las empresas con un porcentaje del 83%, seguido del consultivo con el 17%, concluyendo que en las empresas, el tipo de liderazgo participativo se da ms dentro de toda la organizacin que a nivel gerencial. PREGUNTA 11

    Total de empresas que tienen reglamento de Higiene y Seguridad

    Industrial

    90%

    10%

    SiNo

    El 90% de las empresas tienen reglamento de Higiene y Seguridad Industrial y el 10% restante no lo tienen, lo cual indica que la mayora de las empresas permiten al trabajador realizar sus actividades bajo condiciones optimas. PREGUNTA 12

    Total de empresas que proporcionan la dotacion necesaria a los

    empleados para desarrollar las tareas asignadas

    100%

    0%

    SiNo

    El 100% de las empresas proporcionan la dotacin necesaria a los empleados para desarrollar las tareas asignadas, lo cual indica que las empresas se preocupan por la seguridad de los empleados y por disminuir el riesgo existente.

  • 24

    PREGUNTA 13

    Total del tipo de entrevista que utilizan las empresas para la contratacion del

    personal

    58%25%

    17% 0%0%

    Entrevista no dirigida

    Entrevista estructurada

    Entrevista situacional

    Entrevista de grupo

    Entrevista para descubrircomportamientos

    La entrevista no dirigida es la que mas utilizan las empresas con un porcentaje del 58%, seguida con un 25% la entrevista estructurada, lo cual da a conocer que dentro de la mayora de estas empresas los sentimientos y opiniones del entrevistado es lo que mas tiene importancia. PREGUNTA 14

    Total impedimentos que tienen las empresas para su funcionamiento

    90%

    10%

    Si

    No

    El 90% de las empresas no tienen ninguna clase de impedimento para su funcionamiento, el 10% restante si, y la mayor causa de este impedimento son aspectos econmicos. ANALISIS FINANCIERO PREGUNTA 1

    Total empresas con estados financieros

    100%

    0%

    SiNo

  • 25

    El 100% de las empresas cuentan con estados financieros, concluyendo que todas estas empresas estn al tanto de la situacin financiera de estas y los resultados de sus operaciones. PREGUNTA 2

    Total de estados financieros que utilizan las empresas

    53%29%

    18%Balance general

    Estado deresultadosFlujo de caja

    Dentro de los estados financieros que ms utilizan las empresas es el balance general con un porcentaje del 53%, seguido del estado de resultados con un porcentaje del 29%, indicando que las empresas le dan una mayor importancia a la situacin financiera que presentan las empresas a una fecha determinada. PREGUNTA 3

    Total de empresas que cuentan con presupuesto de ventas

    90%

    10%

    SiNo

    El 90% de las empresas cuentan con un presupuesto de ventas, lo cual demuestra que la estimacin de las ventas en un periodo determinado en las empresas es de gran importancia para estas. PREGUNTA 4

    Total valor de ventas mensuales en las empresas

    40%

    20%10%

    20%

    10%Menos de $5.000.000

    Entre $5.000.000 y $10.000.000

    Entre $10.000.000 $20.000.000

    Entre $20.000.000 y $50.000.000

    Mas de $50.000.000

  • 26

    Menos de $5.000.000 con un porcentaje del 40% es la mayora de ventas mensuales que se realizan en las empresas, seguido con un mismo porcentaje del 20% entre $5.000.000 y $10.000.000 y entre $20.000.000 y $50.000.000, lo cual indica una gran variabilidad entre las ventas mensuales de las organizaciones. PREGUNTA 5

    Total de empresas que utilizan indicadores financieros para medir el

    crecimiento

    80%

    20%SiNo

    Segn los resultados expuestos el 80% de las empresas utilizan indicadores financieros para medir el crecimiento de estas, seguido de un 20% restante de empresas que no utilizan esta clase de indicadores, destacando la importancia para las empresas de estar informadas acerca del crecimiento de estas. PREGUNTA 6

    Total de indicadores que emplean las empresas para medir el crecimiento

    25%

    50%

    25% LiquidezRentabilidadEndeudamiento

    La rentabilidad con un 50% es el indicador que mas emplean las empresas para medir su crecimiento, seguida de un mismo porcentaje del 25% la liquidez y el endeudamiento, por lo anterior, se puede concluir que para la mayora de estas empresas es importante saber la rentabilidad de la empresa en si y la rentabilidad del capital propio aportado a la empresa.

  • 27

    PREGUNTA 7

    Total de formas de pago que utilizan las empresas con los clientes

    40%

    20%10%

    30%

    Pago a 30 dias

    Porcentajes de acuerdo alcontratoSistema electronico

    De contado

    Segn los datos obtenidos, el pago a 30 das con un 40% es la forma de pago que mas utilizan las empresas con sus clientes, seguido de un 30% de las empresas que solo dan pagos de contado. En el resultado anterior se demuestra que las empresas se interesan en dar crdito a sus clientes con el fin de asegurar y aumentar la venta de sus servicios. ANALISIS LEGAL PREGUNTA 2

    Total Objeto Social de las empresas

    30%

    40%

    30%Consultoria

    Prestacion deserviciosAsesoria ycapacitacion

    La prestacin de servicios con un 40% es la mayora de empresas que tienen este objeto social, vindose como el mas genrico, seguido de un mismo porcentaje del 30% con un objeto social en consultara y en asesora y capacitacin. PREGUNTA 3

    Total de pasos que siguieron las empresas para la constitucion y formacion de las mismas

    14%7%

    21%58%

    Asociacion

    Aportes sociales

    Inscripcion a entidades

    Requisitos Camara y Comercio

  • 28

    Las empresas en su mayora siguieron para la constitucin y formacin de las mismas los requisitos establecidos en Cmara y Comercio con un porcentaje del 58%, seguido con un 21% la inscripcin a entidades. Por lo cual se ve que las empresas se preocupan por estar correctamente establecidas y constituidas. PREGUNTA 4

    Total de empresas que conocen las leyes que amparan el servicio en

    calidad

    100%

    0%

    SiNo

    El 100% de las empresas tienen un grado de conocimiento de las leyes que amparan el servicio en calidad, lo cual da a conocer la importancia para estas de ofrecer un buen servicio y de buena calidad. PREGUNTA 5

    Total de empresas que tienen conocimiento sobre la ley 50

    70%

    30%SiNo

    Las empresas que tienen conocimiento sobre la ley 50 corresponden a un 70%, lo que indica que estas empresas se preocupan por el trabajador, pues esta ley hace referencia al cdigo sustantivo del trabajo y dems disposiciones y el 30% restante no tienen ningn conocimiento acerca de la ley 50. PREGUNTA 6

    Total de empresas que tienen conocimiento acerca de la ley para el

    seguro de desempleo

    40%

    60%

    SiNo

  • 29

    En su mayora con el 60% las empresas no tienen conocimiento acerca de la ley para el seguro de desempleo, por lo tanto estas empresas no saben como esta ley los llegara a beneficiar con crditos para el crecimiento de estas, por lo contrario el 40% de las empresas tienen claro conocimiento de esta ley. PREGUNTA 7

    Total de empresas que tienen conocimiento acerca de la ley para

    permisos sin goce de sueldos

    20%

    80%

    SiNo

    El 80% de las empresas no tienen conocimiento acerca de la ley para permisos sin goce de sueldos, es decir no tienen la facultad para conceder esta clase de permisos con o sin justa causa; el 20% restante de las empresas si tienen este conocimiento. ANALISIS ECONOMICO PREGUNTA 1

    Total de empresas que tienen conocimiento acerca de la curva del

    costo total a corto plazo

    10%

    90%

    SiNo

    El 90% de las empresas no tienen conocimiento acerca de la curva del costo total a corto plazo, por lo cual no pueden evaluar el comportamiento de sus costos en un periodo corto de tiempo, ni determinar las variables de este, por lo contrario existe un 10% de las empresas que si tienen conocimiento acerca de esto. PREGUNTA 2

    Total de empresas que tienen conocimiento acerca de la curva del

    costo promedio

    20%

    80%

    SiNo

  • 30

    Dentro de las empresas que no tienen conocimiento acerca de la curva del costo promedio se encuentran el 80% de estas, seguidas de un 20% que si tienen esta clase de conocimiento, lo cual quiere decir que el mayor porcentaje de estas empresas no saben cuando su curva de costos totales permanece constante en periodos determinados. PREGUNTA 3

    Total de empresas que tienen conocimiento acerca de la curva de

    oferta a corto plazo

    10%

    90%

    SiNo

    De acuerdo a las empresas que tienen conocimiento acerca de la curva de oferta a corto plazo se encuentran un 10%, por el contrario el 90% de estas no tienen conocimiento acerca de esto, por lo anterior, estas empresas no saben cual es el mercado de oferta de los servicios que ofrecen a corto plazo. PREGUNTA 4

    Total de empresas que tienen conocimiento acerca de la curva de

    costos constantes

    10%

    90%

    SiNo

    Los resultados expuestos muestran que el 90% de las empresas no tienen conocimiento acerca de la curva de costos constantes, donde se puede ver que no aprecian los costos que en sus organizaciones tienen el mismo valor en periodos de tiempo, por el contrario se encuentran un 10% de estas empresas que si tienen esta clase de conocimiento.

  • 31

    PREGUNTA 5

    Total de empresas que tienen conocimiento acerca de la curva de

    demanda

    20%

    80%

    SiNo

    En su mayora el 80% de las empresas no tienen conocimiento acerca de la curva de demanda, por lo cual, no saben como es el comportamiento de su mercado de demanda en tiempos determinados, el 20% restante si tienen claro que es la curva de demanda. PREGUNTA 6

    Total de empresas que tienen conocimiento acerca de la curva

    utilidad-posibilidad

    20%

    80%

    SiNo

    El 80% de las empresas de las empresas encuestadas no tienen conocimiento acerca de la curva utilidad-posibilidad, lo cual quiere decir que este porcentaje no conoce las posibles combinaciones de servicios que ofrecen con las que obtienen mayor utilidad las empresas demandantes. ANALISIS AMBIENTAL PREGUNTA 1

    Total de empresas que tienen conocimiento acerca de las normas

    ISO

    100%

    0%

    SiNo

    El 100% de las empresas tienen conocimiento acerca de las Normas ISO, donde todas tienen un alto nivel de inters acerca del tema y de conocer cada vez mas del mismo.

  • 32

    PREGUNTA 2

    Total de empresas certificadas por alguna Norma ISO

    5%

    95%

    Si

    No

    El 95% de las empresas encuestadas no tienen ninguna certificacin de Normas ISO, pero muchas de estas empresas se encuentran en el camino de la certificacin de algunas de estas Normas, el 5% restante si esta certificado por alguna Norma ISO. PREGUNTA 3

    Total de empresas que reciclan sus productos

    80%

    20%SiNo

    El 80% de las empresas reciclan sus productos, donde demuestran su preocupacin por el medio ambiente y por mantenerlo en buen estado, por lo contrario el 20% restante de las empresas no reciclan sus productos. PREGUNTA 4

    Total de empresas que estan de acuerdo con la reutilizacion del desperdicio para crear un nuevo

    producto

    100%

    0%

    SiNo

    Todas las empresas encuestadas estuvieron de acuerdo con la reutilizacin del desperdicio para crear un producto nuevo, donde se puede ver el inters de las organizaciones por mantener un desarrollo sostenible.

  • 33

    INTERNAS EXTERNAS

    FORTALEZAS

    - Participacin en el mercado de servicios de estudios ambientales

    - Nuevo servicio de pruebas de eficacia - Personal capacitado - Calidad en el servicio oferente - Buena estructura administrativa - Liderazgo participativo - Inters en la certificacin de las Normas ISO

    DEBILIDADES

    - Poca participacin en el mercado de los servicios de pruebas de eficacia

    - Falta de organizacin de las empresas prestadoras del servicio de pruebas de eficacia

    - Pocas empresas en el mercado que ofrecen las dos clases de servicios.

    - Poco conocimiento de los bioinsumos y extractos vegetales existentes

    - Poco tiempo en el mercado - Altos precios de las empresas oferentes - Pocas formas de pago flexibles

    OPORTUNIDADES

    - Brindar el servicio a grandes y medianas empresas

    - Obtener mejores procesos y calidad en los productos

    - Los servicios de estudios de impacto ambiental estn bien desarrollados.

    - Preocupacin de las empresas demandantes por el medio ambiente

    - Necesidad de las empresas demandantes por la certificacin de la familia ISO 14.000

    ESTRATEGIA - FO

    - Prestacin de servicios puntuales con la industria mas representativa colombiana, que permitan obtener experiencia local demostrable para ser divulgada con otros clientes potenciales.

    - Aprovechar la necesidad de tener la certificacion de la Norma ISO 14.000 de las empresas y la preocupacion de estas por el medio ambiente con el fin de ofrecerles un servicio de calidad que conllevara a que las organizaciones tengan mayor calidad en los productos y servicios que ofrecen.

    ESTRATEGIA - DO

    - Dar a conocer los servicios de pruebas de eficacia con el fin de que las empresas de insumos y extractos vegetales cuenten con este servicio por cada uno de estos que quieran comercializar.

    - Prestar dos clases de servicios conjuntos que son las pruebas de eficacia y los estudios de impacto ambiental con precios por debajo del mercado, formas de pago flexibles y la certeza que van a ser certificados por la Norma ISO 14.000

    RIESGOS

    - Falta de formalizacin de las empresas oferentes.

    - Falta de conocimiento de las leyes que amparan a los trabajadores

    ESTRATEGIAS - FR

    - Aprovechar el personal capacitado con el fin de tener una empresa bien constituida y establecida.

    - Demostrar la buena estructura administrativa en la organizacin trabajando en pro de los empleados y la empresa.

    ESTRATEGIAS - DR

    - Demostrar los grandes beneficios para las empresas y proyectos que demandan esta clase de servicios, con el fin de que una empresa bien formalizada y estructurada lleve a cabo estos procesos dentro del mercado.

    2.3 FORD RESULTADO DE ENCUESTA REALIZADA

  • 34

    3. DISEO PARA CREAR LA ESTRUCTURA DE MERCADOS

    3.1 CONCEPTO DEL NEGOCIO Servicio de pruebas de eficacia y estudios de impacto ambiental, mediante el uso de tcnicas estadsticas y la identificacin, prediccin y evaluacin de impactos relevantes, beneficiosos o adversos. 3.2 SERVICIO 3.2.1 SERVICIOS DE PRUEBAS DE EFICACIA

    Ilustracin .1. Servicio de pruebas de eficacia 3.2.2 SERVICIOS DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL

    Ilustracin .2. Servicio de estudios de impacto ambiental

  • 35

    3.3 CLASIFICACION Los servicios que realizar la empresa SERVICIOS AGROAMBIENTALES Ltda. Se definen como un bien real para las empresas, lo que se consolidara con la capacidad prestar el servicio con calidad, tecnologa y conocimiento.

    3.4 CARACTERSTICAS

    3.4.1 Caractersticas servicios de pruebas de eficacia

    Es un Trabajo realizado a nivel de campo.

    Es llevado a cabo a escala experimental. Comprueba o demuestra la eficacia biolgica o Agronmica de un

    Bioinsumo o Extracto Vegetal de uso agrcola. Tiene en cuenta dosis indicadas y condiciones sugeridas por el fabricante,

    todo esto bajo unas condiciones colombianas.

    3.4.2 Caractersticas servicio de estudios impacto ambiental

    Es una herramienta fundamental para mejorar la viabilidad a largo plazo de muchos programas y proyectos de desarrollo.

    Es una presentacin documentada de informacin veraz sobre diagnsticos y cursos de accin para la posterior toma de desiciones sobre cualquier proyecto.

    Es un instrumento para mejorar la toma de dediciones publicas, orientado a que los proyectos sean ambiental y socialmente sustentables.

    Tiene una orientacin de tipo procesal, multidisciplinaria e interactiva, alcanzando de esta manera una mejor comprensin de las relaciones existentes entre lo ecolgico, lo social, lo econmico y lo poltico.

    3.5 IMPORTANCIA La importancia de las pruebas de eficacia es que contribuyen al buen desarrollo y produccin de los cultivos dentro del territorio nacional para obtener unos productos de excelente calidad y dentro de los estudios de impacto ambiental, su importancia radica, en el desarrollo sostenible y sustentable del pas. 3.6 ADOPCIN Y DIFUSIN DEL SERVICIO Adquirir la herramienta e instrumentacin necesaria para la prestacin de los servicios, implementando la tecnologa que manejan las empresas que se encuentran actualmente en el mercado, adoptando recursos y tcnicas

  • 36

    colombianas por medio de la asesora del ICA Instituto Colombiano Agropecuario y el Ministerio del Medio Ambiente. Obtener las herramientas necesarias con el fin de realizar una evaluacin de impacto ambiental dentro de la organizacin o el proyecto que se valla a llevar a cabo, para asegurar que estos sean completos, adecuados y meritorios. Si se tienen que llevar a cabo diferentes pruebas de laboratorio para determinar diagnsticos, se contara con un outsourcing que ayudara con el resultado de estas, para un posterior manejo de informacin.

    3.7 POSICIONAMIENTO DEL SERVICIO

    Actualmente la oferta de servicios de pruebas de eficacia, no se encuentra totalmente explotado por las organizaciones, pues existen muy pocas empresas que prestan esta clase de servicios y las que existen son empresas informales; dentro de las empresas que prestan los servicios de estudios de impacto ambiental, ya existe una oferta mas amplia y con mas trayectoria, puesto que se ha venido viendo la importancia del buen manejo del medio ambiente el cual implica la interrelacin con mltiples ciencias; para poder abordar las problemticas, ya que la gestin del ambiente, tiene que ver con las ciencias sociales (economa, sociologa, geografa, etc.) con el mbito de las ciencias naturales (geologa, biologa, qumica, etc.), con la gestin de empresas (management), etc. En relacin con las empresas que ofrecen esta clase de servicios, se ha visto que casi no existen empresas que ofrezcan estos dos servicios al mismo tiempo, es decir, solo se especializan en ofrecer uno de estos. 3.7.1 Posicionamiento en relacin con un competidor A travs de investigaciones realizadas en Soluciones y Servicios Integrales Empresariales Ltda., uno de nuestros futuros competidores, logramos establecer que el posicionamiento de esta empresa es por consultara, asesora y capacitacin en servicios ambientales, se espera poder superar el posicionamiento que tiene esta empresa frente al mercado. 3.7.2 Posicionamiento por clase y calidad del servicio Dentro del posicionamiento por clase y calidad de servicio se encuentra la empresa Soluciones y Servicios Integrales Empresariales Ltda. Ya que presta las dos clases de servicios y cuenta tanto con la tecnologa y el personal especializado necesario para prestar un servicio de excelente calidad.

  • 37

    3.8 CICLO DE VIDA Se propone verificar la historia de cada uno de los servicios, teniendo en cuenta variables como tiempo en el mercado, ventas, posicionamiento del servicio, competidores y calidad en el servicio. 3.8.1 Caractersticas de cada etapa del ciclo de vida del servicio De acuerdo a la prestacin de servicios de pruebas de eficacia, se inicio con la resolucin 00375 de 2004 por la cual se dictan las disposiciones sobre Registro y Control de los Bioinsumos y Extractos Vegetales de uso agrcola en Colombia. Este servicio se encuentra en la etapa de crecimiento actualmente, pues las empresas importadoras, productoras y/o comercializadoras de esta clase de productos se ven en la obligacin de contar con el certificado pertinente, pues la manufactura y comercializacin de productos ecolgicos, cuyos procesos productivos generan un menor impacto en el medio ambiente y hacen un uso sostenible de los recursos naturales, se han constituido en una herramienta para acceder a nuevos mercados a nivel nacional e internacional. La prestacin de servicios de estudios de impacto ambiental, inicio en el ao de 1969, en los Estados Unidos, ao en que se institucionaliz formalmente la evaluacin de impacto ambiental en la legislacin federal de ese pas. En Amrica Latina Colombia fue la pionera en incorporar la Evaluacin de impacto Ambiental en su Cdigo de Recursos Naturales (1973), y posteriormente seguida por otros pases como Mxico (1978), Brasil (1988), Venezuela (1992), Bolivia (1992), Paraguay (1993), Chile (1993), Honduras (1993) y Uruguay (1994). Por lo anterior, actualmente la prestacin de servicios de estudio de impacto ambiental, se encuentra en su etapa de madurez, pues las organizaciones de hace algn tiempo para ac, han visto la necesidad de estar certificadas por las normas ISO de la serie 14.000 referentes al ambiente y sociedad para lograr el mejoramiento continuo socio - ambiental del sistema de produccin, pues es una oportunidad para mejorar los procesos, aumentar la productividad y lograr una mejor calidad del producto y del entorno laboral7. 3.8.2 Duracin del ciclo de vida del servicio El ciclo de vida del servicio de pruebas de eficacia, depender directamente de las empresas productoras y/o comercializadoras de los Bioinsumos y Extractos Vegetales de uso agrcola, que es un periodo relativamente largo; y el ciclo de vida del servicio de estudios de impacto ambiental estar relacionado con el ciclo de vida de cualquier clase de empresa o proyecto, el cual tendr un lapso bastante 7 MEJORANDO LA PARTICIPACION CIUDADANA, (online). (citado el 29 de Septiembre de 2006) De World Wide Web http://www.idrc.ca/uploads/user-S/11174847331eia_s.pdf

  • 38

    largo. El concepto de ciclo del producto o servicio ayuda a los gerentes a identificar la importancia de las tendencias de las ventas y a evaluar la naturaleza cambiante de la competencia, los costos y las oportunidades del, mercado a travs del tiempo8

    3.9 ESTRATEGIAS DE ENTRADA EN EL MERCADO

    Servicios Agroambientales Ltda., ha diseado una estrategia de entrada que comprende los siguientes pasos: Pasos a seguir:

    Identificar todas las empresas importadoras, productoras y/o comercializadoras de Bioinsumos y Extractos Vegetales de uso agrcola, con el fin de contactar a la persona adecuada para ofrecerle los servicios que prestara Servicios Agroambientales Ltda.

    Dar a conocer al cliente la calidad y la tecnologa del servicio con la que cuenta la organizacin, adems el profesionalismo del personal encargado en prestar directamente los servicios. Por otra parte, tratar de convencer a los clientes de que ser certificados por la norma ISO 14.000 se ha convertido en una necesidad para ser ms competitivos tanto a nivel nacional como internacional.

    Una vez el cliente aprecia las posibilidades de aplicaciones especificas dentro de su planta se evalan costos, fecha y periodo de ejecucin.

    Negociacin de aspectos econmicos y disponibilidad del equipo. Definicin de trminos de contratacin: Plizas, personal requerido,

    movilizacin del equipo, condiciones y parmetros de la prestacin de servicios y condiciones de pago.

    Ejecucin del servicio bajo los trminos contratados. Acta de entrega oficial de los trabajos realizados a satisfaccin del cliente.

    Con el fin de mantener la demanda de Servicios Agroambientales Ltda. Se va a tener en cuenta La disposicin de compra puede incrementarse a travs de uno de estos tres enfoques: Demostrando los beneficios ofrecidos por los servicios, desarrollando nuevos servicios con beneficios que sern mas atractivos para ciertos segmentos y demostrando o promoviendo nuevos beneficios de servicios exigentes9

    3.10 ADMINISTRACION DURANTE LA ETAPA DE CRECIMIENTO Durante esta etapa la empresa debe sostener el ndice rpido del mercado mediante las siguientes estrategias: 8 GORDON W. Paul. Administracin de marketing. Mexico: McGrawn-Hill, 1994. 42p 9. Ibit 210p.

  • 39

    Mejorar la calidad del servicio e incorporar nuevos valores. Estudiar y buscar verdaderamente nuevos sectores del mercado. Encontrar nuevos mercados posibles (con objeto de que el servicio tenga

    una mayor exposicin). Modificar la publicidad destinada a generar mayor conocimiento del servicio

    e incremento en su utilizacin. Determinar cuando es adecuado modificar los precios para atraer a los

    consumidores sensibles a estos.

    3.11 ADMINISTRACION DURANTE LA ETAPA DE MADUREZ Durante esta etapa la empresa propone las siguientes estrategias:

    Modificar las polticas de precios y promocin. Cerciorarse de que los programas de mercadotecnia y servicio al cliente

    sean cada vez mas eficientes. Ser muy selectivos en los gastos de servicio; es decir, reducir los costos al

    nivel mnimo que optimice la rentabilidad. Incitar a los usuarios de otras empresas a probar los servicios de Servicios

    Agroambientales Ltda. Buscar y estudiar oportunidades para localizar nuevos clientes. Mejorar el servicio en forma funcional.

    3.12 ADMINISTRACION EN LA ETAPA DE DECLINACIN En esta etapa nuestra empresa tomara las siguientes decisiones:

    Aumentar la oferta de servicios de la empresa Aprovechar la reduccin en el nmero de empresas que prestan los

    servicios con el fin de abarcar ms el mercado ya explotado. Se aprovechara la lealtad de los clientes al reducir los gastos

    promocinales y de publicidad que de otra manera serian indispensables.

    3.13 MARCA DEL SERVICIO: SERVICIOS AGROAMBIENTALES LTDA. (SAGROAM)

  • 40

    Ilustracin .3. Propuesta para la imagen en medios de Servicios Agroambientales Ltda.

    3.14 RAZONES PARA UTILIZAR EL SERVICIO

    Distinguir el servicio frente a la competencia mediante ventajas competitivas.

    La marca constituye la identidad del negocio. Ofrecer un excelente servicio con el fin de que el cliente recuerde el nombre

    del servicio y si se sienta satisfecho al volverlo a utilizar.

    3.15 SELECCIN DE UN BUEN NOMBRE DE MARCA Se escogi la marca SERVICIOS AGROAMBIENTALES LTDA (SAGROAM), la cual, surge de la unin de las palabras AGRO: relacionada con toda la parte agrcola en donde se incluyen los insumos y extractos vegetales a los que se les realizan las pruebas de eficacia, y AMBIENTALES, que incluye la parte de servicios de estudios de impacto ambiental. Esta marca significa que el sector agroambiental, debe ser un complemento que genere productividad y contribuya al desarrollo sostenible y sustentable del pas. 3.15.1 Caractersticas apropiadas de la marca

    Es una marca corta y fcil de reconocer Es una marca simblica al servicio que se ofrece La marca es fcil de recordar y pronunciar Es una marca distinta, susceptible de registro y proteccin legal.

    3.15.2 Proteccin de nombre de marca La marca se va a registrar en la Cmara y Comercio para evitar as ser copiada y se pueda distinguir frente a las dems empresas, en relacin con esto, la reglamentacin esta en el cdigo de comercio: Art. 136 CAUSALES RELATIVAS DE IRREGISTRABILIDAD6. No podrn registrarse como marcas aquellos signos cuyo uso en el comercio afectara indebidamente un derecho de tercero, en particular cuando:

  • 41

    a. Sean idnticos o se asemejen, a una marca anteriormente solicitada para registro o registrada por un tercero, para los mismos productos o servicios respecto de los cuales el uso de la marca pueda causar un riesgo de confusin o de asociacin;

    b. Sean idnticos o se asemejen a un nombre comercial protegido, o, de ser el caso, a un rotulo o enseanza siempre que dadas las circunstancias, su uso pudiera originar un riesgo de confusin o de asociacin.

    .... h) Constituyan una reproduccin, imitacin, traduccin, transliteracin por trascripcin, total o parcial, de un signo distintivo notoriamente conocido cuyo titular sea un tercero, cuales quieran que sean sus productos o servicios a los que se apliquen el signo, cuando su uso fuese susceptible de causar un riesgo de confusin o de asociacin con ese tercero o con sus productos o servicios; un aprovechamiento injusto del prestigio del signo; o la dilucin de su fuerza distintiva o de su valor comercial o publicitario).10

    3.15.3 Estrategias de marca La marca de Servicios Agroambientales Ltda. (SAGROAM) Ser la misma marca para las dos clases de servicios que se ofrecen en la empresa, pues tiene la ventaja de que el prestigio de la marca ampara a los dos servicios y supone un importante ahorro en comunicacin. 3.15.4 Creacin y uso de la marca como activo de la empresa Cuando la empresa cuente con una marca registrada se crearan estrechos vnculos con el consumidor, quien tiende a elegir la marca de su confianza, porque conocer la calidad y trayectoria de la empresa. La marca permitir alcanzar objetivos de ventas y ganancias. 3.16 CALIDAD DEL SERVICIO Cuando se menciona la palabra calidad, la mayora de las personas piensan en productos libres de defectos. Esta visin tradicional de la calidad orientada a la manufactura se ha ampliado de modo considerable en los ltimos aos debido al aumento de la importancia que para la gerencia tiene la filosofa de calidad total11. La calidad del servicio no es algo para controlar solamente, es necesario crearla, asegurarla y mejorarla permanentemente. Para lograr el mejoramiento de la calidad se requiere del compromiso y el esfuerzo de todos los miembros de una organizacin. La calidad se debe ver positivamente como una forma de mejoramiento continuo en todos los niveles de la organizacin. No puede ser considerada como algo de exclusiva responsabilidad del personal tcnico, requiere

    10 Cdigo de Comercio. Primera Edicin. 2003 Colombia. 11 JOSEPH P Guiltinan. Administracin de marketing. Mxico: McGrawn-Hill, 1994. 7p

  • 42

    el liderazgo, el respaldo y la motivacin de la alta gerencia y de los mandos medios.

    3.17 PRECIO 3.17.1 Importancia del precio para la economa y la empresa La importancia del precio en la economa de acuerdo al mercado en la ciudad de Bogot, radica en que se van a ofrecer los servicios de estudios de impacto ambiental y pruebas de eficacia por debajo de los precios del mercado, enfrentando as a las empresas de la competencia que manejan precios mas altos.

    3.17.2 Objetivos de la fijacin del precio De acuerdo a las, ventas, el mercado-meta y las utilidades de la empresa, se propusieron los siguientes objetivos:

    Objetivo orientado a las ventas. Obtener un promedio de servicio anuales prestados de $ 124.525.000 aprox. a travs de la adecuacin de la tecnologa necesaria, desarrollo de publicidad y una amplia expansin de nuestro mercado.

    Objetivo participacin del mercado. Obtener una participacin en el mercado local (Bogot) del 3% en el trmino de un ao.

    Objetivo orientado a las utilidades. Generar una utilidad neta del 5.2% sobre las ventas al final de cada ao, por medio de una reduccin de costos.

    3.17.3 Poltica sobre flexibilidad en los precios En este aspecto decidimos ofrecer el mismo precio a todos los clientes que adquieren el servicio, esencialmente bajo las mismas condiciones. 3.17.4 Poltica sobre nivel de precios Se decidi ofrecer los servicios de la empresa en donde se desenvuelven los clientes potenciales de la esta. Los precios establecidos van a estar por debajo del promedio del mercado en las dos clases de servicios que la empresa ofrece. En el servicio de estudios de impacto ambiental, variaran los precios segn la complejidad del estudio, la clase de estudio de impacto ambiental si es de tipo A, B o C, dependiendo tambin del tamao de la empresa o el proyecto y la ubicacin de este; de acuerdo a el precio es de $8.520.000 para un proyecto de tipo A, de $18.528.000 si es un proyecto de tipo B y de $68.964.000 si es un proyecto de tipo C. En el servicio de pruebas de eficacia, el precio por insumo o extracto vegetal al que se le realizara la prueba ser de $5.000.000.

  • 43

    3.17.5 Poltica de penetracin La poltica de penetracin en el mercado, consiste en fijar un precio inicial menor que el promedio establecido, a fin de alcanzar y capturar rpidamente el mercado masivo. De otro lado, para la fijacin de precios se tuvo en cuenta los precios de las empresas competidoras, para lo cual se siguieron los siguientes pasos: 1. Averiguar el precio de los servicios de pruebas de eficacia y estudios de impacto ambiental que ofrecen los competidores. 2. Hacer un anlisis cuidadoso de las caractersticas de los servicios que ofrecen los competidores en el mercado. 3. Estudiar la forma por la cual la diferencia de precios refleja la diferencia entre los servicios que ofrecen los competidores 4. Asegurarse de que este precio tentativo refleje la proporcionalidad de las diferencias entre las marcas de otros servicios. 3.18 DEMANDA ESTIMADA Al no existir en el sector informes estadsticos relacionados especficamente con el servicio de pruebas de eficacia y estudios de impacto ambiental, se hizo una estimacin de este: SERVICIOS DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL EMPRESAS DE PRODUCTOS Y SERVICIOS EN BOGOT: 190.000 CANTIDAD DE VECES DEL SERVICIO: 1 vez por empresa con seguimiento. VALOR: varan entre $8.520.000 para un proyecto de tipo A, de $18.528.000 si es un proyecto de tipo B y de $68.964.000 un proyecto de tipo C. NUMERO POTENCIAL DE EMPRESAS DEMANDANTES: 350 PRUEBAS DE EFICACIA: EMPRESAS IMPORTADORAS, PRODUCTORAS Y/O COMERCIALIZADORAS DE INSUMOS Y EXTRACTOS VEGETALES EN BOGOT: 28 empresas CANTIDAD DE VECES DEL SERVICIO: 1 vez por clase de insumo o extracto vegetal que se importe, produzca o se comercialice.

  • 44

    VALOR: $5.000.000 NUMERO POTENCIAL DE EMPRESAS DEMANDANTES: 20 3.19 REACCIONES DE LA COMPETENCIA En el mercado de servicios de pruebas de eficacia, existe muy poca competencia por lo tanto la empresa puede entrar al mercado sin tanta dificultad. Dentro de las empresas que ofrecen los servicios de estudios de impacto ambiental, si existe una mayor competitividad en el mercado, por tal motivo la empresa Servicios Agroambientales Ltda., entrara al mercado como se dijo anteriormente con precios ms bajos que la competencia. 3.20 VENTA DIRECTA